10 gráficos que explican el sistema de pensiones en España y cómo cambiará con la reforma de Escrivá - TodoCryptos
Conecta con nosotras

Economía

10 gráficos que explican el sistema de pensiones en España y cómo cambiará con la reforma de Escrivá

Publicado

sobre

El Consejo de Ministros aprobó este jueves la reforma de las pensiones, que aspira a hacer sostenible un sistema amenazado desde varios frentes. Uno es la demografía: somos un país con una esperanza de vida alta (83 años), con un índice de fecundidad bajísimo (1,19 hijos por mujer) y está a punto de jubilarse una generación pobladísima, la del baby boom. Otro problema son los bajos salarios españoles, por debajo de la media europea y, según los cálculos de la Seguridad Social, con menos costes en cotización que los países de nuestro entorno. La reforma del ministro de Seguridad Social tiene el objetivo de superar este desafío, elevando el gasto en pensiones del entorno del 12% del PIB al 15%.

A continuación explicamos cuál es la foto fija de las pensiones en presente y hacia dónde se dirigen en el futuro, si se cumplen las expectativas.

¿Cuántos pensionistas hay en España?

En España hay 9.011.121 pensionistas, según la cifras del Ministerio de Seguridad Social (de 2022), 1,5 millones más que hace solo 15 años. Son el el 18,92% de la población española. Para poner en contexto esta cifra, en España hay 20.463.900 personas que trabajan, según la última Encuesta de Población Activa, un 42,97% del país. Esos nueve millones de pensionistas reciben 9.943.037 pensiones, ya que algunos perciben más de una prestación.

Hay más mujeres (24,3 millones) que hombres (23,3) en España y además ellas viven más años (la esperanza de vida de ellos es de 80,3 años, cinco y medio menos que las mujeres), pero hay más hombres pensionistas que mujeres. Las estadísticas de la Seguridad Social en 2022 recogen 4.579.690 hombres pensionistas y 4.431.386 mujeres. Las proyecciones demográficas indican que en España habrá unos 15 millones de pensionistas en torno a 2050.

Por otro lado, la mayoría de las pensiones son de jubilación, el 68% (6,13 millones). Los otros dos grandes grupos de pensionistas son los de viudedad (17,38%) y los de incapacidad permanente (10,49%).

¿Cuánto cobran?

La pensión contributiva media en febrero era de 1.191 euros mensuales. Es una cifra mayor que el salario mínimo (1.080 euros mensuales) y menor que el sueldo medio (2.086) y el mediano (1.757). Como en los salarios, también hay brecha de género en las pensiones: ellos ingresan casi 500 euros más al mes que ellas de media.

La mayoría de las pensiones está por por debajo de 1.000 euros mensuales, concretamente el 56%. Este porcentaje es mucho mayor entre mujeres (70%) que entre hombres (41%). En la misma línea, hay muchos más hombres (24%) que cobran una pensión por encima de 2.000 euros que mujeres (8%). Esta diferencia por sexos es la que ha empujado al Gobierno a reforzar medidas como la cobertura de lagunas o el complemento contra la brecha de género.

Por comunidades, también hay coherencia con la línea que marcan los salarios. Las menores pensiones son las de Extremadura (994 euros mensuales) y las más altas, las de Euskadi (1.476).

¿Cuáles son las cuantías mínimas de jubilación y cuáles las máximas?

El Gobierno revalorizó las pensiones un 8,5% para 2023. La reforma consolida la revisión futura conforme al IPC, un impulso que se notará en todas las cuantías, entre ellas las mínimas. En el siguiente gráfico precisamos las cuantías mínimas de jubilación, en función del escenario familiar del pensionista, para este año. En este enlace puede consultar el resto de pensiones mínimas (viudedad, orfandad, incapacidad permanente…) en 2023.

También crecen las pensiones no contributivas, aquellas que perciben quienes no hayan cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar las prestaciones del nivel contributivo. Actualmente quedan establecidas en 6.784 euros anuales si se perciben de forma íntegra. Uno de los aspectos de la reforma de las pensiones que más ha satisfecho a los sindicatos es el alza que plantea tanto de las pensiones mínimas contributivas como de las no contributivas. Las primeras convergerán en 2027 con el 60% de la renta mediana compuesta por un hogar de dos adultos (según las proyecciones del ministerio, unos 16.500 euros anuales por entonces); y las segundas, con el 75% del umbral de pobreza (en torno a 8.300 euros).

