Cultura
‘Naatu Naatu’, los ritmos rápidos y caóticos del nuevo nacionalismo indio de Tollywood

Naatu Naatu, la canción ganadora de esta edición del Oscar de Hollywood, que suena en el filme indio RRR, es la primera en obtener este galardón para un país de músicos excepcionales como Ravi Shankar, Ustad Bismillah Khan o Lata Mangeshkar y también la primera de origen asiático en figurar en el palmarés dorado. Pero no es el único premio de relumbrón internacional que ha logrado, ya que el pasado enero se hizo con el Globo de Oro y el Critics Choice y hace menos de un mes con el premio de la Asociación de Críticos de Hollywood.
Estrictamente, aunque lo parezca por su coreografía y ritmo machacón, Naatu Naatu no es un tema de Bollywood, la que fuera la mayor industria del cine indio y probablemente también del planeta, radicada en Bombay, sino de Tollywood, con sede en la sureña Hyderabad y que hoy ha tomado el relevo en el primer puesto del gigantesco cine indio (no confundir con el Tollywood de Calcuta, la capital de Bengala, otro gran centro de producción cinematográfica), con más de 230 millones de entradas de sus producciones vendidas en 2022, pese a que en términos de películas producidas anualmente Bombay sigue ostentando el liderato.
Y tampoco, desde luego, se encuentra entre las mejores que se han podido escuchar en películas bollywoodianas. Nada que ver, por ejemplo, con temas tan divertidos y apabullantes como Shava Shava, interpretado en playback por el genial Amitabh Bachchan. O los que interpreta la otra gran estrella de Bollywood, el actor Shahrukh Khan. “La coreografía de la secuencia del filme RRR es fantástica y los dos bailarines son excepcionales, pero la canción en sí es comercial y nada del otro mundo”, opina Salomé Masala, que dirige una escuela de Bollywood en el barrio madrileño de Malasaña.
Las diferencias entre las canciones del cine de Bollywood y el de Tollywood, más al sur, son bastante sutiles y poco perceptibles para el público profano. Las que aparecen en el cine producido en Bombay se cantan sobre todo en hindi, algunas en punjabi y también puede escucharse algo de hinglish, esa mezcla bastante chapucera de inglés e hindi cada vez más popular en el país. Mientras que las del cine de Hyderabad utilizan casi exclusivamente la lengua télugu, un idioma de origen dravidio hablado en los Estados de Andhra Pradesh y Telangana.
Pero en un ámbito más local, algunos críticos indios opinan que los ritmos de las canciones de Tollywood son más rápidos y los sonidos más caóticos, mientras que las de Bollywood en general son más melódicas. De lo que no hay duda es que las canciones de Bollywood tienen todavía un mayor impacto económico, ya que suponen el 80% de la producción musical de todo el país, al menos hasta comprobar el bombazo que pueda suponer para el futuro de las canciones en télugu el Oscarpor Naatu Naatu.
En cuanto a las secuencias de los musicales de Bollywood y Tollywood que recrean las canciones, ambos estilos comparten unas características generales de coreografías exageradas o extravagantes, argumentos dulzones de amor y drama, playbacks, idealización de la India rural y urbana en medio de paisajes que en gran parte parecerían haberse rodado en los Alpes suizos o en calles donde no hay rastro de la tremenda contaminación, la acumulación de basura, los detritus en ríos y canales y otras lacras que atenazan las ciudades del país más poblado del planeta, un concepto que nació con las llamadas películas masala que irrumpieron en Bollywood en los años setenta. El director Manmohan Desai, considerado el padre de los masala films, quería, según sus propias palabras: “Hacer olvidar a la gente sus penas, transportarla a un mundo de fantasía donde no existen la pobreza ni los huérfanos, donde el destino es generoso y Dios tiene tiempo para ocuparse de su rebaño”.
