Economía
Biden pide castigos más duros para los directivos de los bancos intervenidos

Joe Biden ha decidido mostrar mano dura con los banqueros. La caída de Silicon Valley Bank y de Signature Bank han generado inestabilidad financiera y amenazan con sumir a Estados Unidos en una recesión. El presidente de Estados Unidos no quiere que la crisis bursátil y financiera que han provocado esas entidades le salga gratis a sus directivos. De momento, ha decidido que sean destituidos, pero, además, Biden ha pedido el viernes al Congreso que dé más poderes para castigar a los responsables de la caída de las entidades financieras.
En opinión de Biden, el Congreso “puede y debe hacer más para exigir responsabilidades a los altos ejecutivos de los bancos”. Lo que reclama el presidente es una ley que refuerce las competencias del Gobierno federal y, en particular, de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC). Ese organismo actúa como fondo de garantía de depósitos, pero también se encarga de intervenir los bancos con problemas.
“Cuando los bancos quiebran debido a una mala gestión y a la asunción de riesgos excesivos, debería ser más fácil para los reguladores recuperar las indemnizaciones de los ejecutivos, imponer sanciones civiles y prohibir a los ejecutivos volver a trabajar en el sector bancario”, ha señalado la Casa Blanca a través de un comunicado.
Las dos entidades se encuentran ahora bajo administración de la FDIC. Biden aseguró que los contribuyentes no deberán sufrir pérdidas por el rescate de los dos bancos, sino que serán las tasas que los bancos pagan a ese organismo federal las que sufraguen el coste. La FDIC, la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) y el Departamento de Justicia tienen autoridad para investigar las circunstancias que llevaron a estos bancos a entrar en suspensión de pagos, y para tomar medidas contra la dirección de esos bancos y, de hecho, esa investigación está en marcha.
Pero Biden cree que deben ampliarse los poderes de los supervisores. En particular, pide al Congreso que amplíe la autoridad de la FDIC para recuperar las retribuciones, incluidas las ganancias por venta de acciones, de los ejecutivos de bancos en quiebra como Silicon Valley Bank y Signature Bank. La Casa Blanca se hace eco de la venta de acciones por parte del consejero delegado de Silicon Valley Bank por valor de más de tres millones de dólares solo unos días antes de que el banco fuera intervenido y reclama al Congreso ampliar las competencias de la FDIC para cubrir expresamente casos como ese.
Con la legislación en vigor, la FDIC tiene una capacidad limitada para recuperar cualquier compensación o ganancia derivada de la venta de acciones que los altos ejecutivos de Silicon Valley Bank o Signature Bank pudieran haber recibido poco antes de que sus bancos fueran intervenidos. Según explica la Casa Blanca, eso se debe a que la FDIC solo tiene autoridad de recuperación en virtud de la competencia de resolución especial de la Ley Dodd-Frank, que se aplica a las instituciones financieras más grandes. Biden quiere que esas potestades se amplíen a bancos medianos como Silicon Valley Bank y Signature Bank.
Además, la Casa Blanca también quiere reforzar la autoridad de la FDIC para prohibir a los ejecutivos ocupar puestos en el sector bancario cuando sus bancos entren en suspensión de pagos. Con la ley en vigor solo puede hacerlo si los directivos han incurrido en “desprecio deliberado o continuado de la seguridad y solidez” de su banco. Biden cree que esa potestad debería ampliarse para que se pueda inhabilitar a los directivos de los bancos intervenidos por la FDIC: “El presidente considera que si uno es responsable de la quiebra de un banco, no debería poder darse la vuelta y dirigir otro sin más”.
En tercer lugar, la Casa Blanca también quiere que el Congreso amplíe la autoridad de la FDIC para imponer multas a ejecutivos de bancos en quiebra. Con la ley actual, la FDIC puede imponer sanciones pecuniarias a los directivos de bancos que incurran “imprudentemente” en un patrón de prácticas “inseguras o poco sólidas”, sin considerar como factor que el banco entre o no en suspensión de pagos o sea intervenido. Según dice ahora la Casa Blanca, el Congreso debería ampliar el poder de la FDIC para reclamar multas a los ejecutivos negligentes de los bancos en quiebra cuando sus acciones hayan contribuido a la quiebra de sus entidades.
Para sacar esas medidas adelante, Biden necesitaría no solo el apoyo de los demócratas, sino también de los congresistas republicanos, que tienen mayoría en la Cámara de Representantes y capacidad para bloquear una iniciativa así en el Senado.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.

