Alcaraz se cita con Medvedev en la final de Indian Wells - TodoCryptos
Conecta con nosotras

Deportes

Alcaraz se cita con Medvedev en la final de Indian Wells

Publicado

sobre

Carlos Alcaraz disputará este domingo (23.00, Movistar Deportes) la final del Masters 1000 de Indian Wells al imponerse a Jannik Sinner por 7-6(4)y 6-3, tras 1h 51m. El español, de 19 años, logró una meritoria victoria contra un rival que le tuvo contra las cuerdas en el primer parcial, pero que no logró controlar la réplica del español, que jugará su tercera final en la categoría tras las del curso pasado en Miami y Madrid, donde venció. Entre él y su octavo trofeo en la élite estará el ruso Daniil Medvedev, que se impuso a Frances Tiafoe por 7-5 y 7-6(4); si gana, además, recuperaría el número uno, en posesión del serbio Novak Djokovic.

Alcaraz, irregular en el primer set, fue de menos a más y después de superar un bache recuperó su mejor tenis para encarrilar el partido. Sinner, de 21 años, dispuso de una opción para anotarse la manga inicial, pero a la hora de la verdad, en el desempate, flaqueó y a partir de ahí se nubló. El murciano logró una rotura muy valiosa el inicio de la segunda y desde ese instante se liberó. Jugó más suelto, se entonó con la derecha, hasta entonces muy errática, y aceleró finalmente hacia el episodio definitivo, que le sitúa a las puertas de un doble objetivo: volver a sentarse en el trono de la ATP y levantar por primera vez el trofeo en Indian Wells, escenario de alto prestigio.

El último representante español que lo consiguió fue Paula Badosa, hace dos años, y para dar con el último campeón nacional masculino hay que retroceder hasta 2013, fecha en la que se coronó Rafael Nadal –por tercera vez en su carrera–. Ahora es Alcaraz el que impresiona en el Valle de Coachella, donde también impacta el rendimiento del otro finalista, Medvedev. El de Moscú, de 27 años y sexto del mundo, se deshizo de Tiafoe –que salvó hasta siete puntos de partido antes de inclinarse– y encadenó su 19ª victoria consecutiva para reafirmar su fabuloso momento. Campeón reciente en Róterdam, Doha y Dubái, en su expediente cuenta con cuatro títulos de Masters 1000.

Entre él y el chico de El Palmar existe un solo precedente, hace dos años en Wimbledon. Entonces se impuso en tres sets Medvedev, que en su día (febrero de la temporada pasada) también logró ascender a la cima del circuito. Alcaraz es el cuarto jugador español que progresa hasta la final de Indian Wells tras José Higueras (vencedor en 1983), Alex Corretja (en 2000) y el propio Nadal (en 2007 y 2009, además de la citada previamente).

[Noticia de última hora, en breve habrá una actualización].



Lea el artículo completo aquí.

Deportes

La confesión que destapa la corrupción en el fútbol modesto: “Con cuatro o cinco jugadores aseguras un amaño”

Publicado

sobre

Imagen de los registros realizados por la Policía Nacional, junto a agentes de Europol e Interpol, durante la primera fase de la Operación Conífera, en junio de 2022.

Pasaban 15 minutos del mediodía del 21 de junio de 2022 cuando Luis Alberto L. M., delantero del CD Rota, un equipo modesto de la Segunda RFEF (la antigua Tercera división) andaluza, se sentaba acompañado de una abogada de oficio frente a dos agentes del Centro Nacional Policial para la Integridad en el Deporte y las Apuestas (Cenpida). Pocas horas antes había sido detenido como presunto implicado en la trama de apuestas y amaño de partidos desmantelada entre junio y noviembre del año pasado en la llamada Operación Conífera, que se ha saldado finalmente con 44 arrestados, entre ellos 20 futbolistas en activo de equipos del fútbol modesto, y otras seis personas investigadas más. El interrogatorio tiene lugar en la comisaría de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y no es muy largo, poco más de 45 minutos, pero las respuestas del futbolistas no dejan lugar a dudas. “¿El partido que enfrentó al [CD] Rota con el CD Pozoblanco el 24 de abril [que terminó con victoria local 3-1] estaba amañado?”, fue la primera pregunta que le hicieron los agentes. La escueta respuesta de Luis Alberto no dejó lugar a dudas: “Sí, estaba amañado”.

