Economía
¡Atención, los villancicos le pueden traer un disgusto! Por qué ‘La Marimorena’ es gratis y por ‘Noche de Paz’ hay que pagar

Suenan en calles, en tiendas, en salas de esperas. “Pero mira cómo beben los peces en el río, pero mira cómo beben por ver al Dios nacido”; o “25 de diciembre fun, fun, fun”. Cualquier lugar es bueno para enchufar el altavoz y poner villancicos. Pero cuidado, entre zambombas y panderetas es fácil olvidar que muchas de estas canciones, como cualquier creación artística, están sujetas a derechos. “El espíritu navideño no ablanda los requisitos exigidos por la ley”, advierte Violeta Arnaiz, abogada y directora del Área TMT, Propiedad Intelectual y Software del despacho de abogados Pons IP.
Si un ayuntamiento decide reproducir una lista de villancicos en una calle comercial o en un mercadillo navideño, “debe solicitar de los autores o las entidades de gestión correspondientes las licencias oportunas”, reseña Arnaiz. Hay que contactar —y seguramente pagar— a la Sociedad General de Autores y Editores (la SGAE), quien cobra una cifra que ronda entre los 50 y 100 euros al mes. Con este importe se paga a autores, a músicos y a productoras.
Pero no todos los cánticos navideños están atados a derechos de autor. Hay canciones que, por el paso de los años, caen en el dominio público y su reproducción o transformación, por el mero transcurso del tiempo, no requiere del permiso del padre o la madre de la obra. En España, las canciones forman parte del dominio público pasados 70 años del fallecimiento del autor. Los peces en el río, Pastores venid, Campana sobre Campana, Chiquirriquitín o La Marimorena son libres, ya sea porque su autor es anónimo —se conocen como obras huérfanas— o porque el transcurso de los siglos las convierte en parte del acervo cultural.
En cambio, para reproducir públicamente el incombustible himno navideño All I want for Christmas is you, que desde 1994 reporta a su intérprete Mariah Carey suculentas sumas en royalties, hay que pasar primero por caja. Incluso con los clásicos es mejor andarse con ojo, que una melodía forme parte del dominio público no significa que sus versiones grabadas posteriormente no tengan dueño. Los músicos y los arreglistas que reinterpretan los grandes clásicos también generan sus propios derechos, de forma que “si los arreglos realizados [sobre una canción libre] revisten originalidad suficiente, estaríamos legalmente ante una nueva obra”, señala Arnaiz.
Por ejemplo, la canción Noche de Paz, compuesta en Austria en 1816, es de domino público, pero cuenta con 310 versiones registradas en la SGAE. Otro caso: la melodía de El Tamborilero es de dominio público, pero la archiconocida versión de Raphael, la más popular de la emblemática partitura, está sujeta a derechos de autor; su reproducción pública, sin permiso, es ilegal.
“Sobre el papel”, remarca Javier de Torres, abogado especialista en Propiedad Intelectual, reproducir estos temas en lugares públicos “puede dar problemas legales porque son actos de comunicación pública”. Aunque apostilla que “otra cosa es que, en muchas ocasiones, difícilmente las entidades de gestión puedan controlar estas situaciones y perseguirlas con eficacia”.
Comercios
La posibilidad de que te pillen es baja. Pero existe. A los propietarios de negocios les asaltan las dudas sobre el asunto. ¿Debo pagar por el hilo de villancicos que reproduzco en mi local? ¿Me puedo meter en un problema? Depende. “En época navideña es muy común que los negocios pongan villancicos en sus establecimientos o en la vía pública para atraer clientes y amenizarles las compras”, apunta Pedro Fernández, abogado y experto en propiedad intelectual del despacho Sympathy for the Lawyer. En estos casos, explica, la regla general es que, si no se cuenta con la autorización de los titulares de la obra, existe “una vulneración de sus derechos de propiedad intelectual”, y ello puede “derivar en una demanda”.
