Cultura
Hallado un posible poema inédito de Antonio Machado en el archivo de una institución de Burgos

Cuando acaban de cumplirse, el pasado 22 de febrero, 84 años de su muerte en el exilio de Colliure (Francia), el hallazgo de un posible poema inédito trae de vuelta a la actualidad a Antonio Machado. El manuscrito se ha encontrado en el Fondo Zugazaga, uno de los archivos que atesora la Institución Fernán González, situada en Burgos. “Aún no hemos terminado las conclusiones, pero parece un inédito desechado de Campos de Castilla”, obra publicada en 1912, ha declarado a EL PAÍS por teléfono la escritora María Jesús Jabato, académica perteneciente a esta institución, que ha confirmado la información adelantada este domingo por el Diario de Burgos. Jabatoha añadido que esta entidad prevé a finales de año publicar una edición facsímil del poema con dos estudios de expertos, uno de ellos sería el suyo.
El rotativo burgalés aporta la imagen de una cuartilla que el tiempo ha amarilleado y que, con el membrete de “El catedrático de Lengua Francesa del Instituto de Soria”, recoge los versos alejandrinos (de 14 sílabas cada uno) del poema, titulado Las viejas de Castilla. “Está muy corregido, con tachones, lo que dificulta la lectura, pero son 14 versos”, añade Jabato sobre una composición que empieza así: “Un día cabalgaba por la ancha carretera / que va de Soria a Burgos, mediada primavera, / por estos altos llanos la primavera tarda / a abrir sus manos rosas sobre la tierra parda”. Una música que remite claramente a Campos de Castilla. “Sin embargo, no es un poema especialmente bueno, por eso Machado lo desechó. Lo importante es su valor documental”, según Jabato.
Por situar el contexto, Machado había llegado a Soria en 1907, donde había obtenido la cátedra de Francés. “Allí probablemente escribió este poema”. El escritor permaneció en la ciudad castellana hasta el otoño de 1912, cuando pidió el traslado a Baeza (Jaén) después de la muerte de su esposa, Leonor, acaecida el 1 de agosto de ese año por tuberculosis.
La composición hallada de este autor de la Generación del 98 está escrita con pluma en tinta negra y, como curiosidad, viene precedida por los más célebres versos de Hamlet, de Shakespeare, que el poeta español dejó en su original: “To be or not to be that is the question. Whether ‘tis nobler in the mind to suffer” (Ser o no ser, esa es la cuestión. Si la gente cree que es más noble sufrir…). “Era algo que ya había hecho Machado en alguna otra ocasión”, apunta Jabato.
El manuscrito se ha encontrado entre la documentación que era propiedad de José María Zugazaga Marina, quien fue secretario de Manuel Machado, hermano de Antonio. Este fondo se incorporó hace solo unos meses a la institución burgalesa, cuyo director, René Jesús Payo, es quien encontró la hoja con el poema. “Aún estamos catalogando este fondo, pero ya estamos encontrando más papeles interesantes”, avanza Jabato. La entidad informa en su web de que el Fondo Zugazaga está compuesto, entre otros documentos, por “autógrafos, textos, dibujos, poemas… dedicados por distintos personajes de las letras, la cultura, el arte y los espectáculos a José María Zugazaga Marina”. Asimismo, alberga borradores de La tierra de Alvargonzález y de otros manuscritos de Campos de Castilla.
Además, esta institución ya tenía un Fondo Machadiano con manuscritos de Antonio Machado y libros, escritos, cartas y otros objetos que pertenecieron a su hermano Manuel. Del primero hay cuadernos y hojas sueltas, completados con escasos algunos mecanografiados o impresos. La otra parte de este fondo está constituida por libros, documentos, recortes de trabajos publicados en prensa, cartas, fotografías, obras de arte y objetos personales de Manuel Machado. Todo este conjunto fue donado por Eulalia Cáceres, viuda de Manuel Machado, tras el fallecimiento de este en 1947. Precisamente, una de las cuestiones que ahora se plantea es cómo el manuscrito hallado acabó en las manos del secretario de Manuel Machado. Lo sabido es que los dos hermanos escribieron al alimón teatro en los años veinte y treinta del pasado siglo.