La danza omnipresente en la inmensa mayoría del cine indio es de origen religioso y milenario, como casi todo el arte del país, pero desde los primeros años ochenta del pasado siglo ha imperado la fusión con estilos occidentales. Del mismo modo, los sonidos de Bollywood, Tollywood y demás escuelas de cine hunden sus raíces en la música clásica india, en los románticos gazhales y en la poesía musulmana en urdu, esa variedad del hindi con influencia persa. Desde el auge de los filmes masala prima el pop indio más popular, aunque puedan todavía sonar acordes de sitar, harmonio, tabla o la bansuri, la flauta travesera tradicional. A diferencia de las bandas sonoras de las películas occidentales, en Bollywood y en sus primas hermanas las canciones siempre están integradas en la trama, en los diálogos de los personajes.
La música de las películas indias también desempeñó un papel importante ya desde los años en la lucha por la independencia de los británicos, cuando la mayoría de los filmes producidos en aquellos años cuarenta contenían mensajes patrióticos y los temas interpretados por artistas como Ashok Kumar y Renuka Chowdhury en Naya Sansar o las letras del poeta Kavi Pradeep se interpretaron como unas llamadas a sumarse al movimiento pacífico Quit India. Paródico para unos o recuerdo y homenaje de ese nacionalismo independentista para otros, la secuencia del tema Naatu Naatu en RRR muestra a las mujeres de los británicos embelesadas por el ritmazo de los actores y bailarines Rama Rao y Ram Charam, que finalmente dejan extenuado y mordiendo el polvo al oficial británico.

Sin embargo, en la India de hoy el nacionalismo se ha convertido en ultrahinduismo exacerbado que se ha contagiado desde el Gobierno a gran parte de sus ciudadanos y ha impregnado también la música, con momentos efervescentes como el vivido en 2019 a raíz de la revocación del estatus especial del Estado de Cachemira por orden del primer ministro Narendra Modi y el llamado patriotismo pop inundó YouTube y las redes sociales con centenares de canciones que incitaban a los más ultras del hinduismo a tomar las tierras de los musulmanes cachemiris y desposar a sus mujeres.
Naatu Naatu significa para el autor, el compositor Marakathamani Keeravani, etnicidad. “Es un concepto que utilizo para expresar algo de mi propia cultura”, como declaró en la misma noche de la gala a The New York Times, aunque para su letrista, Subash Chandrabose, en realidad quiere decir “rústico” o “crudo” (quizá fue una premonición de cómo se llevarían ambos el premio), sin que parezca importar que el prestigioso The Times of India ya hubiera traducido el tema de télugu al hindi e inglés como ¡Baila, baila!
Lea el artículo completo aquí.

Cultura
La novelista Clara Sánchez, elegida para la silla X de la RAE

El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido este jueves a la novelista y filóloga Clara Sánchez (Guadalajara, 68 años) para ocupar la silla X, vacante desde el fallecimiento del poeta Francisco Brines, el 20 de mayo de 2021. Sánchez, que se ha impuesto en la votación al otro candidato, el escritor y ensayista Jon Juaristi, debutó como novelista en 1989 con la obra Piedras preciosas, y ha conseguido varios de los premios literarios más populares de España, como el Alfaguara, en 2000, por Últimas noticias del paraíso; el Nadal, en 2010, por Lo que esconde tu nombre, gran éxito de ventas, y el Planeta, en 2013, por El cielo ha vuelto. Sobre su elección, ha declarado por teléfono: “Es una oportunidad de aprender, he sido docente de Filología y ahora voy a tener la oportunidad de ver cómo se están solucionando problemas para el ciudadano, como la claridad del lenguaje jurídico y administrativo, por ejemplo. Es espantoso que te llegue una sentencia o una reclamación y el lenguaje sea incomprensible y haya que recurrir a un abogado para entenderlo. Es esencial eliminar tanta perífrasis rocambolesca en ese lenguaje, despojarlo de palabrería”.