Pero no es una norma escrita en piedra. Cada caso y profesión merece un estudio casi negocio por negocio. Se trata de un debate que viene de largo: la justicia europea ha tenido que aclarar que sólo si la reproducción de un hilo de canciones genera un beneficio para el empresario, y la comunicación se da a un público significativo, el dueño del local debe abonar las tarifas a las entidades gestoras de los derechos. Para hacerse una idea, la SGAE contempla mensualidades de entre los 16 y 30 euros al mes para bares, restaurantes, cafeterías y tabernas de menos de 200 metros cuadrados.
Ahora bien, si la ambientación es complementaria al servicio, o llega a un público minúsculo, los empresarios no tienen la obligación de compensar a los músicos, los autores y las discográficas. Hay varios precedentes judiciales donde así queda sentado. Por ejemplo, un dentista no tiene que pagar ninguna tarifa por los temas que suenan en su sala de espera, porque “los pacientes acuden a una consulta de odontología con el único objeto de ser atendidos” y el público que accede a la obra “no es significativo”, dijo la justicia europea.
En cambio, los dueños de un establecimiento termal sí deben pagar periódicamente por el hilo musical relajante que suena en sus instalaciones. En este caso, la justicia ha entendido que la música es un servicio que mejora el atractivo del negocio y puede hacer que un cliente se decida por este o por otro local. Por tanto, hay que pagar por ella. Cada caso merece su estudio con lupa.
Vecinos en Vigo que no duermen
En Vigo, una plataforma vecinal ha registrado una petición en la plataforma Changes.org para quejarse de la nueva zona de ocio navideña instalada en el centro de la ciudad. Los villancicos, los ruidos y el bullicio no les dejan hacer una vida normal y denuncian que “durante tres meses no podemos descansar, convivir o trabajar como lo hacen los demás”. Antonio García, abogado especializado en conflictos por ruidos, lamenta que, en casos así, las administraciones olvidan que lo que está en juego es la salud y “los derechos fundamentales de los vecinos”, especialmente cuando son ruidos “excesivos y continuos”. ¿Cómo actuar? “En caso de molestias, hay que pedir al ayuntamiento que se proceda a inspeccionar la licencia”. Si no se cumplen los límites legales, la administración está obligada a actuar.
Lea el artículo completo aquí.

Economía
Quién empeña joyas en España: mujer, mayor de 50 años y a cambio de 690 euros

Los principales Montes de Piedad de España registraron durante el año pasado cerca de 220.000 operaciones concedidas y renovadas por un saldo conjunto de unos 150 millones de euros, un crecimiento anual del 2%. Según los datos presentados ayer por la Asociación Española de Montes de Piedad, Presea, estos empeños correspondieron a unos 100.000 clientes, con un perfil de consumidor muy marcado.
La radiografía que ofrece la asociación que reúne a entidades como Fundación Ibercaja, Fundación Unicaja o Montecredit explica que las mujeres recuperaron terreno en el uso del préstamo prendario de joyas, siendo el 68% de los clientes (siete puntos porcentuales más que un ejercicio antes). Presea achaca este aumento a “una mayor vinculación” de las mujeres con “la gestión y las prioridades domésticas, habida cuenta de los aumentos de precios al consumo”.
Por edades, según desprende la radiografía, el 37% de los consumidores oscilaba entre los 51 y los 65 años, mientras que otro 24% superaba los 66 años de edad. Menos de un 10% de los clientes tenía menos de 35 años.
Por importe, la mayor parte de los empeños (40%) se movió entre los 600 y los 1.500 euros, seguido de aquellos que oscilaron entre los 300 y los 600 euros (23%). Un 16% estuvo entre los 1.500 y los 3.000 euros y otro 15% no llegó a los 300 euros. Tan solo el 6% de los empeños superaron los 3.000 euros de saldo.
