Michael Reid, periodista: “La polarización política española no se refleja en la sociedad” - TodoCryptos
Conecta con nosotras

Cultura

Michael Reid, periodista: “La polarización política española no se refleja en la sociedad”

Publicado

sobre

El periodista británico Michael Reid (Guildford, 71 años) se despide de España, donde ha vivido durante siete años como corresponsal y editor senior de The Economist—también era el analista de América Latina del semanario bajo la firma de Bello— con el libro Spain. The Trials & Triumphs of a Modern European Country(Las pruebas y triunfos de un país europeo moderno, Yale University Press), sobre el casi medio siglo de democracia en España, que se publicará en español próximamente. En su bar favorito del barrio madrileño de Chamberí, Reid, autor también de obras como El continente olvidado y Brazil. The Trouble Rise of a Global Power (Brasil, el complicado auge de un poder global), destila fina ironía inglesa y asegura que no piensa jubilarse del periodismo ni olvidar España. “Mi primer amor”, dice.

Pregunta. ¿Qué les pasa a los ingleses con España que todos escriben un libro? La suya es casi la obra de un hispanista, a la manera de John H. Elliott.

Respuesta. Dudé muchísimo antes de escribirlo porque pensé que ya había demasiados. Hay una cierta fascinación británica con un país que es muy distinto y muy chocante respecto al Reino Unido, desde el clima a la forma de vida. Tuve la suerte de conocer a Elliott bastante, pero como mucho soy un latinoamericanista. España fue mi primer amor. Vine en 1971, cuando Franco aún vivía, pero me atrajo cultural y geográficamente y el estilo de vida. He viajado mucho por el país.

P. ¿Cuáles son las pruebas y triunfos de España a los que se refiere el libro?

R. Trials en inglés tiene muchos sentidos: son procesos jurídicos, pero también son pruebas o dolores o tristezas. Ha habido mucho progreso en este país. Por más que ahora se critique, la Transición fue un éxito durante mucho tiempo y España se convirtió en un país moderno, europeo, mucho más próspero de lo que era, con una clase media bastante grande, con una democracia estable, venció sus demonios históricos. También destacaría que es un país bastante tolerante, en el que la polarización política no se refleja realmente en una polarización social, salvo en momentos álgidos de 2017 en Cataluña. Hay problemas, sí. Pero diría que es un país, para la mayoría, con una calidad de vida y humana envidiables.

P. ¿Y los desafíos?

R. Evidentemente, la crisis financiera trajo problemas de larga duración, la combinación de austeridad y percepción de corrupción es bastante tóxica en cualquier parte para una democracia, la fragmentación del sistema político y de alguna forma la esclerosis de los partidos tradicionales, el surgimiento en su forma más aguda de la tensión catalana y también problemas de los que no se habla mucho y que quizá son los más importantes: la relativa baja calidad de la educación pública, la falta de modernización de muchas políticas públicas y de la Administración, el “Vuelva usted mañana” de Larra sigue. Y diría que también el problema generacional: se sigue dedicando una parte desproporcionada del gasto público a los mayores y es insuficiente para los jóvenes que heredarán un país más complicado que la generación de sus padres.

P. ¿Y el problema catalán?

R. Puede volver a encenderse en el futuro, pero ahora no lo veo. 2017 fue el fracaso de la clase política catalana, pero hay todavía un 40% de catalanes que no están contentos con España y ese es un desafío. Soy crítico con algunas de las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez, pero creo que su estrategia de distensión frente a Cataluña era la correcta. Se puede discrepar con algunos aspectos de su implementación como la reforma de la malversación, que me parece un error, pero creo que los indultos eran necesarios. Diría que dos o tres millones de catalanes estarían más contentos en una España mejor gobernada, mejor para todos los españoles.

P. La historia se ha convertido en un arma de polarización.

R. Soy bastante escéptico en el libro sobre el punto de la memoria histórica. Que, además, es una contradicción porque memoria e historia son asuntos distintos. Es importante decir que la República tenía legitimidad y Franco no, evidentemente. Cualquier español tiene derecho a saber lo que paso con sus familiares, cómo murieron y dónde están sus restos en la medida de lo posible y un dictador no puede tener una tumba estatal. Dicho esto, creo que es preocupante cuando se empieza a usar el tema de la historia para una ventaja política cortoplacista en el presente. Si realmente el objetivo es la reconciliación, hay que intentar hacer un esfuerzo de hablar entre todos y creo que la sociedad sí lo hace. Discrepo de que en España haya un pacto de olvido, la sociedad recuerda y mucho todos los días. No es tan fácil llegar a una reconciliación histórica, pero tiene que venir de la sociedad y de los historiadores, y no de la forma en que se ha hecho en los últimos tiempos, cuyo objetivo parece que es dividir y no unir.

P. Hay un capítulo curioso del libro en el que hace una comparación entre España y Francia.

R. La veta afrancesada es profunda entre algunas élites españolas y la comparación muestra que la diferencia residió en la capacidad del Estado-nación francés de imponer una uniformidad lingüística y cultural durante el periodo de 1870-1914.

P. ¿Por qué los españoles estamos empeñados en pensar que nuestra historia es excepcional?

R. En parte porque muchos extranjeros les han convencido de ello y ustedes se lo creen. La condición de país posimperial es compleja y no se digiere tan fácilmente como se piensa. Y eso también se aplica a mi país. Pero uno de los argumentos del libro es que los problemas de la España contemporánea con el surgimiento de populismos de izquierda y derecha, con este desencanto hacia la política, con la polarización, la fragmentación, la austeridad, son problemas de las democracias contemporáneas en Europa y en el mundo.

P. Parafraseando a Churchill, ¿cuál ha sido nuestra mejor hora?

R. Cito a Elliott. Él dijo que los años que van de 1975 a 2000 serían recordados como una segunda edad dorada de España y que desde 2000 había detectado sombras avanzando sobre el sol. Creo que tenía razón. Pero también, en términos comparativos y sin minimizar los problemas reales que hay, España no está tan mal como algunos españoles piensan…

P. Aventure un pronóstico para las próximas elecciones.

R. Creo que habrá una cierta restauración parcial del bipartidismo, en un contexto mucho más fragmentado y de radicalización de los aliados potenciales. Pienso que tal vez habrá dos elecciones, como en 2019. Eso favorecería a los dos grandes, sobre todo en una segunda convocatoria.