Las obras de Clara Sánchez están traducidas a una veintena de idiomas, y tiene un especial número de lectores en Italia, país en el que, señala, “se han publicado antes que en España” sus últimas novelas. La candidatura de Sánchez estaba avalada por tres académicas, Soledad Puértolas, Carme Riera y Paloma Díaz-Mas. En el pleno de la RAE hay actualmente ocho mujeres y con Sánchez son tres las electas, pendientes de la lectura de su discurso. Las otras dos son Dolores Corbella y Asunción Gómez-Pérez.
Sobre esta cuestión, ha dicho que fue Puértolas quien la llamó para que se presentara. “Me sorprendió que pensasen en mí porque una está en sus cosas. El que hayan sido tres mujeres me encanta”. Precisamente, sobre el reciente incremento de mujeres en el pleno académico de la institución, considera que “es algo que los tiempos traen, inevitable, lo que no es normal es que todo fueran hombres, como se veía en fotos antiguas”. “El punto de vista de la mitad de la sociedad [por las mujeres] es importante”.
Tras la votación, tiene dos años improrrogables para leer su discurso de ingreso y ser académica de número. Minutos después de su elección confiesa que tenía algunas ideas para ese discurso, “pero por superstición preferí no pensarlo hasta salir elegida”. Ahora que llega el momento de pensarlo con calma, afirma que tratará “más bien sobre narrativa que sobre filología”.
Sánchez se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad Complutense con la tesis Narrativa Mexicana de la Onda: Gustavo Sainz, un estudio “encaminado a desentrañar cómo el llamado juvenilismo mexicano estaba azotando el arte narrativo y dotándolo de una frescura e irreverencia desconocidas”, ha informado la RAE en su comunicado. En la Complutense se adentró en el campo de la semántica bajo el académico Gregorio Salvador Caja, fallecido en diciembre de 2020. Fue profesora universitaria 17 años en la UNED. Ha sido tertuliana, articulista y colaboradora de diversos medios españoles, entre ellos EL PAÍS, y extranjeros.
Desde su primera novela, la crítica destacó la originalidad y modernidad de su narrativa. Así lo apreció, entre otros, el crítico Rafael Conte en este periódico: “La sorpresa viene por el lado del tono, del estilo, que reúne ternura, escepticismo y suavidad para ahondar en nuestro tiempo”. Fuera de España, el semanario francés Le Nouvel Observateur subrayó que “es dueña de un estilo y de una libertad de tono que encantan”. “Su mirada es irónica. La crueldad es suavizada por la melancolía e incluso la indulgencia para expresar nuestra sociedad”.
En la conversación telefónica recuerda que en sus libros se repite un patrón: “Un personaje que se tiene que adaptar a situaciones difíciles. Es algo que quizás me viene de mi infancia, mi padre era ferroviario y tuvimos que cambiar varias veces de lugar”. Para adentrarse en su obra recomienda tres títulos: el último, Infierno en el paraíso; Lo que esconde tu nombre y Últimas noticias del paraíso.
Sánchez ha publicado las siguientes obras: No es distinta la noche (1990, Debate), El palacio varado (1993, Debate, Alfaguara), Desde el mirador (1996, Alfaguara), El misterio de todos los días (1999, Alfaguara), Últimas noticias del paraíso (2000, Premio Alfaguara), Un millón de luces (2004, Alfaguara), Presentimientos (2008, Alfaguara, Destino), Lo que esconde tu nombre (2010, Premio Nadal, Destino), Entra en mi vida (2012, Destino), El cielo ha vuelto (2013, premio Planeta), Cuando llega la luz (2016, Destino), El amante silencioso (2019, Planeta), Infierno en el paraíso (2021, Planeta) y I peccati di Marisa Salas (2022, Garzanti, Italia), de próxima publicación en España.
Sobre esta última, adelanta: “Trata de una escritora que llega a los sesenta años y descubre que la que fue su primera novela es un éxito en manos de otro escritor, que se la ha apropiado. Entonces, se plantea si le merece la pena reclamarla. Es un libro que profundiza sobre el éxito en el mundo de la publicación, que es malévolo por lo que se sufre. Estás en manos de todo el mundo. Es una novela sobre el ego”.