El importe promedio por préstamo, añade la asociación, ascendió a 690 euros, con un incremento del 3% en comparación con el importe promedio de 668 euros por operación registrado en 2021. En un año en el que el crédito al consumo ha mostrado “cierta atonía”, estos aumentos de saldo y, en proporción, de importe promedio por préstamo “obedecen en gran medida al crecimiento de la demanda de oro a nivel mundial”, que avanzó un 18% en 2022 hasta llegar a las 4.741 toneladas (la cifra más alta en más de una década).
Los resultados de explotación obtenidos por los Montes de Piedad asociados son un “claro reflejo de la atonía económica que ha caracterizado al año 2022 en España”. Así, y considerando que la actividad prendaria es procíclica con los créditos al consumo, y no anticíclica, el sector “se ha comportado como cabría prever, siguiendo la estela de los préstamos al consumo”.
Los Montes de Piedad concedieron casi 70.000 nuevos préstamos. En comparación con los 71.000 de 2021 supone una reducción del 2%, muy inferior a la registrada en el ejercicio precedente. Entonces, la caída ahondó hasta el 13%, acusada sobremanera por el crecimiento del ahorro de los hogares.
Recuperación
Lo más habitual, explica la asociación, es que la duración de los empeños sea de 12 meses prorrogables por plazos equivalentes. Una vez cancelado el préstamo mediante el abono del capital y de los intereses correspondientes, el prestatario recupera sus joyas al instante.
Las que no son recuperadas terminan en subasta pública. Cuando la deuda queda saldada con el importe de la adjudicación correspondiente, cualquier beneficio a mayores queda a disposición del cliente. N onstante, este escenario es muy poco habitual, ya que el 97% de las joyas empeñadas son recuperadas.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días
Lea el artículo completo aquí.
Economía
La economía española creció un 5,5% en 2022, sostenida por el consumo y el sector exterior

Resumir el ejercicio económico 2022 en una frase es difícil: fue el año del comienzo de la guerra de Ucrania; de la crisis energética; de los cuellos de botella en la cadena de suministros; de la inflación desbocada o del fin del dinero gratis. Sin embargo, y a pesar de todo esto, la economía española acabó superando buena parte de los pronósticos y creció un 5,5%, sostenida por el consumo y el sector exterior. Con todo, la economía sigue sin recuperar el volúmen de antes de la pandemia. Así lo ha confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ya había adelantado este dato a finales de enero, pero que ha recortado una décima la variación interanual del último trimestre (2,6%).
La evolución por trimestres refleja bien lo que fue 2022 para la economía española. Tras un crecimiento robusto en los dos primeros trimestres ―impulsados por el fin de las restricciones y el retorno del turismo―, la segunda mitad fue de desaceleración: el PIB pasó de crecer un 2,2% entre abril y junio a un 0,2% entre julio y septiembre. Este ligero avance se repitió en los últimos tres meses del año (+0,2%), confirmando así la desaceleración económica.
En el último trimestre todos los pronósticos se tornaban negros: servicios de estudios e instituciones como el Banco de España advertían de que una recesión técnica ―dos trimestres consecutivos en rojo― se cernía sobre la economía española a principios de 2023. Sin embargo, el aterrizaje está siendo más suave de los esperado. Son varios los factores lo han evitado: en primer lugar, la resistencia del consumo, propiciada por el ahorro y un mercado laboral que aguanta. Además, la energía, uno de los principales dolores de cabeza del año, se abarató hacia finales de año, influida por las suaves temperaturas y la poca demanda china. A lo que se suman la mejora de los cuellos de botella en el comercio global y una fuerte contribución del sector exterior español.
Consumo y sector exterior
El colchón de ahorro acumulado en la pandemia y un mercado laboral robusto han sostenido el consumo a pesar de la inflación. Con un un Índice de Precios al Consumo (IPC) que creció de media un 8,4%, el consumo privado fue menguando conforme avanzaba 2022: mientras que en el tercer trimestre se mantuvo fuerte, en los tres últimos meses del año, confirman ahora los datos del INE, se hundió un 1,8% trimestral. Sin embargo, este batacazo ha sido en parte compensado por un importante avance del consumo público, del 1,9% ―que avanzaba ya el inicio de un año electoral, donde el gasto público suele dispararse―, y por una caída de las importaciones del 4,2%.