Su testimonio es una de las principales pruebas sobre la corrupción en el futbol modesto destapada por la Policía Nacional en la Operación Conífera. Ya son 37 encuentros los que están bajo sospecha, según el recuento hecho por este diario de los datos que figuran en el sumario. Se trata de 20 partidos celebrados en España (en su mayoría de la Primera y Segunda RFEF, las antiguas Segunda B y Tercera, aunque también hay amistosos), 11 en Gibraltar y seis más en Andorra. La mayor parte de ellos se disputaron en tan solo tres meses, los que van de abril a junio de 2022. Estas fechas coinciden con las últimas jornadas de aquella temporada, uno de los momentos que los expertos policiales consideran más proclives a los amaños, ya que muchos equipos no se juegan nada y existe el riesgo de que algunos futbolistas se presten a este tipo de fraudes.

En su declaración, el jugador del CD Rota detalla a los policías cómo contactó con un futbolista del equipo contrario por teléfono y le propuso “hacer algún tipo de acuerdo con el resultado” con el objeto de que todos ellos pudieran apostar mediante personas interpuestas (los jugadores tienen prohibido hacerlo en partidos de la categoría en la que compiten) y ganar una importante cantidad de dinero. Según detalla en la declaración, su interlocutor se mostró de acuerdo, pero no quiso pactar una victoria o una derrota, sino el número de goles, que puede dar más beneficios. Al día siguiente, el jugador del Pozoblanco propuso a Luis Alberto dos opciones para el acuerdo: “A más de 2,5 goles [marcados en el partido] o a más de 3,5″. Tras ello, el futbolista del CD Rota creó un grupo para intercambiar mensajes con cuatro compañeros de su equipo en la aplicación Telegram con la idea de que participaran en el amaño. “Con cuatro o cinco jugadores aseguras un amaño. No necesitas a toda la plantilla”, detallan fuentes cercanas a la investigación.

Entre los participantes en ese grupo estaba Adrián R. R., al que la Policía considera uno de los presuntos cabecillas de la trama desmantelada junto José Miguel B. L., amigo suyo y muy vinculado al Atlético Sanluqueño, equipo que milita también en la Segunda RFEF. Este segundo tenía experiencia en el ámbito del juego, donde había ejercido de lo que en la jerga se conoce como tipster —consejero de apuestas— antes de volcarse presuntamente en la actividad de la trama. Según las pesquisas, la red desmantelada funcionaba como algo parecido a una cooperativa, en la que los jugadores implicados no recibían una cantidad por amañar el encuentro que disputaban, sino que obtenían el beneficio apostando a través de terceras personas gracias a la red creada por los dos presuntos cabecillas.

El testimonio de Luis Alberto apunta en esta dirección. El futbolista aseguró a los agentes que su interlocutor en el conjunto rival intentó anular el acuerdo porque, según se justificó, el entrenador de su equipo se había enterado de ello. “Se lo dije a mis compañeros del Rota para que retiraran todo el dinero invertido”, tanto a la victoria del equipo como a que el resultado sería de más de 2,5 goles, pero estos le dijeron que ya no podían. “Yo había metido 300 euros”, reconoció el futbolista y que otros compañeros habían metido cantidades mucho más elevadas: “Hasta 6.000 o 7.000 euros”.

El futbolista añadió entonces que, ante la imposibilidad de retirar ya las apuestas, intentó convencer a su compañero del Pozoblanco “para que el acuerdo saliera adelante”, pero que éste le dijo que ya “no dependía de él”. Tras esa conversación, aseguró que no volvió a hablar con ningún jugador del equipo rival. Sin embargo, el resultado final, 3-1 a favor del equipo local, les permitió embolsarse una importante cantidad. Según reflejan los informes policiales incorporados al sumario, un apostante consiguió un premio de 13.506 euros. Luis Alberto justificó su intervención en el amaño en que su equipo no le pagaba: “Llevo cinco meses sin cobrar, tengo hijos y una situación económica delicada”, le dijo a los agentes. Los informes policiales apuntan que la trama se embolsó cerca de 500.000 euros de beneficio. A uno de los cabecillas le intervinieron en su domicilio 40.000 euros en efectivo y al segundo, 20.000.

35 apuestas en 100 segundos

El sumario de la Operación Conífera detalla que en uno de los partidos amañados, el celebrado entre el UD Montijo y el UC Tamaraceite el 15 de mayo de 2022 y que terminó con el marcador 1-7, seis integrantes de la trama se coordinaron para hacer 35 apuestas en tan solo 100 segundos a una victoria visitante tan abultada. Un informe policial recoge que la manera “tan compulsiva” de hacerlas en dos casas de apuestas de Jerez de la Frontera (Cádiz) hizo que las terminales de estas se bloquearan cuando solo habían podido jugar 1.430 euros. Su intención era hacerlo por cerca de 2.500, lo que les hubiera reportado un premio de 9.320 euros. Finalmente, obtuvieron una ganancia de 5.720 euros. Pese al éxito parcial, Adrián R. R., uno de los presuntos cabecillas, alardeó de ello en una conversación telefónica intervenida por orden judicial: “Hemos ganado dinero, pero no todo el que podríamos, pero para un coche de segunda mano, nos da”.



