Economía
Kanye West deja noqueada a Adidas

Hace ocho años, Xabi Alonso, jugador, por entonces, del Real Madrid, protagonizó uno de los anuncios involuntarios más definitorios de Adidas. Mientras salía al campo de entrenamiento, las cámaras captaron cómo discutía con Cristiano Ronaldo por la primacía de la marca de las tres bandas sobre Nike, el patrocinador del astro portugués. “Adidas es historia”, resumía el centrocampista español, “Nike lleva en el fútbol tres días”. Fue para huir de esa concepción de marca clásica, y dar así un salto a la moda urbana, por lo que la compañía alemana lanzó en 2015 Yeezy, su colaboración con Kanye West. Ahora, después de cortar con el famoso rapero por sus comentarios antisemitas, Yeezy ha pasado de ser el motor de su crecimiento a su mayor dolor de cabeza. Ello, sumado a un menor dinamismo en China, hacen del 2023 un año de transición para Adidas, que calcula que podría perder hasta 700 millones si no logra dar salida al stock acumulado de Yeezy.
El grupo alemán cerró 2022 con un avance en ventas (22.511 millones, un 6% más), pero su beneficio anual, de 612 millones de euros, cayó un 71%. Los números, presentados el 8 de marzo, avisaban del camino tortuoso que se avecina: en el último trimestre de 2022 los números rojos fueron de 512 millones. La compañía, que redujo sus márgenes durante el año, no cumplió ninguno de los objetivos estratégicos que había prometido. De hecho, lleva desde agosto de 2021, cuando vendió Reebok, sin cumplirlos. Con la idea de corregir el rumbo, Adidas nombró un nuevo consejero delegado en noviembre pasado. El elegido fue Björn Gulden, exconsejero delegado de Puma, su gran rival.
“Miras los números y es obvio que no estamos rindiendo como deberíamos”, declaraba en una entrevista Gulden el día de la presentación de resultados. Las razones esgrimidas por Adidas para este retroceso son variadas: desde las tensiones geopolíticas —con su salida de Rusia, un mercado en el que tenía un gran arraigo—hasta su pérdida de fuerza en el mercado Chino. Además, su política de subidas de precios por la inflación de costes ha llevado a una sobreacumulación de inventarios en mercados como Europa, que va a tener que dar salida con fuertes descuentos. Y en medio de todo ello, el lío con Kanye West, ahora conocido como Ye.
Yeezy era la línea más rentable de Adidas: podía imponer precios altos —entre 200 y 400 euros el par de zapatillas—y todos los productos se vendían sin intermediarios ni necesidad de rebajas, con una rentabilidad del 40%. “Habían construido una gran marca en cinco años”, señala José Luis Nueno, profesor del IESE Business School y experto en distribución. En junio pasado, antes de su ruptura con Ye, calculaban que venderían 1.700 millones de euros en productos Yeezy a lo largo del año. “Al ritmo de ventas y crecimiento que tenía, le habría supuesto unas ventas de 10.000 millones a Adidas en 2026″, apunta Nueno. De los 700 millones de euros en pérdidas que espera el grupo alemán para 2023, 500 corresponden a la pérdida de esta línea.
La caída en desgracia del rapero americano se confirmó cuando, el octubre pasado, realizó una serie de declaraciones racistas y antisemitas. A renglón seguido, Adidas decidió cortar con él. Sin embargo, el rechazo social inicial a sus comentarios no parece notarse en el valor de los productos que concibió con la marca. La cancelación de la línea no ha hecho más que restringir la oferta y disparar sus precios en los mercados de segunda mano: por unas yeezy Boost 350, uno de sus modelos más preciados, se están pagando hasta 575 euros en StockX, una de las páginas especializadas en el mundillo de las zapatillas. Las Yeezy cotizan al alza, y para Nueno, esto no es una sorpresa: “Es una línea dirigida a gente joven, con poca memoria”.
Ahora, Adidas se encuentra con un gran dilema: tiene 1.200 millones de euros en productos Yeezy cogiendo polvo, y todas las opciones que se les abren presentan inconvenientes: por un lado, apunta Nueno, podrían seguir con la colección pero eliminado los distintivos de marca de Yeezy. Esto, sin embargo, podría desatar igualmente el reproche social por seguir con la línea a pesar de los comentarios antisemitas y racistas de Ye. También podrían, apunta el experto, vender lo que queda a precio de coste y renunciar a sus jugosos márgenes. El nuevo consejero delegado ha dejado caer una idea similar: vender lo que queda y donar los beneficios.
Hagan lo que hagan, el mercado parece dar por descontado que la solución no va a ser ideal: si Adidas piensa que podrían tener unas pérdidas de hasta 700 millones, los inversores apuntan a unos 300 millones. El día que anunciaron la cancelación, el fabricante de productos deportivos cayó más de un 4% en Bolsa. Desde entonces, sus acciones se han depreciado más de un 35%. Desde la pandemia, el retroceso es de más del 50% en Bolsa, y el valor total del grupo (25.000 millones) es solo de una vez y media la facturación prevista para este año. El ratio valor-ventas de Nike es de 3,4 veces.
Boicot
Y, si con un dolor de cabeza no fuera suficiente, a Adidas se le presenta otro de no menor tamaño: China. El gigante asiático era el mercado más rentable de Adidas, y representaba el 20% de sus ventas. La política de cero covid llevó a una reducción del 50% de las ventas en el último trimestre. Además, como señalan los analistas de Bankinter, los boicots a marcas occidentales en 2021 le han hecho perder cuota en favor de marcas locales. “Es difícil distinguir lo que ha ocurrido en China”, apunta la analista de inversión del Banco Sabadell Arantxa Piñeiro, “pero esa situación tiene que cambiar, porque es uno de los mercados más relevantes para el sector”.
La solución a la que apunta Adidas es bajar al barro en el negocio local: “Las necesidades de China pueden ser diferentes de las de Alemania o EE UU”, apuntaba su consejero delegado. Para Piñeiro, la línea expuesta por la compañía es clara: “Tiene que ser un negocio local, hecho por locales y para locales”. Gulden tiene, por lo tanto, mucho trabajo que hacer. El directivo ya consiguió darle la vuelta a Puma en su momento y el mercado le valora. Los analistas han recibido de forma positiva la charla que tuvo con ellos la semana pasada. Desde Cowen, la división financiera de la multinacional estadounidense TD Securities, piensan, incluso, que Adidas está siendo demasiado pesimista con sus objetivos para este año teniendo en cuenta que China ha dejado atrás las restricciones. “2023 será un año de transición, y luego iremos viendo”, concluye Piñeiro.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.