En el otro lado de la balanza están las pensiones máximas, de 3.058,81 euros mensuales y 42.823,34 anuales en 2023, según las cifras del ministerio. Esta pensión máxima va a crecer con la reforma de Escrivá, pero lo hará en menor medida que las bases máximas de cotización (el salario a partir del cual se deja de cotizar, en 4.495 euros mensuales en 2023), con el objetivo de obtener más recursos procedentes de las rentas altas. El ministerio contempla una herramienta para compensar este desfase en la contributividad a partir de 2051: desde entonces y hasta 2065 estas pensiones crecerán un 20% adicional.

¿Con qué edad nos jubilamos, cuál es la edad legal de jubilación y en qué se diferencia de la de otros países?

La edad media de jubilación en España es de 64,8 años, ligeramente por debajo de la edad legal establecida para los que cumplan los requisitos de cotización, 65 años. Tras la debacle de 2008, España aprobó el aumento hasta los 67 años (progresivamente hasta 2027) para los que no hayan cotizado suficiente —los que hayan trabajado menos de 37 años y 9 meses se jubilan con pensión completa en 2023 a los 66 años y 4 meses—. Este escenario contrasta con el de otros países europeos, como Italia o Dinamarca, en los que los 67 años sí se han establecido como la edad legal canónica. Otros, como Alemania o Países Bajos, llegarán a los 67 en el futuro, cuando se complete la reforma que están desplegando.

Por un lado están la edad media de acceso a la jubilación y la edad legal, y por otro la edad media con la que los trabajadores abandonan el mercado laboral, ya sea expulsados involuntariamente o jubilados voluntariamente. En ese aspecto, según los datos de la OCDE, en España las mujeres dejan de trabajar a los 60,4 años y los hombres a los 61; mientras que la media de la OCDE es de 62,4 para ellas y 63,8 para ellos. Esto hace que los años de retiro en España escalen hasta los 23 para los hombres y 27,7 para las mujeres, frente a los 19,5 de media de la OCDE para ellos y 23,8 de ellas.

¿Cuánto nos gastamos en pensiones?

España gastó en 2019 un 12,7% de su PIB en pensiones, en línea con la media de la UE ponderada por PIB y dos puntos por encima de la media simple, del 10,4%, según el reciente informe del Banco de España El gasto en pensiones en España en comparativa europea. Hay países que comparativamente gastan mucho más, como Grecia (16,1%), Italia (15,9%) o Francia (14,7%), mientras que a la cola se encuentra Irlanda (5%). La previsión del Ejecutivo es que, ante las proyecciones demográficas y teniendo en cuenta esta reforma, el gasto escale hasta el 15% del PIB. Por eso la norma se centra en aumentar los ingresos del sistema.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra



Lea el artículo completo aquí.

Economía

Bondalti: el rey portugués del cloro apuesta por España

Publicado

sobre

Cuando un turista español atraviesa la frontera portuguesa sigue viendo una marcada presencia de empresas españolas en territorio del país vecino. Gasolineras, supermercados, bancos, aseguradoras… Pero también los empresarios lusos hacen el camino inverso y apuestan por España para hacer negocios.

Es el caso de la química Bondalti, perteneciente al emporio empresarial portugués José de Mello, que en 2001 compraba a la papelera Ence la firma Elnosa, dedicada a la producción de cloro. Sin embargo, discrepancias con el Ayuntamiento de Pontevedra pusieron fin a la actividad en la zona, que se trasladó a Torrelavega (Cantabria) con una inversión de 60 millones de euros en la modernización de una planta (antigua propiedad de Solvay) para la producción de cloro con membranas. Así, junto a su factoría portuguesa de Estarreja, Bondalti es el principal productor ibérico de cloro-álcali y uno de los mayores productores de anilina del mundo, del que es líder de ventas en Europa.