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Deportes

Richard Carapaz: “Los ciclistas somos un poco masoquistas”

Publicado

sobre

Richard Carapaz, antes de comenzar la quinta etapa de la Volta.PAU BARRENA (AFP)

Ataviado con unas gafas y con el chándal del equipo, Richard Carapaz (Tulcán, Ecuador; 29 años) se acomoda en el sofá y pide una botella de agua para hidratarse, pues hace un par de horas sufría sobre la bicicleta la ascensión demoledora a Lo Port. Habla despacio y en un siseo, aunque en ocasiones acompaña las palabras con una sonrisa pícara, una característica de su personalidad y ciclismo. Líder del Education First, asume la Volta como algo más que un entrenamiento para su gran objetivo, el Tour de Francia.

Pregunta. Dejó Ineos este verano para fichar por EF con la idea de ir a por el Tour. ¿Lo mantiene?

Respuesta. Fiché porque teníamos muchas cosas en común y el hecho de compartir objetivos me atrajo. Ellos decían que querían ganar el Tour…, pues yo también quiero, ¿sabes? Eso nos unió. Buscar una cosa tan grande y ambiciosa, fortalece.

P. ¿Le define la ambición?

R. La ambición ha hecho a Richard Carapaz. En Ecuador no había tradición, apenas medios, y ser ambicioso me ha llevado a un oro olímpico, a ganar una gran vuelta [el Giro de 2019], a estar en otros podios [segundo en el Giro de 2022 y la Vuelta de 2020, y tercero en el Tour de 2021]…

P. Ocurre que ahora hay un grupo de corredores que lo ganan todo como Pogaçar, Vingegaard, Roglic, Evenepoel…

R. He estado con ellos en podios, sé la calidad que tienen. No puedo hacer de menos a nadie. Son grandes corredores, pero también sé que puedo estar ahí. Somos todos ambiciosos y espero estar en la pelea otra vez.

P. ¿Si algo le caracteriza es que siempre planta batalla?

R. Está en mi sangre y le suelo sacar provecho. Soy valiente, luchador. Creo que muchos ciclistas disfrutamos de sufrir en la bici. Somos un poco masoquistas. Esa es la palabra.

P. Quizá ese carácter también le viene por su infancia, pues se encargó de la granja de sus padres cuando su madre enfermó por un cáncer de mama. ¿Es así?

R. Sí. Lo vivido en la adolescencia ha influido en mi carácter. Y he sabido sacarle provecho porque tuve una lección de vida muy importante. No lo escogí, pero lo agradezco porque en la bicicleta me ha servido mucho.

P. ¿El ciclismo le ha dado la vida con la que soñaba?

R. De dónde venía tampoco tenía muchas expectativas. Pero hago el trabajo que me gusta y me pagan. Soy muy afortunado.

P. ¿Siempre tuvo claro que quería ser ciclista?

R. Sí. Llegó un momento en el que mi padre me preguntó qué prefería, si estudiar o la bici. Le dije que quería intentarlo y que si a los 23 años no había conseguido nada importante, me dedicaría a estudiar. Pero por dentro pensaba que quería ser ciclista. Me volqué al ciento por ciento en esto y me ha traído hasta aquí.

P. También fue campeón olímpico en 2021… Pero en su festejo recriminó a Ecuador que nunca le ayudó. ¿En qué sentido?

R. Cuando empezaba no tenía medios económicos. Tenían a un talento y como país no apostaron por mí. No pedía que me pagaran, pero sí llevarme a un Panamericano, a un Bolivariano… No me apoyaron con la bici, ni con la ropa ni con las carreras. Ese es mi reproche. De la gente no podía espera nada, pero ahora en Ecuador el ciclismo está de moda y es muy importante mi nombre. Me aplauden y lo agradezco mucho. Ojalá siga creciendo.

P. El ciclismo es cada vez más global y competitivo, ¿no?

R. Con el tiempo todo está más profesionalizado y medido. Este año, por ejemplo, el nivel es muy superior a otras temporadas. Tienes que ser preciso, moverte en el momento exacto.

P. Usted suele hacer ver que está mal en la subida y luego ataca. ¿Le gusta jugar a eso?

R. Bueno, los años de experiencia te llevan a conocer las situaciones de carrera y aprendes cuándo es bueno atacar. Es picardía e instinto, pero también vivencias porque las carreras son repetitivas. Y ese aprendizaje, saber cuándo y dónde moverte, puede marcar las diferencias.

P. Llegan jóvenes preparados y con hambre. ¿Son irreverentes?

R. Cada uno tiene su escuela. La mía es de los años de antaño, que veías al Bala [Valverde] y te hacías a un lado. Ahora es distinto. Pero los jóvenes están haciendo cosas importantes y todo el mundo merece respeto.