P. ¿Cómo ve el panorama en América Latina?

R. Más complicado que en España. Hay un círculo vicioso entre el estancamiento económico, la frustración social por falta de oportunidades y la descomposición política que imposibilita las reformas económicas para que haya un mayor crecimiento. Eso es lo que ocurre en la gran mayoría de los países de la región. Por más que la democracia ha aguantado en muchos de ellos, hay tentaciones de autoritarismo y la región está retrocediendo en el mundo, el crimen organizado está creciendo y eso es un factor a tener en cuenta. El tremendo descontento hace que en las últimas 16 elecciones presidenciales haya ganado la oposición y esa es la tendencia más importante.

P. ¿Cree que los españoles conocen bien América Latina?

R. No, como los británicos tampoco conocen la India como podrían pensar, por ejemplo. El hecho de compartir un idioma con América Latina y muchos elementos culturales, más que el Reino Unido con la India, no quiere decir que América Latina sea una extensión de España y que el continente no sufriera el imperialismo español durante tres siglos, aunque con unas características algo diferentes del británico, el francés, el alemán o el belga. Como en otras partes, América Latina está en el momento en que está cuestionando la herencia colonial, guste o no.

P. ¿Qué es lo que más va a echar de menos de España?

R. He aprendido a entender la forma de ser de los madrileños, que pueden parecer al principio un poco ásperos, pero son directos y eso me gusta. He aprendido a valorar muchísimo las interacciones humanas cotidianas, la conversación, la paciencia, la gente tiene tiempo para los otros, algo que yo valoro mucho, no es así en Inglaterra.

Lea el artículo completo aquí.

Cultura

Dos excelentes Pasiones en el templo modernista de Bach

Publicado

sobre

Si levantamos la mirada antes de entrar en el Palau de la Música Catalana, por su antigua puerta principal, es probable que veamos a Johann Sebastian Bach. El busto del compositor barroco alemán, realizado por el escultor Eusebi Arnau, preside el segundo piso de la fachada sobre una columna, entre Palestrina y Beethoven. Un detalle que refleja la relación de este bellísimo edificio modernista, proyectado como sede del Orfeó Català por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner, con la música de Bach. No por casualidad, lo primero que se escuchó en su auditorio fue el órgano de la Tocata y fuga en re menor, en febrero de 1908. Pocos días más tarde, el Orfeó Català interpretó el Magníficat y, tres años después, la primera audición de la Misa en si menor.

Pero el principal evento bachiano en el Palau llegó, en 1921, con el estreno en España de la Pasión según san Mateo. En aquella ocasión participó el organista Albert Schweitzer, que trajo un tenor y dos oboístas de Berlín. Incluso asesoró al director del orfeón catalán, Lluís Millet, en la incorporación de un centenar de voces infantiles a su coro de más de doscientas voces mixtas. Otra solemne y masiva lectura de esa Pasión de Bach se escuchó, en 1958, para conmemorar el cincuentenario del edificio, de la que existe un testimonio fonográfico.

La Pasión según san Mateo ha vuelto muchas veces a este templo bachiano que tiene una acústica ideal para esta música. Incluso, hace dos años, se consiguió conmemorar el centenario de su estreno, en medio de los rigores pandémicos, con el Orfeó Català y dos solistas de oboe de la Filarmónica de Berlín. Pero estos días previos a una Semana Santa completamente normal ha regresado acompañada de la Pasión según san Juan. Dos conciertos, el pasado 30 y 31 de marzo, protagonizados por dos conjuntos especializados, como Vox Luminis y Collegium Vocale Gent, y hasta cierto punto conectados.

Bach escribió “cinco pasiones, entre las que se encuentra una a dos coros”, según su hijo Carl Philip Emmanuel y su discípulo Agricola, en la nota necrológica de 1754. Es probable que Bach escribiera su primera pasión, en 1717, para la corte de Gotha que hemos perdido. La más temprana conservada es la Pasión según san Juan, BWV 245, que estrenó, durante su primer Viernes Santo como Cantor en Leipzig, en 1724. De las otras tres, la referencia a dos coros se corresponde con la Pasión según san Mateo, BWV 244, de 1727. Si escribió una pasión basada en el evangelio de Lucas también se ha perdido (el ejemplar copiado y retocado por Bach, en 1730, no es de su autoría) y la de san Marcos, de 1731, se puede reconstruir en parte, pues conservamos el libreto y la mayor parte de su música fue reutilizada por Bach de composiciones anteriores.

Varias fuentes transmiten diferentes versiones de las dos pasiones conservadas, pues Bach las programó y revisó en múltiples ocasiones hasta 1750. Para la Pasión según san Mateo, del pasado jueves, el director de Vox Luminis, el bajo francés Lionel Meunier (Clamecy, 41 años), optó por la revisión de 1736, que es la más habitual y conocemos por un autógrafo del compositor. Lo pudimos comprobar por la presencia de un coro de niños, en el número coral que abre la obra, y también en la fantasía coral O Mensch, bewein dein Sünde groß (Oh, hombre, llora tu gran pecado) que cierra la primera parte, y que Bach añadió en su revisión. Precisamente, ninguna de las dos fueron momentos relevantes.

Meunier optó por dirigir con gestos mínimos, como siempre, desde su ubicación habitual como bajo dentro del coro. Hizo la excepción de marcar al coro de niños, 22 excelentes chicas y chicos del Cor Infantil del’Orfeó Català. Pero la monumentalidad de Bach en su revisión, donde fortalece el doble coro y la doble orquesta, quizá precisen una guía más definida, aparte del nivel de excelencia del conjunto. Daniel R. Melamed recuerda, en Hearing Bach’s Passions, que el compositor solía dirigir desde el órgano o desde el primer violín, y nunca se colocó delante del conjunto subido a un podio. Pero admite que quizá hizo alguna excepción para dirigir esta obra.

El resto de las decisiones de Meunier fueron ideales. Tanto la idea de disponer de dos coros con 12 voces, y tres cantantes por parte, como también extraer de sus integrantes a los ocho solistas. Tal como aclara Melamed, el estudio de las partichelas manuscritas conservadas permite distinguir, dentro del coro de Bach, entre “concertistas” (solistas) y “ripienistas” (voces de relleno), por lo que la moda de reducir los dos coros en esta obra a los ocho solistas quizá no sea tan acertada. Por lo demás, la Orquesta Barroca de Friburgo se dividió en dos grupos de 17 instrumentistas con dos concertinos y los vientos por delante de la cuerda, como se hacía en la época.