Economía
El Gobierno urge a las energéticas españolas a dejar de importar gas ruso

España quiere dejar de ser una de las principales vías de entrada en Europa de gas natural licuado (GNL, el que llega por barco) ruso. La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, envió el pasado martes una carta a las energéticas españolas y a los principales comercializadores privados de este combustible para urgirles a dejar de comprar combustible procedente de Rusia. En la misiva, adelantada por Bloomberg y a la que ha tenido acceso EL PAÍS, Ribera pide a las empresas del sector “máxima colaboración y apoyo” para que “las medidas sancionadoras destinadas a debilitar económica y financieramente a Rusia para detener su agresión (…) tengan el efecto deseado”.
“Si bien es cierto que no se han adoptado medidas sancionadoras por la UE que establezcan una prohibición legal a este respecto, considero que es necesario unirse en esta petición [de la Comisión Europea, poco antes] y apelar a las empresas españolas del sector para que intensifiquen la diversificación de los contratos de suministro de GNL y prescindan de los procedentes de Rusia”, se lee en el texto de la vicepresidenta, dirigido a Naturgy, Repsol, Cepsa, BP, TotalEnergies, EDP, Pavilion, Enagás, Met Energy y Enet Energy. Repsol ha negado estar comprando gas ruso en este momento. Y un portavoz de Cepsa recuerda que “dejó de importar productos de Rusia desde que empezó la guerra”.
La española Naturgy mantiene un contrato de 20 años para comprar el GNL de Yamal, en el Ártico, que vence en 2038. A diferencia del gas que llegaba a Europa por tubo, que comercializaba íntegramente Gazprom, donde el Kremlin tiene mando en plaza, el GNL que llega a Europa lo vende mayoritariamente Yamal LNG, un consorcio liderado por la empresa privada rusa Novatek y en cuyo accionariado hay capital europeo y chino.
La carta —en la que, no obstante, la máxima responsable española de asuntos energéticos hace un “reconocimiento explícito” a “la labor” de las energéticas durante la crisis— llegó a manos de los importadores de GNL días después de que la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, hiciese un llamamiento para que no firmasen nuevos contratos de suministro con operadores rusos a medida que fuesen venciendo los hoy vigentes. Hasta ahora, la UE ni siquiera ha debatido una prohibición a escala continental.
Crecen las importaciones
Desde el inicio de la guerra, España ha sido —junto con Francia y Bélgica— la principal puerta de llegada de gas ruso por barco a los puertos europeos. En 2022, las importaciones españolas de este combustible procedente de Rusia casi se han duplicado, hasta superar los 56.000 gigavatios hora (GWh). En parte, para suplir el cierre de uno de los dos gasoductos procedentes de Argelia; en parte, por la amplísima capacidad española de recepción y regasificación para enviar luego el combustible al resto de Europa. En lo que va de año, España también es el principal comprador europeo de gas licuado ruso.
Los flujos de gas ruso por tubo hacia la UE han caído a mínimos históricos desde el inicio de la invasión. Para compensar el déficit, los envíos de GNL procedentes de todo el mundo se han disparado. Incluidos los procedentes de Rusia, sobre los que no pesa ninguna sanción: de haberlo vetado, los Veintisiete temían por su suministro. Los países bálticos y —ya fuera de Europa—, el Reino Unido sí ha suspendido totalmente las compras de GNL ruso.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.
Economía
El Gobierno insiste en que no hay ningún obstáculo para que Ferrovial pueda cotizar en España y EE UU a la vez

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha asegurado que las empresas españolas pueden solicitar su cotización en Estados Unidos sin ningún impedimento, por lo que no sería necesario que compañías como Ferrovial trasladen su sede social fuera de España para cotizar en la bolsa estadounidense. Así lo concluye el análisis que ha llevado a cabo el supervisor bursátil junto con Bolsas y Mercados Españoles (BME) a instancias del Gobierno, que ha trabajado con estas dos entidades para valorar el anuncio de Ferrovial de que trasladará su sede a Países Bajos para facilitar su salto a Estados Unidos. No obstante, esta opción de cotización en ambos países todavía no la ha planteado ninguna empresa española, más allá del uso de los instrumentos ADR (American Depositary Receipt).