El sector exterior ha sido uno de los motores económicos del ejercicio: la balanza por cuenta corriente —que incluye el comercio de bienes y servicios y las rentas— exhibió un superávit con el exterior de unos 11.800 millones en 2022. Con todo, las exportaciones sufrieron una variación similar al resto de la economía a lo largo del año. Tras unos primeros seis meses de avances notables ―entre abril y junio aumentaron un 4,6%, dos décimas menos de lo que avanzó el INE en enero―, las ventas al exterior se resintieron del enfriamiento general en la segunda parte del año: en el tercer trimestre apenas avanzaron un 0,3% (una décima menos de lo adelantado por el INE), y en los últimos tres meses se contrajeron (-1,1%).
Contabilizado en euros, el PIB de España en 2022 fue de 1,327 billones, un 10% más que en 2021 debido en gran parte a la inflación. El INE ha revisado esta cifra a la baja, pues en enero avanzaba 1,328 billones. Por sectores, destacan los retrocesos trimestrales de la construcción, del 0,3% en el último tramo del año, y del comercio, transporte y hostelería, del 0,7%. Por el contrario, aguantan bien las comunicaciones, las actividades inmobiliarias y profesionales y la administración pública, educación y sanidad. Estas últimas han tenido unos incrementos del empleo público muy elevados en un último trimestre del año ya influido por la proximidad de elecciones.
El INE confirma también que el empleo en horas trabajadas se contrajo entre octubre y diciembre un 0,1% trimestral, como ya había adelantado. En términos interanuales, sin embargo, la balanza anual en términos de empleo es positiva: las horas trabajadas aumentan un 2,7% respecto a 2021 y el año terminó con 386.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo más. La inversión, por su parte, protagonizó una primera parte del año de grandes avances, pero cayó un 3,8% en los últimos tres meses ante la elevada incertidumbre y a pesar del impulso que debían haberle imprimido los fondos europeos a la economía en la recta final del año.
Cerrado oficialmente el 2022, todos los pronósticos que en octubre se revisaban a la baja el desempeño de la economía española se han dado la vuelta: el viernes pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aumentó su previsión de crecimiento para el 2023 hasta el 1,7%. El Banco de España mejoró la suya hasta el 1,6% este miércoles, frente al 1,3% que preveía en diciembre. El mismo día, el panel del think tank Funcas hizo lo propio, y estima que la economía española crecerá un 1,5% este año. Aun con las revisiones al alza, todos se mantienen lejos del aumento del 2,1% recogido por el Gobierno en los Presupuestos.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.
Economía
Las tres casas de la semana: de la cama a la piscina interior en La Moraleja por 6,5 millones

Casa en La Moraleja de 1.000 metros construidos
El ocio y el disfrute son una parte esencial en esta vivienda unifamiliar. De hecho, esta zona está separada del resto de la casa. Ambos volúmenes, con puertas independientes, se unen a través de un porche que conecta el dormitorio principal con la piscina interior, el gimnasio y la sauna. Así se presenta esta vivienda construida en 2003 y actualizada recientemente que se localiza en la exclusiva urbanización madrileña de La Moraleja, morada de deportistas, empresarios y artistas de alto poder adquisitivo. En sus 1.000 metros de superficie construida se hallan seis dormitorios con baño y dos piscinas, una interior y otra exterior, que comparten el mismo plano visual. La casa, con placas solares en su cubierta y orientación sur, se distribuye en dos plantas principales y un semisótano.