El presidente de Bondalti desde el año 1997, João de Mello, traduce estos productos químicos a la vida diaria de los consumidores: “Aunque la química tiene mala fama, es imprescindible en nuestras vidas y cada vez es una actividad más sostenible. Del cloro y la anilina se obtienen productos como la lejía y otros, que están presentes en los medicamentos, aislantes, cauchos. De la anilina se saca la espuma de poliuretano y también es la base de los plásticos de los coches. Nuestra tecnología propia de electrólisis permite la obtención de cloro, sosa cáustica e hidrógeno”, indica.

A falta aún de presentar los resultados correspondientes al cierre de 2022, João de Mello adelanta una facturación de Bondalti en torno a los 700 millones de euros —150 millones de ellos en España— con un beneficio que rondará los 50 millones. De esta cifra de ingresos, alrededor de 650 millones corresponden a la actividad química, dada la juventud de sus otros negocios. Así, Bondalti emplea a 700 personas, de las cuales 250 se encuentran en España, y logra exportar el 90% de su producción a Europa Occidental y Oriental, Oriente Próximo y África.

El otro negocio ya en marcha de Bondalti, a través de Bondalti Water Solutions, es el del tratamiento de aguas, y también se lo planteó con una perspectiva ibérica. En 2020 se hizo con una participación mayoritaria (68,49%) de la firma portuguesa Enkrott, líder en la gestión y tratamiento de agua para el consumo humano e industrial en Portugal. Un año después adquirió en España Aguas Alfaro (Aema), dedicada al tratamiento de aguas residuales (sobre todo ligadas al mundo agrícola) y que se ubica en Alfaro (La Rioja). El presidente de la compañía apunta que no encuentra grandes diferencias entre operar en España o en Portugal: “En los dos países hay cosas buenas y malas. Ahora bien, en España siempre hemos sido bien recibidos y hemos mantenido buenas relaciones con sindicatos, trabajadores y autoridades. No existen diferencias relevantes. Somos países a los que nos gusta la industria y apostamos por ella”, explica.

Previsiones para 2023

João de Mello comenta cómo ve la marcha de sus negocios para este 2023, en el que asoma el fantasma de la recesión para las economías. “Se trata de una industria básica y se va a comportar como lo haga el resto de la economía. Depende de si finalmente haya o no recesión. Tenemos los impactos negativos de la guerra en Ucrania y de las tensiones entre Estados Unidos y China”. Y añade: “Entre nuestros clientes, el automóvil se ha ido desacelerando a final del pasado año y en construcción también se ha parado un poco. Además, nos afecta la evolución de las acerías y la producción de papel, donde el cloro es un producto clave en el proceso de fabricación”, añade.

Los nuevos negocios de Bondalti van muy ligados a la transición energética. Y, empezando por sus propias factorías, con un proceso de electrólisis muy intensivo en el consumo de energía eléctrica, se han marcado la fecha de 2030 para que toda la que emplean sea de origen renovable.

Pero no se trata solo de autoabastecerse de energía verde, sino también de producirla o de conservarla. Los proyectos de obtención de hidrógeno y de litio para las baterías son sus bazas para el futuro. Según indica João de Mello, el proceso de electrólisis para el cloro es también aplicable para la extracción de hidrógeno y de litio.

En la producción de litio han llegado a un acuerdo con una compañía australiana. “Ya hemos levantado una planta prototipo de litio por valor de cinco millones de euros, pero puede ser un negocio de 130 millones”, y reivindica la industrialización en Europa: “No podemos depender de China para tener baterías. Debemos crear industria, empleo y riqueza para las personas de aquí. El turismo es muy importante en España y Portugal, pero hay que hacer industria, y tenemos unas condiciones climáticas únicas en Europa para la transición energética”, concluye.

La compañía portuguesa cuenta con dos proyectos para el hidrógeno. El llamado H2Enable, en Estarreja, que consiste en la construcción de una infraestructura para la producción de hidrógeno verde cuyo principal objetivo sea descarbonizar las operaciones de la empresa. También permitirá, según explica De Mello, la producción para la venta directa en el mercado con una inversión que asciende a los 144 millones de euros y que recibió el respaldo europeo. El otro gran proyecto se desarrolla en Sines —llamado GreenH2Atlantic— para la producción de hidrógeno verde, y que dentro del Pacto Verde Europeo supondrá una ayuda de 30 millones para la construcción de una planta de hidrógeno en esa ciudad portuguesa que estará operativa en 2025.