La RAE tiene 46 sillas académicas. Actualmente, están solo vacantes las letras A y R, cuyos anteriores titulares fueron, respectivamente, el lexicógrafo Manuel Seco y el escritor Javier Marías.
Lea el artículo completo aquí.
Cultura
Antes de mandarle a la guillotina, Robespierre le dijo a Danton: “Te quiero más que nunca y hasta la muerte”

En plena Revolución francesa, en una época marcada por las turbulencias y los sobresaltos políticos, Maximilien Robespierre le escribió una carta a su amigo e incondicional compañero de lucha, Georges Jacques Danton. “Te quiero más que nunca y hasta la muerte”, le dijo, un año antes de mandarlo a la guillotina. En la misiva, fechada en París el 15 de febrero de 1793, el líder revolucionario quiso expresarle su apoyo tras la muerte de su esposa y de su hijo. Pero al mismo tiempo, le instaba a no abandonar el combate revolucionario. El escrito, el único de este tipo, ha sido subastado a un coleccionista privado por 218.750 euros. Un grupo de historiadores, escritores y políticos piden que regrese al dominio público.
La misiva contiene apenas unas líneas, pero ilustra la relación de amistad entre dos figuras emblemáticas de la Revolución francesa, antes de que estallara su rivalidad. Apenas unas semanas antes, el monarca Luis XVI había sido ejecutado en el cadalso instalado en la plaza de la Revolución, la actual plaza de la Concordia. Francia había entrado en el periodo del terror revolucionario, que pretendía defender a la incipiente nación de cualquier enemigo exterior o interior. El país entero estaba sumido en grandes transformaciones políticas y sociales.
En su carta, Robespierre le dice a Danton: “Te quiero más que nunca y hasta la muerte. En ese momento soy tú mismo”. A inicios de 1793, su amigo y aliado se encuentra en Bélgica, donde recibe la noticia de la muerte de su esposa, Gabrielle, mientras dio a luz a su cuarto hijo, también fallecido. “Lloremos juntos nuestros amigos”, continúa el revolucionario, antes de añadir el fragmento siguiente: “(…) hagamos sentir pronto los efectos de nuestro profundo dolor sobre los tiranos que son autores de nuestras desgracias públicas y nuestras desgracias privadas”.
En esa época, Danton y Robespierre, dos abogados, habían sido elegidos como diputados por París de la Convención Nacional, la principal institución de la Primera República. Juegan un papel clave en el nuevo ordenamiento político. Su amistad, sin embargo, se fracturará y romperá poco después. En abril de 1974, Danton será enviado por su amigo a la guillotina por oponerse a la política de Terror que él mismo contribuyó a establecer. Los hermanos de lucha se transforman en enemigos. Y el emblemático dúo inspirará a numerosos autores a posteriori, como Victor Hugo o Alexandre Dumas en el siglo XIX.
Fragmento de la historia francesa
“La carta puede interpretarse como una prueba de la sensibilidad de Robespierre, que no era en absoluto un tirano y un monstruo frío, como se le ha retratado”, analiza el historiador Loris Chavanette, quien escribió un artículo en el diario Le Figaro alertando sobre la venta de la misiva. “Pero al mismo tiempo, es la prueba de que el Terror empujaba al baño de sangre hasta el punto de eliminar a sus propios amigos”, explica por teléfono. Chavanette es autor de un libro sobre la historia de los dos líderes revolucionarios y de otros sobre la Revolución.
La carta de Robespierre fue adjudicada el 12 de marzo en una casa de subastas en Versalles, la ciudad donde estalló la Revolución, y pertenece actualmente a un coleccionista privado. En su descripción, la casa de subastas recuerda que es la única escrita por el líder revolucionario a Danton que ha sido conservada. No existe ningún otro rastro epistolar entre ambos hombres, salvo otra misiva escrita por Danton en agosto de 1792.