Con la Guerra Civil, Antonio Machado se marchó a Valencia en noviembre de 1936. Participó en varias publicaciones republicanas y en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que se celebró en varias ciudades de la España republicana en julio de 1937. En 1939, ante la inminente victoria franquista, se marchó a Barcelona y cruzó los Pirineos hasta Colliure, donde falleció el 22 de febrero, un mes y una semana antes del fin de la guerra, y donde dejó su último y célebre verso: “Estos días azules y este sol de la infancia”.
Las viejas de Castilla
Un día cabalgaba por la ancha carretera
que va de Soria a Burgos, mediada primavera,
por estos altos llanos la primavera tarda
a abrir sus manos rosas sobre la tierra parda.
Y ya es abril mediado cuando el verdor renace,
donde los potros juegan, donde la oveja pace,
[el pescador furtivo apresta sus reteles
y tienen las abejas donde libar sus mieles]*
cuando de blancas flores se cuajan los ciruelos
y la cigüeña madre enseña a los hijuelos
a usar las alas torpes , y al comenzar de mayo,
es blanca todavía la espalda del Moncayo
Y al hombre que trabaja el pegujal tardío
castiga la ventisca y azota el cierzo frío.
Mas sol y azul… Prefiero los yermos de Castilla
a las floridas vegas de Córdoba ó Sevilla.
Lea el artículo completo aquí.

Cultura
Muere la traductora María Kodama, viuda y albacea de Jorge Luis Borges

María Kodama, viuda y heredera universal de Jorge Luis Borges, ha muerto este domingo a los 86 años.La noticia de su muerte la ha confirmado su abogado, Fernando Soto, en Twitter: “Ahora entrarás al ‘gran mar’ con tu querido Borges. Qué en Paz Descanses María”. Traductora y profesora de Literatura, Kodama padecía de un cáncer de mama y vivía a las afueras de Buenos Aires. Se había casado con el escritor fundamental de la literatura argentina en abril de 1986, dos meses antes de su muerte, y desde entonces fue encargada de su obra y legado, que protegió con celo.
Hija de un químico japonés y una argentina, María Kodama nació el 10 de marzo de 1937 y estudió Literatura en la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en la literatura anglosajona e islandesa, de las que hizo traducciones al español. La adolescente María Kodama escuchó a Borges en una conferencia y tropezó con él en la calle cuando tenía 16 años. Él era 38 años mayor. Pero su admiración por el escritor que marcó su vida nació cuando era una niña: a los cinco años, su profesora particular de inglés le hizo memorizar Two English Poems, los únicos poemas que Borges escribió en inglés. Según contó muchas veces, Kodama no sabía quién era el autor, pero guardó desde entonces el final del segundo de ellos: “Puedo darte mi soledad, mi oscuridad, el hambre de mi corazón; Estoy tratando de sobornarte con incertidumbre, con peligro, con derrota”.
Atados desde entonces, firmaron juntos varios libros, entre ellos Breve antología anglosajona, una recopilación de una de sus grandes pasiones conjuntas, la literatura inglesa; y Atlas, un libro de sus viajes publicado en 1984 con las impresiones del escritor, atacado ferozmente por la ceguera que le acompañó por décadas, y las notas y fotografías de su compañera. Borges y Kodama recorrieron el mundo desde 1975, cuando hicieron su primer viaje a Estados Unidos, hasta finales de 1985, cuando el escritor fue diagnosticado de un cáncer hepático y se mudaron a Ginebra. Se casaron por poderes en el consulado argentino de Asunción de Paraguay y Borges la designó su heredera universal.
En 1988, Kodama creó la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que presidió hasta su muerte. Como guardiana de la obra de Borges, Kodama demandó a otro escritor por experimentar con El Aleph, su cuento más famoso, y llegó a pelear con el actual presidente, Alberto Fernández. En 2019, el mandatario intentó crear un museo para el escritor con el archivo personal de un coleccionista, y Kodama lo desaprobó: denunció entonces que muchos de los objetos que el empresario Alejandro Roemmers iba a donar al Estado eran robados.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Lea el artículo completo aquí.