Al entrar en el interior del inmueble aparece un recibidor que conduce hasta un salón de doble altura y otras estancias: comedor independiente, tres suites (incluida la principal, con un importante vestidor), sala de estar (que comparten los dos dormitorios de niños), aseo de invitados, cocina y zona de lavandería con entrada para el servicio. La planta superior, dominada por un lucernario, tiene 150 metros cuadrados destinados a cualquier uso. Aquí hay un dormitorio con baño y vestidor. El nivel inferior cuenta con una sala diáfana de unos 190 metros cuadrados que dispone de una pequeña cocina, aseo, un dormitorio de invitados y otro de servicio. La arquitectura del espacio anexo dedicado al ocio y al ejercicio es idéntica a la de la casa principal. La parcela, totalmente llana, que suma algo más de 2.500 metros cuadrados, dispone de jardín y un pozo. El aparcamiento tiene capacidad para cinco vehículos.
Situación: Alcobendas (Madrid)
Superficie: Parcela de 2.500 metros cuadrados y 1.000 construidos
Estado: Bueno
Precio: 6,55 millones de euros
Teléfono: 916 50 42 42
Viñas gestionadas por Macià Batle
Más de tres hectáreas de parcela alojan esta propiedad singular, emplazada en Santa Maria del Camí, una localidad de la parte central de la isla de Mallorca. En ese extenso terreno se dispone un amplio viñedo gestionado por Macià Batle, una bodega familiar que desde 1856 elabora vinos en esta zona. De aquí obtienen sus botellas cada año. La villa principal se distribuye en dos plantas más el sótano y comprende tres dormitorios más un despacho, cocina y salón con chimenea, entre otras estancias. Se conecta a través de un patio al apartamento de invitados, que cuenta con dos dormitorios, cocina y baño. También dispone de un amplio sótano con bodega, una sala de cine y sauna. En el exterior, todo el protagonismo se lo llevan la piscina y una zona cubierta de barbacoa y chill out. La propiedad balear, que fue construida en el año 2015, tiene vistas a la montaña.
Situación: Santa Maria del Camí (Mallorca)
Superficie: Parcela de 3,18 hectáreas y 885 metros construidos
Estado: Bueno
Precio: 7,95 millones de euros
Teléfono: 971 62 16 29
Cuatro edificios y un jardín tropical
La finca en venta es del año 1940 y ha sido rehabilitada por completo. Se sitúa en un enclave tranquilo de la localidad de Elche, a unos cinco minutos del aeropuerto de Alicante y de las playas de la Costa Blanca. La propiedad, que pertenece a la urbanización de Torre Azul, se organiza en torno a cuatro edificaciones: casa principal, inmueble para eventos y celebraciones, gimnasio con sauna y un espacio con cocina y horno de leña. La casa principal dispone de siete suites, salón, cocina, zona de lavadero y una bodega dispuesta en la planta sótano. Todos los techos de la vivienda tienen más de cuatro metros de altura. La propiedad, que suma una parcela de 10.000 metros cuadrados, luce una piscina rodeada de un jardín tropical en el que priman las palmeras. También existe un jacuzzi para 12 personas.
Situación: Elche (Alicante)
Superficie: Parcela de 10.000 metros cuadrados y 1.200 construidos
Estado: Bueno
Precio: 1,9 millones de euros
Teléfono: 966 28 70 70
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 2 días
Crypto Arena: libera tu frustración y lucha por las recompensas
-
DeFihace 2 días
Según los informes, BitBoy Crypto amenazó a los abogados de demanda colectiva de FTX
-
Noticiashace 2 días
Votación de la moción de censura, en directo | Los diputados votan al candidato Tamames tras dos días de debate
-
Blockchainhace 2 días
Bitwise lanza un nuevo ETF vinculado a bitcoin
-
Noticiashace 2 días
Ucrania golpeada por ataques con aviones no tripulados mientras Rusia acusa a Kiev de atacar Crimea
-
Noticiashace 2 días
Rusia lanza un nuevo ataque sobre Ucrania horas después de la reunión entre Putin y Xi
-
Altcoinhace 23 horas
Xapo Bank permite depósitos y retiros de USD Coin (USDC)
-
Mercadoshace 2 días
La decisión de la Fed podría evitar que las tasas hipotecarias suban más