Un asunto de familia

El origen del conglomerado empresarial José de Mello se remonta a 1898 con la creación de la Companhia União Fabril (CUF). Actualmente, esta firma familiar, que va por la quinta generación, opera en muy diferentes áreas de negocio: 22 hospitales y clínicas privadas (CUF); productos químicos y tratamiento de aguas (Bondalti); residencias y servicios para personas mayores (José de Mello Residências e Serviços); infraestructura y movilidad (autopista Brisa); vinos producidos en la región del Alentejo (Ravasqueira) y mantenimiento y servicios (ATM). 
Para João de Mello, la clave de esta longevidad en el mundo de la empresa familiar se consigue con la unidad de la familia, “que debe anteponer los intereses de la compañía a los propios intereses y donde deben existir unas reglas claras de funcionamiento”, explica. Una auténtica saga que da para escribir la historia económica de Portugal, ya que antes de ser nacionalizado en 1975, el gigantesco emporio de la familia De Mello contaba con 115.000 empleados, suponía el 5% del PIB portugués y contaba con presencia prácticamente en todos los sectores de la economía lusa. En la década de los ochenta, la saga familiar consiguió poner de nuevo en marcha su grupo empresarial hasta estos días.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Economía

Lo que hay que saber para operar en internet con seguridad

Publicado

sobre

Es normal sentir cierto reparo cuando se realizan operaciones a través de internet, pero el entorno digital ofrece muchas ventajas y es posible disfrutar de ellas con confianza, asevera Xavier Puig, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra Barcelona School of Management. “No hace falta ser un experto digital, solo hay que fijarse bien en los detalles y aplicar el sentido común”, asegura Puig en una entrevista en Mucho por hacer, el programa de contenidos de CaixaBank destinado a fomentar la educación financiera y aumentar el conocimiento de la población en conceptos básicos sobre las finanzas personales.

Sacar el máximo partido a la banca digital es fácil aplicando los consejos que propone este experto en finanzas. En ocasiones, el estrés diario puede conducir a la imprudencia, como explica Puig, que pone de ejemplo las comunicaciones que el banco mantiene con sus clientes. “Puede que nos contacten por teléfono o correo electrónico, pero el banco nunca pedirá datos confidenciales ni contraseñas por estas vías”, asegura. “Así que, si recibimos un mensaje en el que se reclama este tipo de datos, desconfiemos”, añade.

A veces no sirve solo con la prudencia, por eso, Xavier Puig recomienda adoptar “buenas prácticas digitales”. El profesor de Economía y Empresa aconseja comprobar siempre el remitente cuando se reciba un correo electrónico que parezca ser del banco. “Es bastante común, en caso de estafa, que haya alguna alteración de letra o error en esta parte de la dirección de correo”, alerta. Y continúa: “Debemos fijarnos bien en el nombre, comprobar que no sean una serie de números, ni letras sin sentido. Y la dirección que va detrás de la arroba sea la de nuestro banco”.

Puede que, al realizar estas comprobaciones, parezca un correo electrónico legítimo. “Es ahí cuando debemos aplicar el sentido común y preguntarnos: ‘¿tiene sentido lo que me están pidiendo?’”, señala Puig y recomienda llamar al banco y preguntar acerca de esta comunicación si quedan dudas.

¿Y qué ocurre si ya hemos caído en alguno de estos fraudes? Si ya hemos tecleado nuestros datos, abierto algún enlace o archivo adjunto, “debemos contactar urgentemente con nuestro banco para bloquear las credenciales de acceso a nuestra cuenta y tarjetas”, explica Puig.

El experto en finanzas anima a no relajarse nunca y no compartir nunca por redes sociales nuestras claves y datos bancarios, ni por mensajes privados. También es fundamental cerrar siempre la sesión cuando estemos utilizando la banca digital antes de cerrar la pestaña. Y, por último, Puig recuerda mantener siempre los dispositivos actualizados y protegerlos con un antivirus.