Cultura
La editorial de Agatha Christie reescribe algunos de sus libros para adaptarlos a “las nuevas sensibilidades”

Las novelas de Agatha Christie están siendo reescritas por su editorial, HarperCollins, para adaptarlas a las “sensibilidades modernas”, reveló este domingo el diario británico The Telegraph. Las referencias étnicas, insultos y lo que pudiera considerarse como lenguaje ofensivo se eliminará de los libros que recogen los misterios del inspector Hércules Poirot y Miss Marple. De esta manera, la obra de la escritora de misterio pasará por un tamiz similar al que ya se han sometido los libros de Roald Dahl o a las aventuras de James Bond escritas por Ian Fleming.
Por el momento, se ha dado a conocer que se han eliminado o reescrito pasajes enteros de los libros protagonizados por Poirot y Miss Marple, obras escritas entre los años veinte y setenta del siglo pasado. El objetivo, según recoge The Telegraph, es despojarlos del lenguaje o las descripciones que “los lectores más modernos pudieran considerar ofensivos”. Para ello, se ha creado una comisión de “lectores sensibles” que han analizado las obras lanzadas a partir de 2020 y aquellas que vayan a ser publicadas.
Esta comisión ha decidido eliminar referencias étnicas como por ejemplo la descripción de personajes como negros, judíos o gitanos. Tampoco se volverá a comparar el torso de una mujer con “el mármol negro”, ni se podrá incluir decir que un juez tiene “el temperamento de un indio”. Desaparecen también términos como “oriental” y la palabra “negrata”. A los nativos a partir de ahora se les llamará locales. Monólogos enteros de Marple y Poirot han sido modificados. Entre las obras que han sido modificadas, The Telegraph destaca Muerte en el Nilo de 1937, en la que el personaje de Mrs. Allerton se queja de un grupo de niños que la están molestando, diciendo: “Vuelven y miran, y miran, y sus ojos son simplemente repugnantes, y también sus narices, y no creo que realmente me gusten los niños”. Ahora se puede leer: “Vuelven y me miran y me miran. No creo que me gusten los niños”. En el caso de Misterio en el Caribe, de 1964, Miss Marple ya no describe a uno de los trabajadores del hotel como “un hombre con bonitos dientes blancos”.
HarperCollins, de acuerdo con The Telegraph, ha creado nuevas ediciones de todas las aventuras de Miss Marple, así como de una selección novelas de Poirot. En 2020, en Francia y en España se modificó el título de su libro los Diez negritos. En el país galo el libro se llama Ils étaient 10 (Eran 10). No es solo un cambio de título, se trata de toda una traducción revisada en el interior. Hemos tenido que adaptar el contenido del libro al cambio de título: la isla del Negro se convierte, como en la edición estadounidense, la isla del Soldado”, explicó entonces Beatrice Duval, directora general de Livre du Poche que, al igual que la editorial Le Masque, publica las obras de Christie en Francia. Esta última precisó en un comunicado que la decisión no fue suya sino de la familia de Christie y que ellos se han limitado a “alinearse con las ediciones inglesa, estadounidense y todas las otras traducciones internacionales”.
Los cambios en los textos originales de Roald Dahl realizados por su editorial y el organismo que gestiona su legado en pos de un mensaje más inclusivo levantaron una gran indignación global el pasado febrero que ahora con esta decisión reviven. Entonces hubo quejas de escritores como Salman Rushdie: “Roald Dahl no era ningún ángel, pero esto es una censura absurda”. O de miles de lectores, en redes sociales o columnas de opinión. O las palabras del mismísimo primer ministro británico Rishi Sunak, a través de un portavoz: “Es importante que las obras literarias y de ficción se conserven y no se retoquen”. Las modificaciones se cuentan por cientos, la mayoría relacionadas con asuntos como el peso, el género, la salud mental, la violencia o la raza, con el objetivo de ser respetuosos con todas las sensibilidades, y afectan a las novelas más célebres del autor, de Matilda a Charlie y la fábrica de chocolate, pasando por Las brujas. El escritor, como le sucede a Agatha Christie, no puedes opinar sobre el asunto, porque ambos están muertos. La compañía Agatha Christie Limited, dirigida por el bisnieto de la autora James Prichard, gestiona los derechos de sus obras para literatura y cine y por el momento no se ha pronunciado.