Pero lo más interesante de la interpretación de Meunier fue la fluidez que adquirieron las tres capas de la obra. Me refiero a la combinación de la narración de la pasión de Cristo, las respuestas devotas en forma de intervenciones solistas de recitativos con arias y los himnos corales que representan a la congregación. El tenor Raphael Höhn fue un excelente evangelista, de entonación atractiva, segura y diáfana, aunque resultase demasiado austero en los momentos más intensos y teatrales. Esa austeridad resultó, por el contrario, ideal en el Jesús refinado y natural, del bajo Sebastian Myrus, que cantó también como solista.

En los recitativos y las arias devotas destacó el duelo entre los dos contraltos, protagonizado por los contratenores Alexander Chance y William Shelton. El primero afrontó con brillantez el modelo paterno (es hijo de Michael Chance) y convirtió la famosa aria Erbarme dich, mein Gott (Ten piedad de mí, Dios mío) en uno de los momentos más emotivos de la velada, al que se añadió el magnífico solo de violín de Petra Müllejans. La voz incisiva y contemplativa de Shelton destacó, a su vez, en Können Tränen meiner Wangen Nichts erlangen (Si las lágrimas de mis mejillas son impotentes). La soprano Zsuzsi Tóth cedió su primera aria a Viola Blache y cantó mucho mejor junto a Chance, en So ist mein Jesus nun gefangen (Así es hecho preso mi Jesús), que en la bellísima Aus Liebe (Por Amor). Entre los tenores destacó Raffaele Giordani, acompañado por la virtuosa viola da gamba de Hille Perl, en Geduld, Geduld, (¡Paciencia, paciencia!). Y subrayar también la ductilidad del bajo Felix Schwandtke, en Gebt mir meinen Jesum wieder! (¡Devolvedme a mi Jesús!), junto al imponente solo de violín de Peter Barczi.

Finalmente, los corales fueron, un elemento distintivo en la interpretación de Meunier. El bajo francés sabe impulsarlos desde dentro de Vox Luminis. Y, uno tras otro, elevaron espiritualmente el discurrir de la obra, al entrelazarse admirablemente con las otras dos capas de la narración evangélica y las efusiones líricas.

Philippe Herreweghe dirigiendo al Collegium Vocale Gent, en el Palau de la Música Catalana, en diciembre de 2022.A BOFILL

Conviene recordar que Meunier fue discípulo del bajo solista de Collegium Vocale Gent, Peter Kooij, y sus discos con Philippe Herreweghe de cantatas y pasiones de Bach le animaron a dedicarse a la música antigua. Esto permite conectar ambos conciertos y ahondar tanto en sus puntos en común como en las divergencias.

Para empezar, Herreweghe (Gante, 75 años) dirige frente a su grupo de voces e instrumentos, a diferencia de Meunier. Ello facilitó que la tensión invadiese el inicio de la Pasión según san Juan, del pasado viernes, con un impresionante coro inicial Herr, unser Herrscher, dessen Ruhm (Señor, nuestro dueño, cuya gloria). El director de Collegium Vocale Gent también acertó con su versión de la obra, al decantarse por la habitual combinación de las cuatro variantes conocidas (1724, 1725, 1732 y 1749). En su caso, que ha grabado la obra en tres ocasiones, lo hace por convencimiento personal, tras elegir para su segundo registro la versión de 1725, donde Bach suprimió precisamente el referido coro inicial. Por lo demás, comparte con Meunier la misma idea de disponer un magnífico conjunto vocal, en su caso de 16 voces con cuatro cantantes por parte, del que extrae los cuatro solistas, en los recitativos y arias, al igual que la mayoría de los personajes de la narración evangélica.

No obstante, en Herreweghe las tres capas de la pasión están mucho más separadas que en Meunier. Por ejemplo, en la narración de la pasión se decanta por voces más teatrales. El tenor Reinoud Van Mechelen fue un excelente evangelista con un rango vocal rico y variado que le permitió, por ejemplo, subrayar la catástrofe natural que siguió a la muerte de Jesús y que Bach tomó aquí del evangelio de Mateo. El bajo-barítono Krešimir Stražanac fue un Jesús mucho más imponente y menos austero. De hecho, la gravedad la puso Herreweghe hasta en su negativa a que el público aplaudiera entre las dos partes, pues prosiguió sin descanso y tras una brevísima pausa.

Entre sus cuatro solistas volvió a destacar un contratenor como contralto. Alex Potter necesitó encontrar el espíritu, en Von den Stricken meiner Sünden (Para liberarme de las ligaduras de mis pecados). Después restalló su brío y musicalidad en una maravillosa Es ist vollbracht! (¡Se ha consumado!), que le acompañó con sencillez la violagambista Romina Lischka. El lustre de la soprano Dorothee Mields se elevó hasta lo conmovedor en Zerfließe, mein Herze, in Fluten der Zähren (Corazón mío, mientras el mundo entero). Y el histórico bajo Peter Kooij mantiene una voz clara y fluida, que lució en Eilt, ihr angefochtnen Seelen (Apresuraos, almas atribuladas).

Herreweghe aseguró una versión exquisita de la obra y trató de penetrar en cada número por separado. La prueba más evidente la tuvimos al final. El público aplaudió, tras su bellísima y contemplativa interpretación del coro Ruht wohl, ihr heiligen Gebeine (Descansad, restos sagrados), pero faltaba el coral Ach Herr, laß dein lieb Engelein (Ah, Señor, deja que tus amados querubines) que cierra la obra. Concluida la Pasión, el director belga saludó casi uno por uno a todos los integrantes de Collegium Vocale Gent, donde escuchamos a lujosos instrumentistas como la violinista Christine Busch, el flautista Patrick Beuckels y el oboísta Taka Kitazato.

La fiesta de Bach en el Palau de la Música Catalana proseguirá en diez días con John Eliot Gardiner. El director inglés celebrará su 80º cumpleaños dirigiendo la Misa en si menor al Coro Monteverdi y los English Baroque Solists.

Palau de la Música de Barcelona. Temporada 2022-23

Pasión según San Mateo, dirigida por Lionel Meunier y Pasión según San Juan, dirigida por Philippe Herreweghe. Palau de la Música de Barcelona, 30 y 31 de marzo, respectivamente.

 

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Cultura

La violencia privada

Publicado

sobre

Ahora, mirado a la distancia, resulta evidente que el dominio del liberalismo se había extendido a las violencias: que la violencia privada —la violencia de los ciudadanos— había reemplazado en buena medida a la violencia pública —la violencia de los estados. Era el caso, por ejemplo, en la zona más violenta del mundo en esos años, América Latina. Donde, a diferencia de las regiones islámicas, los violentos no tenían nada en qué creer salvo la codicia y, si mataban, era para conseguir más dinero, más poder personal.