Para Chavanette, el escrito merece estar expuesto en un museo o conservado en los Archivos Nacionales. De hecho, el documento formaba parte de la colección del Museo de Letras y Manuscritos de París hasta su cierre en 2015. Para intentar que regrese al dominio público, impulsó una columna en el diario Le Monde, firmada por más de 20 personalidades. “La preservación de la única carta de Robespierre a Danton es una causa nacional”, escriben. Y hacen hincapié en que la misiva tiene un “carácter histórico inestimable” y contiene un “fragmento de historia del nacimiento de la República”.
Entre los firmantes están el líder de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, pero también escritores como Erik Orsenna, miembro de la Academia francesa, o David Lisnard, el actual alcalde de Cannes, del partido de la derecha opositora. En la columna, lamentan que el Estado no haya ejercido su derecho preferente de compra para adquirir el manuscrito. Hay precedentes. En 2011, el Gobierno logró impedir que unos escritos de Robespierre fueran subastados en Sotheby’s, una venta que había provocado una oleada de indignación y el temor a que los documentos salieran del país. EL PAÍS ha solicitado una reacción al Ministerio de Cultura, pero no ha obtenido respuesta hasta ahora.
En Le Monde, los firmantes recuerdan que Robespierre, a pesar de ser considerado como una figura controvertida por una parte de la historiografía, fue uno de los promotores de la abolición de los privilegios y de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Para Chavanette, la carta no solo ilustra parte de la historia de la legendaria pareja, sino que invita a reflexionar y plantearse preguntas: “Filosóficamente y espiritualmente hablando, ¿es justo sacrificar a un amigo en nombre del interés general?”. La misiva refleja un conflicto entre las emociones privadas y el interés general. Pero su singularidad reside sobre todo en el hecho de que puede interpretarse tanto en defensa como en contra del que era apodado como el “incorruptible”, subrayan los firmantes de la columna.
Lea el artículo completo aquí.
Cultura
Mario Vargas Llosa no acudirá al congreso de la lengua en Cádiz de la próxima semana

El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, no acudirá al noveno Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), la gran cita trienal con este idioma que hablan casi 600 millones de personas en el mundo, que se celebra en Cádiz la próxima semana, del lunes 27 de marzo al jueves 30. El anuncio lo ha hecho el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en un desayuno informativo en Madrid, en el que ha participado junto al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado. La noticia, que podía preverse, pero no se había confirmado, cobra importancia dado que el autor de Conversación en La Catedral, de 86 años, fue quien impulsó que este congreso se celebrara en Arequipa, en su país natal, una cita que finalmente tuvo que suspenderse el pasado 22 de diciembre por la inestabilidad política en Perú. Su editora en Alfaguara, Pilar Reyes, lo ha confirmado por teléfono: “Mario está en Perú, en un viaje previsto hace tiempo”. Allí ha sido condecorado hace dos semanas por el Gobierno de Dina Boluarte en un acto en que supuso un espaldarazo a la presidenta peruana.
En el encuentro, organizado por el Foro de la Nueva Comunicación, García Montero ha informado también de que el discurso que tenía previsto Vargas Llosa para pronunciar en Arequipa tampoco será leído en Cádiz, sino que será donado al Cervantes en un acto de homenaje al escritor en la sede de esta institución en Madrid, el 11 y 12 de abril. Todo ello a pesar de que se mantiene el lema del congreso peruano, Lengua española, mestizaje e interculturalidad, y algunos actos de lo que se iban a desarrollar en Arequipa.
La presencia en Cádiz de Vargas Llosa, colaborador de EL PAÍS, será un texto suyo incluido en una nueva edición publicada por Alfaguara de la obra Los ríos profundos, del escritor peruano José María Arguedas, ha informado Reyes, y la inclusión de un cuento poco conocido, que no inédito, en un número especial que se presentará de la revista Granta.