P. ¿Esta evolución le ha hecho cambiar sus rutinas?

R. Siempre he tenido una manera de prepararme. Sí que ha habido cambios para mejorar, como el gimnasio, pero lo esencial es disfrutar de la bici. Eso es lo que más te aporta.



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Deportes

El calcio amenaza de nuevo

Publicado

sobre

Milán, Inter y Nápoles en la Champions (C-1), Juve y Roma en la Europa League (C-2) y Fiorentina en la Conference League (C-3). El calcio empezó con siete y mantiene seis equipos en los cuartos de final. A nosotros, que empezamos con ocho, sólo nos quedan el Madrid en la C-1 y el Sevilla en la C-2. LaLiga ya perdió el primer puesto en el ranking UEFA por el crecimiento imparable de la Premier y ahora puede ver amenazado el segundo. Nos siguen, por este orden, la Bundesliga y la Lega Serie A, pero estoy por decir que me preocupa más ésta, porque su ritmo de puntuación en lo que queda de curso es amenazante y no tanto el de la Bundesliga, a la que le quedan, como a nosotros, dos: el Bayern (C-1) y el Bayer (C-2).

¿Y qué más da ser segundo que tercero? Pues sí da, más allá del prurito honorífico, porque para la 24-25 la UEFA abrirá a los dos primeros una quinta plaza de Champions y si no espabilamos y el calcio sigue mejorando podemos quedarnos llegada la hora con un palmo de narices. El ranking UEFA se fija en los resultados de los torneos europeos en las cinco temporadas previas. Por supuesto, puntúa más la C-1 que la C-2 y más esta que la C-3.

Al término de esta temporada se eliminarán los resultados de la 18-19, en la que aventajamos a Italia por casi 7.000 puntos, y entrará a contar esta última, en la que de momento nos sacan más de 3.000. Parecida es la situación frente a Alemania, pero este país depende tanto de Bayern que parece más controlable, en cuanto a más dependiente de sus circunstancias. El problema es que ha llegado el momento de preguntarse si Italia ha encontrado por fin una vía de recuperación.

Recuerdo que en los 90, cuando empezó Canal+, el calcio era el no va más. Los jugadores querían ir allí, sus derechos de televisión se cotizaban por encima de los de Inglaterra y el Milán era el faro que todo lo iluminaba. El equipo se hospedaba en el Ritz, vestidos sus jugadores con impecables trajes-uniforme y relucientes corbatas rojinegras, Berlusconi recibía trato de sua eminenza, Sacchi era el gran profeta de la zona y el buen fútbol. Mendoza les invitaba cada año al trofeo Bernabéu en un evidente caso de Síndrome de Estocolmo, porque siempre ganaban, y no paró hasta que colocó en las cuatro esquinas del estadio unos cilindros de acceso con rampa espiral como los de San Siro, a costa de invadir la vía pública. Y tras el Milán iban todos los demás, desde la Vecchia Signora hasta el remozado Nápoles de Maradona.

¿Estamos ante el retorno de aquello? He consultado con mis expertos de cabecera y la mayoría estima que lo que vivimos es circunstancial, que se ha producido una combinación de buenos sorteos con la eclosión del Nápoles, que en nuestro caso ha coincidido con el bache inesperado del Atleti en otoño (ahora sin embargo está jugando de maravilla) y con los tropiezos del Barça, que se quedó sin centrales en el momento más crítico.

Pero también hay síntomas de regeneración en forma de entrenadores jóvenes que han abierto las ventanas, más variedad, clubes que juegan al ataque, como Nápoles, Atalanta o Sassuolo, y ese renacer de Inter y Milán que han acabado con la insufrible tiranía de la Juve y sus nueve scudettos consecutivos.

Ha ayudado una medida fiscal: el calcio disfruta de una Ley Beckham por la que los jugadores procedentes del extranjero (incluso italianos si llevan dos años fuera) sólo tributan el 20%. Esa es una ventaja firme, reforzada por otras ya de carácter ocasional: el gobierno les aplazó 500 millones de deuda fiscal para ayudarles tras la pandemia y han aparecido inversores extranjeros (Milán e Inter los más significativos) con dinero fresco. Pero ahora mismo, salvo el Nápoles, que aun reduciendo su masa salarial en 40 millones (ha bajado de 110 a 70) ha conseguido un equipo magnífico y está saneado, es difícil que el calcio mantenga su marcha triunfal. Es un campeonato a pérdidas que en algún momento tendrá que echar cuentas.

Pero yo levanto inquieto la mirada hacia esa frontera de la 24-25, que conviene alcanzar en segunda posición.



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo
Advertisement

Boletin Informativo

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada.


Tendencias