Un dato lo muestra sin recodos: en esos años el país del mundo con la mayor cantidad de muertes violentas era México, donde no había guerras ni guerrillas ni grupos insurrectos. En México los miembros de varias empresas dedicadas a la producción, venta y exportación de drogas prohibidas se mataban los unos a los otros para conseguir o mantener ventajas comerciales. Esa competencia llevaba casi dos décadas asesinando a más de 30.000 personas cada año. En 2020 fueron unos 43.000, más del doble que en el conflicto político más mortífero del momento, Afganistán, donde ese año no llegaron a 20.000 (ver cap.22).

Semejante cantidad de muertes no era indispensable para el negocio —podía, incluso, perjudicarlo—, pero era el reflejo de una dinámica ineludible: que el uso de la violencia privada engendraba más violencia privada. Si una empresa de exportación de drogas debía pagar una nómina importante de pistoleros, tendía a usarlos. Y, así, se embarcaba en una serie de negocios secundarios —robos, secuestros, asesinatos por encargo, venganzas diversas— para rentabilizar sus recursos. Lo cual producía un efecto directo: esa sociedad, enfrentada a una violencia excepcional, se armaba a su vez, so pretexto de defenderse, y producía más violencia. Y una serie de efectos secundarios: el crecimiento de una industria de la “protección” —que en México en esos días movía unos 2.000 millones de euros al año— ponía en la calle a cientos de miles de hombres legalmente armados; algunos de ellos lo aprovechaban para amenazar y extorsionar y robar a su vez. En medio de tantas armas, los conflictos entre las personas llegaban muy rápido a un punto de violencia al que nunca habrían llegado en otras circunstancias: demasiadas cosas se arreglaban a tiros.

Una protesta en la Ciudad de México que exige la presentación con vida de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, defensores comunitarios desaparecidos en enero de 2022.Future Publishing (Getty Images)

La situación era apenas mejor en otros países de la región. En ninguno se mataba tanto como en Venezuela, con una media de 40 homicidios cada 100.000 habitantes en 2021, y lo seguía Honduras con 38, Colombia y Ecuador con 25, Brasil, 18, Guatemala y El Salvador, 17. En todas las listas de las ciudades del mundo con más muertes violentas las nueve o diez primeras solían ser mexicanas —y a veces se colaba alguna norteamericana o caribeña. Aunque muchos de sus países no eran especialmente homicidas, América Latina, era, en conjunto, la región más asesina del mundo en esos días con un promedio de 20 homicidios al año cada 100.000 personas: diez veces más que las medias de Europa y Asia. Entre quejas y lamentos, la barbarie se mantuvo hasta que ciertos líderes entendieron que la razón era muy simple: que solo uno o dos de cada cien asesinatos recibían el castigo de la justicia y que, por lo tanto, matar era demasiado barato como para privarse.

Pero si las cifras latinoamericanas descollaban era, también, porque las otras habían disminuido. En el mundo en general la violencia criminal estaba en baja: en Asia y Europa, por ejemplo, en 2020 se mataba menos de la mitad que tres décadas antes. No había acuerdo sobre las razones de ese descenso. La causa no era, claramente, la severidad de la justicia, porque en ese mismo lapso las penas aplicadas a los delincuentes habían disminuido igual o más.

Las diferencias entre el MundoRico y el MundoPobre también se manifestaban en el terreno de los delitos y la delincuencia: en el Pobre los crímenes solían involucrar violencia, cuerpos, materialidad; en el Rico implicaban negocios, dineros: eran inmateriales.

Salvo en Estados Unidos, un caso extraño: todavía era el país más rico y poderoso del mundo pero tenía tasas de homicidios propias de un país pobre, diez veces mayores que las de Europa Occidental. Muchos creían que esa plaga se debía a la antigua tradición según la cual todo buen ciudadano debía tener sus propias armas —para defenderse de los extraños, los extranjeros, los delincuentes, los diferentes o los dirigentes—: el arma como un rasgo central del ser americano. Allí la proporción terminaba de invertirse: si, cuando se inventaron, la inmensa mayoría de las armas se usaba contra los animales y unas pocas contra personas, si durante buena parte de la historia la proporción de mantuvo equilibrada, el siglo XXI terminó de consagrar la tendencia contraria: la mayoría absoluta de las armas se dedicaba al uso entre personas —y usarlas contra animales se consideraba despreciable.

Una captura de pantalla de un vídeo que muestra a la autora del tiroteo de Nashville entrar armada en la escuela donde se produjo.
Una captura de pantalla de un vídeo que muestra a la autora del tiroteo de Nashville entrar armada en la escuela donde se produjo.Anadolu Agency

Lo cierto es que los 330 millones de estadounidenses se repartían, en esos días, casi 400 millones de armas de fuego: en promedio, cada uno poseía más de un arma. O, para no dejarse engañar por las medias: muchos no tenían ninguna, pero muchos más tenían varias. En cualquier caso, casi la mitad de las armas de fuego “personales” del mundo estaba en los Estados Unidos, y cada año se compraban 25 millones más. Nunca un país había estado tan —privadamente— armado.

Lo cual se traducía en unos 15.000 asesinatos y unos 24.000 suicidios con arma de fuego cada año: en ningún otro lugar del mundo era tan fácil pasar de la idea del suicidio a su realización. Para no hablar de aquella marca cultural americana de la época, los mass shootings cuando un loquito o dos abatían a cuantos más mejor en algún lugar público: un centro comercial, una escuela, una disco. Eran masacres azarosas, donde el hecho de estar por casualidad en tal lugar a tal hora alcanzaba para acabar con tu vida; en ciertos casos, el asesino argumentaba que quería matar negros u homosexuales. En una demostración del poder de ciertos poderes, nunca nadie intentó llamar a esto “terrorismo”.