El Gobierno sigue en su empeño de desmontar las razones exhibidas por Ferrovial para el traslado de su sede social a Países Bajos. Fuentes del Ministerio de Economía defienden que la empresa sí puede cotizar en Estados Unidos y España a la vez ―un obstáculo que la constructora enarbolaba para defender su traslado― y que está trabajando con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y con el gestor de la Bolsa española, Bolsas y Mercados Españoles (BME), “para identificar posibles diferenciales del mercado español y, en su caso, medidas para facilitar la doble cotización de las empresas españolas”.
La noticia del traslado de la compañía dirigida por Rafael del Pino fue recibida como un jarro de agua fría por el Ejecutivo, que se lanzó en tromba a criticarla. Aunque en un primer momento Ferrovial aludía a la falta de seguridad jurídica de España ―un argumento que indignó especialmente a los miembros del Gobierno―, el director de comunicación de la compañía afirmó días después que no la ponían en duda y que era perfectamente homologable a la de cualquier país europeo. Esto dejaba, entonces, tres razones de peso vivas: dos explícitas, unas mejoras condiciones de financiación y la posibilidad de cotizar en Estados Unidos, y otra implícita: la menor fiscalidad de los Países Bajos.
“No hay razones de peso que expliquen la decisión anunciada”, apuntan desde Economía: “No se ha identificado ningún obstáculo o desventaja que impida a la compañía cotizar en la bolsa estadounidense y en la española”. Fuentes de la CNMV defendían asimismo a EL PAÍS, días después del anuncio, que “desconocen” por qué Ferrovial dice que es más fácil cotizar en EE UU desde Países Bajos. “No conocemos esos hipotéticos problemas para la cotización dual. Si la compañía nos informara de estas trabas las estudiaríamos, pero hasta ahora, más allá de lo que comunicaron el pasado martes, no nos han dicho nada más”, señalaban.
Acceso a los mercados
En el documento en el que justificaba su decisión, Ferrovial apuntaba a su admisión en el mercado Holandés, de cara “a la futura admisión a negociación de esas mismas acciones en los Estados Unidos y, de darse las condiciones para ello, su inclusión en los índices bursátiles estadounidenses”, sin especificar a qué mercado en concreto optaría entonces la ya empresa neerlandesa. “Por el contrario, las acciones de una sociedad española cotizada en España solamente pueden negociarse en los Estados Unidos a través de American Depositary Receipts (ADR) u otras fórmulas indirectas, y los American Depositary Receipts no son elegibles para acceder a los índices bursátiles estadounidenses”.
Los ADR son el nombre que reciben los certificados emitidos por un banco depositario de EEUU y representan un número específico de acciones de una empresa extranjera. Bancos como el Santander cotizan en mercados internacionales sin perder su sede social en el país de origen. En el caso de la entidad presidida por Ana Patricia Botín, sus títulos se intercambian en España, México, Polonia, Estados Unidos y Reino Unido.
Con todo, y a pesar de los intentos del Gobierno, lo más probable es que compañía apruebe el próximo 13 de abril esta mudanza. Ese día, los accionistas decidirán en junta si este cambio sale adelante. Según ha adelantado este viernes El Confidencial, Leopoldo del Pino, hermano del presidente, Rafael del Pino, votará en contra, precisamente por su deseo de que la compañía siga teniendo su sede en España y cotice al mismo tiempo en Estados Unidos.
En cualquier caso, esta oposición no pondrá en riesgo la aprobación de la operación, puesto que, siempre según El Confidencial, Leopoldo del Pino no tendría planeado ejercer su derecho de separación, algo que sí podría impedir el traslado: el hermano del presidente de Ferrovial ostenta 4,15% del capital de la compañía, por un valor de 788 millones de euros, lo que se sitúa por encima del límite de 500 millones fijado por la constructora para denegar la operación.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.
Economía
Los líderes de la zona euro aseguran que “el sector financiero es resiliente” pese al ataque sobre el Deutsche Bank

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha asegurado a los líderes de los países de la zona euro que el castigo bursátil que reciben las entidades financieras no está justificado. “El sector bancario de la zona del euro es resistente porque tiene posiciones sólidas de capital y liquidez”, ha dicho la francesa en la cumbre del euro mantenida este viernes, según fuentes comunitarias. Los 20 primeros ministros o jefes de Estado ha cogido el testigo y han proclamado en su declaración final que “el sector bancario es resiliente, con fuertes posiciones de capital y liquidez”. Pese a esta muestra de confianza, Lagarde ha añadido que “el BCE está plenamente equipado para proporcionar liquidez al sistema financiero de la zona del euro, en caso necesario”.