Lea el artículo completo aquí.
Cultura
‘La violación de Lucrecia’: un gran Nebra pero para ‘dummies’

José de Nebra resucitó enano, en 2016, en el Teatro de la Zarzuela. La recuperación de Iphigenia en Tracia (1747) se comprimió entonces en poco más de una hora y cuarto sin descanso. Una sucesión de números musicales, alternados con lecturas de las Ifigenias de Eurípides y Goethe por una voz en off, que sustituían los declamados del libreto de Nicolás González Martínez. Una trama incomprensible que extirpaba de la acción a todos los personajes que no cantaban. Y una escenografía demasiado estática, a la que se unió un reparto vocal muy desigual y una dirección musical poco lustrosa ante una orquesta no especializada.
Casi siete años después, el teatro de la madrileña calle Jovellanos lo ha intentado de nuevo con la zarzuela Donde hay violencia, no hay culpa (1744). La partitura recuperada vuelve a ser de Nebra y el libreto de González Martínez, ahora basado en la historia de la violación de la patricia romana Lucrecia, a partir de Tito Livio. Una partitura donde se combinan idealmente elementos hispanos e italianos, de seguidillas y coplas con recitativos y arias. Y un libreto salpicado de versos con avanzadas ideas ilustradas contra la tiranía y en favor de la igualdad entre hombres y mujeres.
Pero se ha preferido volver a suprimir todos los declamados del libreto de González Martínez y prácticamente todos los personajes que no cantan. Han desaparecido seis de los once integrantes de la acción, aunque el malvado violador Sexto se reduce a un figurante. Y tan solo vemos en escena los cuatro papeles con números musicales: la propia Lucrecia, su criada Laureta, su enamorado Colatino y Tulia, la hermana de este. No obstante, en lugar de voces en off con alocuciones de Tito Livio y Shakespeare, se ha optado por encargar a Rosa Montero una nueva versión de los declamados del libreto. La escritora ha creado una narradora omnisciente, una suerte de Lucrecia actual, a la que denomina Espíritu de la leyenda de Lucrecia. Una actriz, que explica los detalles de la trama, los reinterpreta en clave feminista e interactúa con los personajes.
Montero es una grandísima novelista, pero no una dramaturga. Y sus intervenciones narradas entorpecieron, una y otra vez, la tensión dramática de la zarzuela, con su característica alternancia entre declamación versificada y canto. Esa Lucrecia moderna, a la que daba vida la actriz Manuela Velasco, elevó un poco la temperatura dramática en la segunda jornada. Pero en la primera lo pueril de sus razonamientos e imprecaciones contra el patriarcado nos hicieron sentir a muchos en una especie de concierto didáctico escenificado. Otro problema fue el personaje del malvado Sexto, que representó el actor Borja Luna, reducido a exhibir su cuerpo, fumar, silbar, gritar, esnifar cocaína, meter mano y violar, pero sin ninguna intervención hablada que le permitiese construir un personaje y crear conflictos dramáticos.
El remate de la intervención de Montero fue el añadido de dos clímax inexistentes en la zarzuela original. Me refiero a las escenas de la violación y del suicidio de Lucrecia. Fueron dos momentos muy efectivos y bien resueltos escénicamente, aunque completamente alejados del espíritu de este género dieciochesco. El director de escena Rafael R. Villalobos ha trabajado muy duro para conectar las narraciones de Montero con la zarzuela de Nebra y González Martínez. Lo hace aportando abundante movimiento escénico, algunos destellos en la dirección de actores y un bello vestuario. Y se vale, además, de la siempre interesante escenografía de Emanuele Sinisi: ruinas y escombros romanos presididos por la Lapsus Lupus, la famosa fotografía de Luigi Ontani que actualiza la loba capitolina, en la primera jornada, y el entorno doméstico presidido por la bañera de Lucrecia, en la segunda.