Una estudiante de Oakland Catholic High School (Pensilvania) recibe consuelo tras la evacuación de su escuela después de una llamada de un tirador activo en marzo de este año.
Una estudiante de Oakland Catholic High School (Pensilvania) recibe consuelo tras la evacuación de su escuela después de una llamada de un tirador activo en marzo de este año.Jeff Swensen (Getty Images)

En cambio, despertaba en esos años una conciencia global sobre el llamado “femicidio” o “feminicidio”: el asesinato de mujeres por su condición de mujeres. Estudios de la época calculaban que lo sufrían, cada año, entre 80 y 90.000 mujeres en todo el mundo. Más de la mitad, decía uno, morían a manos de familiares o parejas —o de una pareja anterior que no soportaba dejar de serlo. Era una cifra espeluznante, que, junto con la movilización de millones, contribuyó a que muchos países empezaran a legislar contra las violencias de género. Pero era, también, una evidencia de que la violencia seguía siendo mayormente masculina: no solo los victimarios, sino también las víctimas lo eran. Aquel mismo año, por ejemplo, los hombres asesinados en el mundo fueron cuatro veces más, alrededor de 400.000 individuos.

En América Latina, que el lugar común de la época solía considerar particularmente machista, la diferencia era mucho mayor: diez hombres por cada mujer asesinada. Y nueve de cada diez asesinos —de hombres y mujeres— eran varones: matar seguía siendo cosa de machos.

Entre los hombres la mayoría de los homicidios tenía que ver con razones comerciales: peleas de negocios, disputas por una zona de ventas, apropiaciones de valores en calles y casas. Aunque había, también, por supuesto, las que se relacionaban con alguna relación familiar o sentimental que se había complicado —pero la proporción era mucho menor.

Una imagen de la manifestación del 8M de México de este año.
Una imagen de la manifestación del 8M de México de este año.Anadolu Agency (Getty Images)

Mientras tanto, las fuerzas policiales habían crecido en todas partes: eran el último intento de los estados de mantener cierto monopolio sobre la violencia e imponer en sus territorios el orden que eligieran. Hacia 2020 se calculaba que sumaban, en todo el mundo, más de 13 millones de efectivos —les decían “efectivos”—: dos millones en China, otros dos en la India, más de medio millón en Rusia, Estados Unidos, Indonesia. Pero la cantidad de policías por habitante era mayor en Argentina, España, Turquía, Uruguay, Grecia, Hong Kong, México, Italia —una lista que parece caprichosa. En todo caso, sus equipamientos cada vez más sofisticados les aseguraban una posibilidad de control que nunca antes habían tenido: las calles de las ciudades importantes rebosaban de cámaras que registraban casi todo lo que sucedía y lo transmitían en tiempo real a centros de vigilancia o lo grababan para investigaciones posteriores; algunas de esas cámaras tenían incluso sistemas de reconocimiento facial o de placas de coches que les permitían alertar cuando una persona o un vehículo “registrados” aparecía en algún lugar sensible. Y los equipos de espionaje de llamadas y conversaciones eran cada vez más eficaces, y las redes de información computerizadas les daban un nivel de información inédito (ver cap.18).

Las policías más poderosas se beneficiaron así del avance técnico justificado y pagado por “la amenaza terrorista” (ver cap.22). Y sobre todo aprovecharon el miedo a la violencia, tan bien instalado en esos años, para legitimar sus acciones, para mostrarse como los salvadores. “Yo me pasé décadas temiendo a la policía más que a nadie”, decía un personaje de una novela de época, “y ahora en ciertas situaciones los veo y me quedo más tranquilo. Es curioso: a mí los ladrones y los terroristas nunca me hicieron ningún daño, y en cambio los policías muchas veces, y sin embargo…”. El personaje se refería a viejas represiones; también podía haberse referido a tantos momentos y lugares en que las policías, gracias a su posición de poder, ejercían actividades muy cercanas al crimen: extorsiones, tráficos, sobornos, las más diversas arbitrariedades.

Una hilera de policías se colocan alrededor del Ministerio de Salud de Buenos Aires (Argentina) ante una protesta del personal sanitario en marzo de 2023.
Una hilera de policías se colocan alrededor del Ministerio de Salud de Buenos Aires (Argentina) ante una protesta del personal sanitario en marzo de 2023.Anadolu Agency (Getty Images)

En muchos países la policía era el cuerpo armado más potente: sus integrantes solían aprovecharlo para imponer su voluntad y cometer muy variados delitos. O recurrían a un método más directo: amenazaban con “descuidar” el control de un determinado territorio si sus autoridades intentaban ponerles un freno. Ante el aumento de la violencia y la inseguridad y el malestar ciudadano que eso suponía, esas autoridades solían ceder sin más defensa.

Las posibilidades de aplicar violencia en nombre de la justicia se habían restringido mucho —al menos legalmente. Cien años antes casi todos los países imponían la pena de muerte para distintos tipos de delitos: la idea judeo-cristiano-islámica del ojo por ojo primaba y cada año se ejecutaba a miles de convictos con guillotinas, cimitarras, horcas, rifles, venenos variados, silla eléctrica, garrote vil. A lo largo del siglo XX la pena de muerte se fue desnaturalizando y cada vez más sociedades empezaron a verla, por primera vez en la historia, con sospecha y repulsa.

Fue un cambio radical: la mayoría de los estados dejó de matar a sus réprobos. Y fue muy poco subrayado: quizá, tras haberlos matado durante siglos, preferían no recordarlo —y por eso no celebraron demasiado su final. Pero, en cualquier caso, los errores de la justicia, el escepticismo religioso y el auge de los “derechos humanos” fueron provocando el abandono de esa tradición milenaria: en 2020 tres cuartos de los países del mundo la habían abolido o, aún manteniéndola en sus legislaciones, no la practicaban. Quedaban 56 países que sí lo hacían, con entusiasmos diversos. Los más grandes estaban entre ellos: China, India, Estados Unidos, Rusia —y la mayoría de los musulmanes. Era otra evidencia de un mundo dividido, desparejo, que debía buscar maneras de igualarse.

China era, con diferencia, el país que más ejecutaba: aunque no daba cifras, una gran institución humanitaria calculaba que mataba cada año a “miles de personas”, y se decía que el estado cobraba a los deudos la bala final. Los delitos más mortales eran asesinatos, violaciones, actividades mafiosas, corrupción. En el resto del mundo, en 2021, los ejecutados no llegaron a mil. La República Islámica de Irán era la segunda más verduga: unos 380, la mayoría en la horca por asesinatos, pero también por homosexualidad, prostitución, incesto, adulterio, blasfemia, falsificación, contrabando, militancias varias y manifestaciones callejeras. Egipto ahorcó o fusiló a 176, muchos de ellos por oponerse al gobierno, igual que Siria, que se cargó a 24, Irak a 17. En Arabia Saudita los decapitaban en la plaza pública —por razones casi tan variadas como en Irán—; en 2021 la cantidad había bajado mucho —65 contra 184 en 2019— porque las condenas por delitos de drogas fueron suspendidas. Y por fin, en Estados Unidos, aquel año once acusados de algún asesinato recibieron la inyección letal —que habían esperado en sus pasillos de la muerte alrededor de dos décadas y que se resolvía como una mezcla de espectáculo y venganza: los familiares de la víctima eran invitados a presenciar, de muy cerca, la agonía del victimario.