Estas recomendaciones están estrechamente ligadas con la entrevista que Antonio Díaz, el Mago Pop, ofreció también a Mucho por hacer, el programa de CaixaBank que busca fomentar la cultura financiera en la sociedad. En ella, el ilusionista habla sobre la importancia de ser precavido y de cuidar cada detalle en su trabajo.

El portal de cultura financiera de CaixaBank

Por Mucho por hacer han pasado más de una decena de personalidades de la gastronomía, el deporte, la cultura, la ciencia, entre otros sectores, para destacar, desde su experiencia personal, la importancia de conceptos financieros como el emprendimiento, el ahorro, la inversión, la economía familiar, el endeudamiento o la seguridad bancaria. Vivencias que se complementan con la visión de un experto en finanzas.

Además, CaixaBank ha creado un hub donde ofrece contenidos de cultura financiera, ubicado dentro de la web comercial de la entidad, y en el que se agrupan artículos, vídeos e infografías que acercan conceptos básicos de finanzas personales a todos los públicos. A esto se le suman charlas y talleres, muchos de ellos adaptados para realizarlos en línea.

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Economía

La inestabilidad financiera y la bursátil amenazan con encarecer la marcha de Ferrovial a Países Bajos

Publicado

sobre

Panel de la Bolsa de Madrid con cotizaciones de las referencias del Ibex 35.
Panel de la Bolsa de Madrid con cotizaciones de las referencias del Ibex 35.Vega Alonso del Val (EFE)

Factor de riesgo imprevisto para Ferrovial en su plan de deslocalización a Países Bajos. La tormenta financiera y bursátil que comenzó en Estados Unidos con la caída de Silvergate Capital y del Silicon Valley Bank, y el rápido contagio a Europa con la crisis de un banco sistémico como es Credit Suisse, ha sumado incertidumbre al movimiento anunciado el 28 de febrero por el grupo de infraestructuras y que será votado en la junta de accionistas el 13 de abril.

La acción de Ferrovial, como el resto de la Bolsa, se ha instalado en una fuerte volatilidad y tanto la dirección como los propios accionistas están atentos a un nivel de precio: los 26,0075 euros por título que la compañía se ha comprometido a pagar a quienes decidan separarse del proyecto de marcha a Países Bajos.

Esa cifra, cogida como media de la cotización de Ferrovial en los tres meses anteriores al 27 de febrero, parecía poco o nada motivadora para los inversores. De hecho, la dirección de Ferrovial no preveía deserciones o que estas sumaran un porcentaje importante del capital. La empresa fijó como condición suspensiva, para la fusión inversa de la matriz Ferrovial SA con la filial neerlandesa Ferrovial International SE, que el pago por el mecanismo de separación no fuera más allá de los 500 millones de euros, lo que representa un 2,56% del capital al citado precio de separación de 26 euros. Y en conversaciones con las agencias de calificación crediticia, explican fuentes cercanas a los contactos, se dio por hecho que las separaciones estarían muy lejos de ese techo, por lo que la caja y la nota de investment grade no corrían riesgo.

El viento soplaba a favor de la operación, pese a la fuerte oposición del Gobierno español al traslado de la sede social, hasta que se desataron los problemas en la banca. La cotización sumó tres jornadas de revalorización con el anuncio de marcha a Ámsterdam y el plan de salir a Bolsa en el Euronext holandés y cotizar en el parqué de Estados Unidos, manteniendo la presencia en la Bolsa de Madrid. Ferrovial alcanzó un máximo de 27,46 euros por acción el día 3; después vinieron seis jornadas consecutivas de descensos y un mínimo de 26,22 el 15 de marzo. Ese miércoles, el banco saudí SNB desveló que no prestaría ayuda a Credit Suisse, que había reconocido fallos en la gestión de riesgos. El terremoto en las Bolsas estaba servido.