A Lagarde se han sumado a la salida los dos líderes de los países más grandes, Francia y Alemania. “Los fundamentos de los bancos europeos son sólidos. La zona euro es la región donde los bancos son más fuertes”, ha declarado el presidente francés, Emmanuel Macron, al salir de la reunión. Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha hablado específicamente sobre la situación de Deutsche Bank, el primer banco germano, tratando de ahuyentar las crecientes dudas que hay sobre él a tenor de su castigo bursátil: “Se ha modernizado y organizado. Es un banco rentable. No hay razones para estar preocupados”. Quienes no hablaron al acabar, pese a la situación en los mercados, han sido el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que no dieron su tradicional rueda de prensa.
“El sector bancario de la zona del euro es fuerte porque hemos aplicado las reformas regulatorias acordadas internacionalmente tras la crisis financiera mundial”, ha profundizado Lagarde durante un encuentro a puerta cerrada en el que los líderes han tenido que dejar fuera los teléfonos móviles. “Los últimos acontecimientos nos recuerdan lo importante que ha sido mejorar continuamente estos estándares regulatorio”.
La tormenta bursátil que azota al sector financiero desde que hace dos semanas se hundió el banco estadounidense Silicon Valley Bank se ha colado este viernes en el Consejo Europeo que se reunía el 23 y 24 de marzo. Aprovechando esto, los países que integran la moneda única aprovecharon para celebrar lo que se conoce como cumbre del euro. A la llegada, como ha venido sucediendo en los últimos 15 días, hubo llamamientos de varios primeros ministros y también del presidente del Eurogrupo, Pascal Donohoe, el órgano que agrupa a los ministros de finanzas de la zona euro, a completar la unión bancaria, tarea pendiente desde 2014 que está atascada por la imposibilidad de que Italia y Alemania acerquen posiciones en este punto.
También lo habría demandado el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la reunión, según ha señalado él mismo al acabar. Y, además lo habría hecho la propia presidenta del BCE: “Ahora tenemos que avanzar en la unión bancaria”, habría sido la frase según fuentes comunitarias.
Pero en el texto de conclusiones del encuentro, se puede constatar que la situación sigue prácticamente encallada: “Pedimos que prosigan los esfuerzos para completar nuestra Unión Bancaria en consonancia con la declaración del Eurogrupo de 16 de junio de 2022″. Entonces los ministros de Finanzas no llegaron a un acuerdo sobre un calendario de trabajo para acercarse al seguro de depósitos común que evite fugas de capitales dentro de los Estados del área monetaria y se agraven así las crisis financieras. Esta intención inicial de Donohoe quedó apenas en apelar a la Comisión a que presente unos ajustes legales en la regulación sobre resolución de crisis en entidades bancarias.
Además de acabar la Unión Bancaria, Lagarde habría urgido a los líderes a “seguir trabajando para crear mercados de capitales verdaderamente europeos”.
El objetivo último de todo esto sería una forma de evitar o dificultar episodios como los vistos con el Deutsche Bank. Fuentes financieras señalan que lo que está pasando con el gran banco alemán y otros como el Commerzbank o Société Générale responde a movimientos especulativos favorecidos por la falta de liquidez que hay en el mercado de los seguros de impago, conocidos como CDS. Conscientes de esto, señalan estas fuentes del sector, hay inversores que primero se posicionan en corto en las entidades percibidas como débiles en el mercado. Posteriormente, se aprovecha la poca liquidez del mercado de CDS para aumentar su precio con pequeños movimientos. Una vez esos seguros de impago se disparan aumentan las dudas sobre la entidad, caen las acciones y el mismo inversor recoge el beneficio de haberse posicionado previamente.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.
-
Altcoinhace 1 día
Elon Musk califica la visita a la sede de Twitter en 3 DOGE
-
DeFihace 1 día
DWF Labs recauda $ 10 millones destinados a la startup web3 Radix Tokens
-
Altcoinhace 1 día
Do Kwon de Terraform Labs presuntamente arrestado en Montenegro
-
Altcoinhace 2 días
Binance insinúa la cotización de Arbitrum justo después de su airdrop
-
Altcoinhace 2 días
Xapo Bank permite depósitos y retiros de USD Coin (USDC)
-
Deporteshace 2 días
Omari Bain, de la tercera catalana a la selección absoluta de Bahamas
-
Altcoinhace 2 días
Las acciones de Riot caen más del 60% durante el año pasado, la compañía hace cambios
-
Sociedadhace 21 horas
La fiebre de Marburgo se extiende en Guinea Ecuatorial y surge en Tanzania