Visitantes de una exposición en Londres que muestra a los presos que fueron condenados a muerte en Irán.
Visitantes de una exposición en Londres que muestra a los presos que fueron condenados a muerte en Irán.Anadolu Agency (Getty Images)

(El gobierno norteamericano también aplicaba la pena de muerte sin juicio previo ni ninguna otra precaución legal a cualquiera que sus servicios de “inteligencia” hubiera definido como “terroristas” o “enemigos” —y la ejecutaba con aquellos drones o misiles enviados a miles de kilómetros de distancia o, incluso, con operaciones presenciales de sus fuerzas más especiales (ver cap.22). En general, las policías de los países occidentales solían matar en el terreno a cualquier persona que interceptaran cometiendo un acto “terrorista”. En el dialecto de la época, esta acción se definía con una palabra particular, que debía parecerles más limpia o inocente o apropiada: “abatir”. La policía “abatía terroristas”.)

El resto de las ejecuciones sucedieron en una decena de países africanos o asiáticos —Japón, Yemen, Siria, Omán, Qatar, Somalía, Botswana, Sudán del Sur, Corea del Norte, Vietnam, India, Bangladesh, Taiwán— que mataron a uno o dos reos cada uno: casi todos hombres.

Pero lo más habitual eran las “cárceles”. Decíamos (ver cap.10) que se mantenía el uso de esa extraña forma de tortura consistente en almacenar durante años en espacios muy custodiados a personas de un mismo sexo. Esos depósitos contenían, en esos días, en todo el mundo, unos doce millones de cuerpos: curiosamente, casi la misma cantidad que policías. Solo Estados Unidos tenía más de dos millones, poco menos del uno por ciento de su población —y la mayoría de ellos por asuntos relacionados con el comercio de drogas ilegales: aquel sistema socioeconómico basado en la libertad de mercado y la compra-venta se reservaba celosamente el derecho de definir qué se podía comprar y vender, y qué no.

Trasladan a 2.000 presuntos miembros de bandas al Centro de Reclusión de Terroristas (CECOT) de El Salvador.
Trasladan a 2.000 presuntos miembros de bandas al Centro de Reclusión de Terroristas (CECOT) de El Salvador.Handout (Presidencia El Salvador via Gett)

Esas fortalezas se presentaban como lugares donde los prisioneros debían ser “resocializados” —entrenados para reintegrarse y volverse “personas de bien”—, cosa que sucedía muy poco. En todos los países estaba claro que la posibilidad de pasar una temporada en prisión era directamente proporcional a la pobreza: las cárceles estaban muy mayoritariamente ocupadas por personas de los sectores y las razas más pobres de cada sociedad.

Las prisiones habían sido, durante mucho tiempo, otro monopolio de los estados. Pero en esos años algunos países —otra vez, Estados Unidos a la cabeza— habían privatizado muchas. Las manejaban empresas que cobraban por preso y obtenían su ganancia en la diferencia entre lo que cobraban y lo que gastaban, o sea: bajando el costo del mantenimiento de sus usuarios. Debía ser un buen negocio, porque en ese país, en 2020, había 158 prisiones privadas —y gobiernos que pagaban una media de 23.000 dólares por prisionero por año: cada uno costaba casi 2.000 dólares al mes, mucho más dinero que el que manejaban nueve de cada diez personas en el mundo.

Los detenidos en El Salvador se ubican en las que serán sus camas, sin colchón ni almohada.
Los detenidos en El Salvador se ubican en las que serán sus camas, sin colchón ni almohada.Handout (Presidencia El Salvador via Gett)
* * *

Más allá de todos estos matices, culminaba en esos días uno de los períodos de paz más largos y generalizados que la historia había conocido. La invasión rusa de Ucrania se sintió como un punto que podía ser final; no sabían lo que se venía. Aún así, ese conflicto produjo en 2022 unos 50.000 muertos —aunque la cifra era muy discutida. Eran demasiados, por supuesto, pero eran, comparados con conflictos anteriores, tantos menos. Un experto ucranio dijo en esos días que la invasión alemana había causado 30 veces más bajas militares diarias que la rusa: de 3.000 en 1941 a 100 en 2022 —y millones de bajas civiles.

Sin embargo, en ese mundo donde la violencia era menor que casi nunca antes, la sensación de violencia era intensa. Para empezar, la posibilidad de registro global producía ese efecto: todo lo que sucedía en el espacio —más o menos— público de cualquier rincón del planeta era grabado por alguna de los millones de cámaras instaladas en las calles, de los miles de millones de cámaras que las personas llevaban en los bolsillos so forma de ordenadores móviles. Esas imágenes, difundidas al momento por todo el espacio, provocaban la sensación de que el mundo estaba desbordado por esa violencia —esporádica, episódica. (Y su crudeza gráfica producía, a su vez, ciertas violencias: no era en absoluto lo mismo que se dijera que un hombre negro había sido asesinado por la policía en Minneapolis que ver a ese hombre mientras un policía de Minneapolis lo mataba; las reacciones eran, por supuesto, tan distintas.)

Sala Central de Despacho del metro de Varsovia (Polonia) en 2018.
Sala Central de Despacho del metro de Varsovia (Polonia) en 2018.NurPhoto (NurPhoto via Getty Images)

Esa violencia, además, saturaba los juegos y entretenimientos. Desde siempre los chicos —los varones, más que nada— jugaron a la guerra: una espada de madera o un par de puños los transformaban en soldados. Pero la omnipresencia de los juegos digitales (ver cap.19) le dio a la violencia un lugar extraordinario: millones de chicos se pasaban horas y horas utilizando todo tipo de armas, persiguiendo, emboscando, acribillando, muriéndose. El combate, aunque virtual, formaba parte de sus vidas como nunca antes.

Y lo mismo pasaba con los adultos de un modo más pasivo: no hay cálculos precisos pero, sobre el total del material audiovisual ficticio —las llamadas series y películas— que circulaba en esos días, el porcentaje de las que estaban dedicadas a crímenes, policías, batallas varias y otras representaciones de la violencia no tenía ninguna relación con su realidad (ver cap.20).