Pero lo mejor de esta producción volvió a ser la música de Nebra. Esta vez se contó con un grupo de instrumentos de época, Los Elementos, con su creador, el joven contratenor Alberto Miguélez Rouco, a la dirección y el clave. Su imaginación musical para hacer sonar esta partitura de Nebra fue admirable, a pesar de puntuales desajustes y alguna fanfarria imposible. Escuchamos desde el foso toda la brillantez dramática que faltó sobre el escenario, con una dirección y un acompañamiento lleno de chispa y variedad en el uso del tempo, la dinámica y el carácter. Quizá sobró la música creada por él mismo, como la sinfonía inicial. No obstante, sus decisiones de hacer todas las repeticiones con variantes en las arias y de añadir fragmentos adicionales escritos por Nebra (para las reposiciones de 1748 y 1753) fueron muy acertadas.
Su interpretación de la primera jornada fue en ascenso y los mejores momentos musicales se concentraron en la segunda. Por ejemplo, la viveza que aportó en las seguidillas fue admirable, y especialmente en Los halagos se mezclan con los martirios, que asignó a Tulia, en lugar de a Octavia en la reposición de 1748. Aquí pudimos disfrutar del tono esmaltado de la soprano valenciana Marina Monzó que fue la gran triunfadora de la noche. Su poderosa interpretación del recitativo y aria de la segunda jornada, Huye de mí / Ya, afecto mío, fue lo mejor y más aplaudido de toda la zarzuela. Resultó bien la dramática Lucrecia de la catalana María Hinojosa Montenegro, en su aria final ¡Mi fiera mano airada!, a pesar de su excesivo vibrato fuera de estilo. La mezzo Carol García aportó empaque y musicalidad a la bella aria de Colatino, Corderilla atribulada. Y Judit Subirana fue una aceptable Laureta, aunque con poca gracia. Su divertida aria Si a casa va el majo fue bruscamente interrumpida por la violenta y terrible escena inventada aquí de la violación de Lucrecia. Nos quedó bien claro que la música de Nebra es un simple adorno, algo superfluo.
‘La violación de Lucrecia’ (o ‘Donde hay violencia, no hay culpa’)
Música de José de Nebra.
Libreto de Nicolás González Martínez versionado por Rosa Montero.
Con María Hinojosa Montenegro (soprano), Marina Monzó (soprano), Carol García (mezzosoprano), Judit Subirana (mezzosoprano). Manuela Velasco (actriz) y Borja Luna (actor).
Los Elementos. Dirección musical y clave: Alberto Miguélez Rouco. Dirección escénica: Rafael R. Villalobos.
Teatro de la Zarzuela, hasta el 1 de abril. Madrid
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 1 día
Bitcoin rechazado a $ 29K, ARB de Arbitrum arroja un 20% diario: vigilancia de fin de semana
-
Noticiashace 2 días
A la espera de los tanques Leopard en el frente de Járkov: “No tenemos lo necesario para la contraofensiva”
-
Noticiashace 2 días
72 horas clave para el bloqueo del Poder Judicial: el sector progresista debate si dimite para forzar la renovación
-
Noticiashace 2 días
Estados Unidos lanza ataques aéreos en Siria en respuesta al golpe de un supuesto dron iraní
-
Noticiashace 2 días
Muere Gordon Moore, cofundador de Intel y figura clave de Silicon Valley
-
Noticiashace 1 día
Invertir en la primera infancia es un anticipo de todos nuestros futuros
-
Noticiashace 2 días
Deutsche Bank: vender bancos el viernes y desaparecer
-
Noticiashace 1 día
Una crisis de identidad muy suiza