Cambio sobre la marcha

El cierre de la jornada de ayer volvió a ser positivo para Ferrovial, que se apuntó una subida del 0,57%, hasta los 26,66 euros. Llegar a la junta del 13 de abril por debajo de 26 euros y con dudas entre los inversores sobre el comportamiento de la Bolsa o futuras intervenciones de los Bancos Centrales respecto al precio del dinero, pesaría como una losa. Con todo, la empresa guarda un as bajo la manga: puede renunciar a la condición suspensiva del límite de 500 millones de euros para atender el mecanismo de separación, cuestión que su dirección veía muy remota dos semanas atrás. Esto, insisten fuentes de la empresa, no se estudiará hasta el momento en que sea preciso.

Las razones para saltar de Madrid a Ámsterdam con la matriz, según la empresa, son financieras y se busca una mayor notoriedad internacional. Al margen de la controversia generada por las ventajas fiscales que ofrece Países Bajos frente a España, Ferrovial defiende que mejorará sus condiciones de financiación al estar en un país con prima de riesgo estable y calificación crediticia de triple A, lo que también debería repercutir en una mejora del coste total del capital. “La amenaza de una crisis puede ser utilizada por la compañía para potenciar su mensaje sobre la necesidad de establecerse en un mercado que considera seguro, como Ámsterdam, pero dependerá de que no se disparen los costes”, explica, bajo la petición de anonimato, uno de los analistas que sigue la acción de Ferrovial.

Los accionistas tienen tiempo para decidir. Podrán ejercitar el derecho de vender sus acciones a la propia Ferrovial por 26 euros siempre que voten en contra de la fusión y deslocalización a Países Bajos en la junta del día 13. Con ese voto desfavorable aún tendrán un mes, desde la publicación en el BORME del anuncio del acuerdo de la junta aprobando la fusión, para ejecutar el citado mecanismo de separación. La venta a Ferrovial sería por el volumen de acciones en posesión del accionista cinco días antes de la celebración de la junta y que siguieran en poder del partícipe en el momento de la venta.

Con la borrasca financiera ya desatada, la división de opiniones impera entre los analistas. Mirabaud Securities y Alantra Equities han aconsejado “vender” acciones de Ferrovial y fijan un precio objetivo de 23,79 y 26,10 euros, respectivamente. Sus últimas recomendaciones son del 9 y 14 de marzo; en ambos casos incluso estaba por caer Credit Suisse.

Alphavalue aboga por “reducir” peso en Ferrovial, con precio objetivo de 25,20 euros fijado el pasado día 16. Esa misma jornada, según información recopilada por Bloomberg, Bestinver publicó el consejo de “mantener” con un precio objetivo de 24,80. Y dos casas de análisis, Caixabank BPI y Kempen, salieron el día 17 con el cartel de “compra” sobre Ferrovial y precios a 12 meses vista de 31 y 30 euros, respectivamente.

Antes de que la banca se tambaleara, entidades como Citi, Santander, Mediabanca, JB Capital y Odo BHF entendieron la jugada de Ferrovial como generadora de valor para el accionista.

El voto en la junta no será determinante

El calado de adhesión o desafección de los accionistas a la operación de fusión inversa entre Ferrovial SA y Ferrovial International SE podría empezar a intuirse con el resultado de la junta, pero no se conocerá hasta un mes después. 
Si un 2,5% del capital vota en contra en la reunión de accionistas no querrá decir que el plan es desestimado. La fusión está sujeta al voto favorable de la mayoría absoluta del quorum, y este suele estar en el entorno del 70% del capital. Por ello, lo primero será ver el nivel de capital presente y representado. 
A partir de ese punto, más del 40% el capital social, entre la familia Del Pino y el fondo británico TCI, entre otros, va a votar a favor. Lo que hagan los minoritarios dependerá, en gran parte, del nivel de cotización de Ferrovial y sus expectativas de revalorización al listarse en Ámsterdam y Estados Unidos. La empresa confía en conseguir un claro aumento de la liquidez de la acción.
Ejecutar el mecanismo de separación será un derecho exclusivo de quienes voten en contra en la junta, pero estos accionistas no estarán obligados a hacerlo y podrían conservar sus acciones. Una vez contabilizadas las órdenes de venta, la empresa aún podrá subir el nivel de 500 millones que ha sido puesto como condición suspensiva de la operación. De ese modo, la deslocalización saldría adelante siempre que no se comprometa la solvencia financiera del grupo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo
Advertisement

Boletin Informativo

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada.


Tendencias