Un niño sostiene una pistola mientras su padre prueba un rifle durante un picnic militar en Polonia en 2022.
Un niño sostiene una pistola mientras su padre prueba un rifle durante un picnic militar en Polonia en 2022.Omar Marques (Getty Images)

Y también las “noticias”. En un país medio como España, por ejemplo, los espacios de tele-visión matutina dedicaban una media de hora y media a noticias de violencia. No tenían suficiente materia prima: España era, entonces, uno de los países con menos homicidios del mundo —0,6 asesinatos cada 100.000 habitantes por año— y los crímenes no abundaban. Pero los productores sabían que el tema “vendía”: no lo hacían por ningún designio maquiavélico sino por pura ambición comercial, para conseguir más espectadores. Para eso, a veces, tenían que mantener viva una historia durante lapsos inverosímiles —porque no conseguían otras—, y convencían a sus espectadores de que vivían en un infierno. Así, la mayoría de los ciudadanos de esos años sentía que estaba inmerso en un pantano de violencia extrema, tan descontrolada —mientras vivía, como queda dicho, el momento más pacífico que la humanidad había conocido hasta entonces.

Era una época en que las sociedades estaban mucho más controladas, donde la violencia se mantenía en poder de los estados y muy pocos resilientes. Los ciudadanos en general ya no andaban armados ni debían combatir por sus patrias o su supervivencia. Casi nadie mataba a casi nadie, y la enorme mayoría no sabía cómo era, qué efecto producía en su autor el acto de matar.

Pero el cine y la tele-visión mostraban a tanta gente matando —tanta gente matada— que lo normalizaron. Lo mismo que tantos fornicando: cosas que, durante milenios, casi nadie casi nunca veía, se habían vuelto espectáculo común (ver cap.4). A fuerza de mirar tanta muerte les resultaba casi fácil suponer que matar era algo —más o menos— normal, que el que lo hacía seguía su camino sin grandes cicatrices. Lo hacían menos que nunca; lo veían más que nunca. Esa distancia entre relato y realidad era una marca decisiva de los tiempos.

Próxima entrega: 24. Creer y reventar

El mundo seguía poblado de seres sobrenaturales: nunca los dioses habían tenido más seguidores. La religión triunfaba en los países pobres, se diluía en los ricos —y la suerte no tenía ateos.

El mundo entonces

Una historia del presente

MARTÍN CAPARRÓS

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Cultura

Michel Houellebecq: “Cuando me miro al espejo, me doy miedo”

Publicado

sobre

Michel Houellebecq pasa por un bache existencial y lo cuenta así, sin medias tintas.

“Voy muy mal, sí”, asegura el escritor francés a EL PAÍS. “Siento rabia, y me apetece hacer daño a quien me persigue, pero no puede ser. Y siento vergüenza, no solo por pudor, sino porque me han tomado el pelo”.

El motivo de la crisis es la película experimental Kirac 27, del artista neerlandés Stefan Ruitenbeek, miembro del colectivo Kirac, en la que Houellebecq (La Reunión, 67 años) supuestamente aparece manteniendo relaciones sexuales. El autor de Serotonina y Aniquilación ha intentado en los tribunales frenar su difusión. Sin éxito. Este martes, un tribunal de Ámsterdam dio vía libre a Ruitenbeek después de que unas semanas antes otro en París hiciese lo mismo.

Hay un contrato de por medio y hay unos adultos consintientes que se dejaron filmar, pero el actor principal se considera engañado por Ruitenbeek. Y en estos momentos se encuentra en su apartamento en París, sin ánimos para salir y aún menos para dejarse fotografiar. Y dice no saber qué hacer.

PREGUNTA. ¿Va a recurrir la decisión del tribunal holandés?

RESPUESTA. Por ahora no lo sé. En mi opinión, mis posibilidades de éxito son casi nulas.

P. ¿Qué hará si se difunde?

R. Mire, en un primer tiempo, nada. No lo sé.

P. ¿Le angustia que la película pueda ser vista por todo el mundo?

R. Sí, mucho. No me apetece aparecer en esta película contra mi voluntad, es muy desagradable.

Houellebecq, en ‘Kirac 27’.

Houellebecq habla en voz baja y despacio, en tono monocorde. Deja largos silencios antes de contestar. Piensa las respuestas.

“Efectivamente, fui muy estúpido”, dice en un momento de la conversación, que se desarrolló por teléfono el viernes a primera hora de la tarde. Y recuerda que noviembre mantuvo en París un encuentro sexual en el que participó junto a su esposa, Qianyum Lysis Li, y la neerlandesa Jini van Rooijen.

La secuencia la filmó Ruitenbeek. Debía alimentar la cuenta de Van Rooijen en la plataforma de contenido adulto OnlyFans. Pero Houellebecq dice que finalmente prefirió que no se emitiese. Y aún menos que Ruitenbeek lo utilizase para el proyecto fílmico que a finales de diciembre iban a poner en marcha ambos en Ámsterdam y por el que firmaron un contrato, del que ahora Houellebecq reniega.

Más tarde se rodó otra secuencia con Houellebecq besándose con una mujer en una cama de hotel, momento que aparece en un tráiler de la película. Unos días después, el escritor y el cineasta empezaron las disputas. “Sí, indiscutiblemente fui ingenuo”, reconoce. “No soy el único, de hecho. Sucede con los contratos de seguro, que la gente firma sin leer realmente. Mi agente, porque tengo un agente, hizo las cuentas y me ha hecho firmar desde que nos conocemos unos 400 contratos. Me he acostumbrado a confiar, a firmar sin leer”.

PREGUNTA. ¿Siente pudor al pensar que quizá se difundirá y muchas personas le verán en una situación muy íntima?

RESPUESTA. Siento, aunque con mucha menos fuerza, más o menos lo que sienten las mujeres violadas. Tengo la impresión de que mi cuerpo no me pertenece. Tengo la impresión de sentir vergüenza también. Y la tercera cosa es una desconfianza y una falta de interés por las relaciones sexuales ahora. Es penoso.

P. ¿Desde este episodio?

R. Sí, desde este episodio no tengo relaciones sexuales en absoluto.

P. ¿A causa de esto?

R. Se ha instalado en mí una desconfianza.

P. ¿Miedo al sexo?

R. Sí… La idea de que hay algo peligroso, de que hay que desconfiar.

La conversación deriva en un terreno íntimo, delicado. Houellebecq es un escritor de estos que escribe y opina sin red. Sus escenas de sexo son marca de la casa. El pudor no es precisamente lo suyo, aunque casi siempre lo ha contado en clave ficticia. Esta vez no. Cuando le preguntamos si puede especificar a qué se refiere con la falta de confianza, responde: “Simplemente, es que no se me levanta. No sé… Creo que las mujeres violadas tampoco logran acostarse con sus maridos”.