Muñoz Machado, por su parte, ha criticado en su intervención “el disparate monumental del matrimonio Ortega de suprimir la academia de la lengua en Nicaragua”, en referencia a la decisión adoptada en mayo de 2022 por el presidente del país, Daniel Ortega, y su esposa, Rosario Murillo, que es la vicepresidenta. “Una situación que priva a Nicaragua de formar parte del grupo de países que trabajan por la unidad de nuestra lengua”. El director de la RAE también ha cargado contra el Gobierno de México: “Querríamos que [Andrés Manuel] López Obrador apoyase más a la academia de la lengua de México, que apenas tiene recursos”.
Preguntado el responsable de la RAE si existe en algunos países de América una campaña desde algunos colectivos contra España por el pasado colonial, lo ha negado: “Lo que hay es un nuevo constitucionalismo en algunas naciones que retorna a la manera de pensar de los pueblos originarios”.
También se ha planteado en el debate si han existido roces entre el Cervantes, dependiente de Exteriores, y la RAE por la programación académica del CILE, como ha informado algún medio señalando fuentes de la academia. Ambas instituciones organizan el congreso junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española y la ciudad de Cádiz. Muñoz Machado lo ha descartado: “Siempre hay algún tipo de fricción, pero nos parece hasta sano. La mayor parte de los participantes la ha elegido la RAE”. De las 23 academias del español en el mundo, habrá “más de un centenar de ponentes”, ha añadido. Mientras que García Montero ha querido quitar hierro “a unas fricciones normales en un congreso de este tipo, que se ha tenido que preparar en dos meses y medio”.
Mientras, Albares ha aportado algunos datos para demostrar la potencia del español en el mundo. “Es lengua oficial en 20 países, 18 de ellos americanos, más España y Guinea Ecuatorial. Es la segunda en hablantes nativos, con casi 522 millones, y en el cómputo global llega a casi los 600 millones. El 8% de los usuarios de internet se comunican en español, la tercera por detrás de inglés y chino. En el sector editorial es el cuarto idioma”. Sin embargo, las tendencias demográficas indican que puede perder peso en las próximas décadas, “por eso hay que incidir en su presencia en ámbitos como la comunicación científica”. Por último, ha señalado que los países que hablan español “generan más del 6% del PIB mundial y las exportaciones entre países hispanohablantes duplican a las de los que lo hacen en inglés”.
El acto de esta mañana en Madrid ha servido como preámbulo a una cita que comenzará horas después de que haya finalizado en Santo Domingo (República Dominicana) una nueva Cumbre Iberoamericana. El CILE acogerá en la ciudad andaluza a 277 ponentes y unos 350 periodistas, entre los que Albares ha destacado la presencia de “youtubers y podcasters, en el que será el primer congreso de la lengua española retransmitido íntegramente y en directo a través de plataformas digitales”. Es la segunda vez que España alberga este encuentro. El primero fue en Valladolid, en 2001. Para esta ocasión, el Consejo de Ministros aprobó unos gastos de 3,7 millones de euros.
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 2 días
Crypto Arena: libera tu frustración y lucha por las recompensas
-
Vídeoshace 2 días
¿Que mier%$# le sucede a Joe Biden? Precio del BTC – Nuevas leyes regulatorias en USA
-
Vídeoshace 2 días
🚨El precio de Bitcoin (BTC) supera los $28,000🚨 | #cryptonews #bitcoin #criptomoedas #cryptotrading
-
Noticiashace 2 días
Luis Arce denuncia que el litio de Bolivia está “amenazado por la derecha internacional”
-
Noticiashace 2 días
Ucrania golpeada por ataques con aviones no tripulados mientras Rusia acusa a Kiev de atacar Crimea
-
Noticiashace 2 días
Rusia lanza un nuevo ataque sobre Ucrania horas después de la reunión entre Putin y Xi
-
Noticiashace 2 días
Votación de la moción de censura, en directo | Los diputados votan al candidato Tamames tras dos días de debate
-
Blockchainhace 1 día
Bitwise lanza un nuevo ETF vinculado a bitcoin