P. Decía hace un momento que siente, con menos fuerza, lo que siente una mujer violada.

R. Pienso que es peor para una mujer violada, y lo peor de lo peor es cuando el violador difunde la violación por internet. Me cuesta imaginar cómo puede sentirse. Me lo imagino, pero multiplicando por diez lo que siento yo. Es una situación muy penosa.

Desde ese momento, por la falta de confianza, simplemente, es que no se me levanta. No sé… Creo que las mujeres violadas tampoco logran acostarse con sus maridos”

Houellebecq quiere escribir un libro sobre el episodio con la película neerlandesa, es su proyecto inmediato: “Cambiaré el nombre de las personas, excepto yo, lo escribiré en primera persona. Pienso que, más o menos, es la única cosa que yo sepa hacer y puede hacerme bien ayudándome a destruir el recuerdo”. Explica que en estos momentos lee la novela Babbit, de Sinclair Lewis. Y, cuando le preguntamos si lee literatura española, cita a Javier Cercas. “Y otro cuyo nombre no recuerdo, hace libros bastante oscuros… ¿No hay alguien que se llama Antonio Muñoz Molina?”. Entre sus contemporáneos franceses elogia a Emmanuel Carrère. “La literatura francesa no va nada mal en estos momentos”, dice. Los tres Nobel en quince años dan fe de ello. “Sí”, asiente, “Modiano no está nada mal”.

PREGUNTA. ¿Y Annie Ernaux? No tuvo palabras amables para usted tras ganar el Nobel.

RESPUESTA. Para ser honesto, no la he leído realmente. No diré nada malo de ella porque no la conozco bien.

P. ¿Sueña usted con el Nobel?

R. Tengo muy pocas posibilidades porque ha habido bastantes franceses que lo han obtenido estos tiempos.

P. Se dice que también es por razones ideológicas.

R. Sí, puede tener un papel. Y hay otra cosa: en Francia no soy uno de los autores favoritos de las universidades, hay más tesis sobre Annie Ernaux que sobre mí. No creo que el jurado del Nobel tenga tiempo de leerlo todo. Deben de preseleccionar con el número de trabajos universitarios dedicados a un autor, supongo que esto tiene un papel.

P. Se le considera un escritor reaccionario. ¿Le molesta? ¿Es una etiqueta justa? ¿Injusta?

R. No pienso que sea fundamentalmente justa, porque para ser reaccionario no basta con considerar que, en algunos aspectos, la sociedad era mejor antes. También hay que decirse que podemos volver atrás, y yo no creo en ello. Tiendo a pensar que jamás se vuelve atrás. Todos los movimientos históricos tienen algo de irreversible. Así que para tener ganas de volver atrás hay que imaginarse que es posible, y yo no me imagino esto.

Houellebecq, en la cama del hotel de Ámsterdam con Jini van Rooijen, en una imagen del tráiler de 'Kirac 27'.
Houellebecq, en la cama del hotel de Ámsterdam con Jini van Rooijen, en una imagen del tráiler de ‘Kirac 27’.

Houellebecq aborda la conversación que mantuvo el pasado otoño con el intelectual Michel Onfray y que llevó a la Gran Mezquita de París a denunciarle por incitación al odio contra los musulmanes. Tras reunirse con el rector de la Gran Mezquita, Chems-Eddine Hafiz, este retiró la denuncia y Houellebecq corrigió algunas de sus declaraciones. “Efectivamente, algunos párrafos eran estúpidos”, reconoce. Y añade: “Aquello fue más clásico [que el caso actual], porque yo he tenido opiniones que han provocado polémicas porque chocaban a muchas personas. Ahora no son mis opiniones: es mi cuerpo el que es atacado. Esto nunca me había sucedido”.

PREGUNTA. En su entrevista con Onfray, expresaba el temor a una guerra civil en Francia

RESPUESTA. Esto lo corregí después. No creo en ello. Por varias razones. Hacen falta muchos elementos para una guerra civil. No es verdad que los policías no puedan entrar en algunos barrios. Están obligados a ir con escuadrones blindados, les atacan, pero lo consiguen. Para que hubiese una guerra civil haría falta que ni el Ejército pudiese entrar en algunos barrios, y estamos lejos de ello. En una guerra civil, como la de España, hay zonas controladas por un campo y otras por otro. Así que no, no creo que haya una guerra civil en lo inmediato.

P. En el extranjero llama la atención cómo Francia se levanta contra la reforma de las pensiones, con las imágenes de las manifestaciones, las basuras ardiendo…

R. Hace tiempo que se pregunta a los franceses si están a favor o en contra de esta reforma de las pensiones, y desde el principio están en contra. La gente continúa apoyando las huelgas, aunque le moleste que no funcionen los trenes o que no se recojan las basuras. La obstinación del Gobierno es verdaderamente sorprendente. No creo que consiga hacer la reforma. Los sindicatos se sienten apoyados y continuarán.

P. Usted conoce a Emmanuel Macron. ¿Cómo le ve usted hoy?

R. No es alguien fácil de entender. Pienso que tiene un fuerte sentimiento de superioridad intelectual y no entiende la situación. Sigue creyendo que es joven, que lo ha trastornado todo y que lo va a trastornar todo. Políticamente es verdad. Ha destruido la izquierda, al Partido Socialista, y casi ha destruido el partido de derecha, los Republicanos. Su operación ha sido un éxito, ha construido un bloque central que es mayoritario. Es una idea banal lo que le diré, pero los presidentes de la República tienden a perder el contacto.

Macron tiene un fuerte sentimiento de superioridad intelectual y no entiende la situación”

P. ¿Votó usted a Macron?

R. Esto no hay que decirlo. Primero, porque estoy a favor del voto secreto, es un principio importante. Y no quiero intentar influir a mis lectores, no es mi idea de mi relación con el lector.

Antes de despedirnos, le preguntamos a Houellebecq si se puede ir a su casa para fotografiarle. Y responde: “Verdaderamente, preferiría no hacerlo. Estoy en un estado triste. Tengo un aspecto agotado. Cuando me miro al espejo, me doy miedo. No duermo. No es el mejor momento”.



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo
Advertisement

Boletin Informativo

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada.


Tendencias