Economía
Lo que hay que saber para operar en internet con seguridad

Es normal sentir cierto reparo cuando se realizan operaciones a través de internet, pero el entorno digital ofrece muchas ventajas y es posible disfrutar de ellas con confianza, asevera Xavier Puig, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra Barcelona School of Management. “No hace falta ser un experto digital, solo hay que fijarse bien en los detalles y aplicar el sentido común”, asegura Puig en una entrevista en Mucho por hacer, el programa de contenidos de CaixaBank destinado a fomentar la educación financiera y aumentar el conocimiento de la población en conceptos básicos sobre las finanzas personales.
Sacar el máximo partido a la banca digital es fácil aplicando los consejos que propone este experto en finanzas. En ocasiones, el estrés diario puede conducir a la imprudencia, como explica Puig, que pone de ejemplo las comunicaciones que el banco mantiene con sus clientes. “Puede que nos contacten por teléfono o correo electrónico, pero el banco nunca pedirá datos confidenciales ni contraseñas por estas vías”, asegura. “Así que, si recibimos un mensaje en el que se reclama este tipo de datos, desconfiemos”, añade.
A veces no sirve solo con la prudencia, por eso, Xavier Puig recomienda adoptar “buenas prácticas digitales”. El profesor de Economía y Empresa aconseja comprobar siempre el remitente cuando se reciba un correo electrónico que parezca ser del banco. “Es bastante común, en caso de estafa, que haya alguna alteración de letra o error en esta parte de la dirección de correo”, alerta. Y continúa: “Debemos fijarnos bien en el nombre, comprobar que no sean una serie de números, ni letras sin sentido. Y la dirección que va detrás de la arroba sea la de nuestro banco”.
Puede que, al realizar estas comprobaciones, parezca un correo electrónico legítimo. “Es ahí cuando debemos aplicar el sentido común y preguntarnos: ‘¿tiene sentido lo que me están pidiendo?’”, señala Puig y recomienda llamar al banco y preguntar acerca de esta comunicación si quedan dudas.
¿Y qué ocurre si ya hemos caído en alguno de estos fraudes? Si ya hemos tecleado nuestros datos, abierto algún enlace o archivo adjunto, “debemos contactar urgentemente con nuestro banco para bloquear las credenciales de acceso a nuestra cuenta y tarjetas”, explica Puig.
El experto en finanzas anima a no relajarse nunca y no compartir nunca por redes sociales nuestras claves y datos bancarios, ni por mensajes privados. También es fundamental cerrar siempre la sesión cuando estemos utilizando la banca digital antes de cerrar la pestaña. Y, por último, Puig recuerda mantener siempre los dispositivos actualizados y protegerlos con un antivirus.
Estas recomendaciones están estrechamente ligadas con la entrevista que Antonio Díaz, el Mago Pop, ofreció también a Mucho por hacer, el programa de CaixaBank que busca fomentar la cultura financiera en la sociedad. En ella, el ilusionista habla sobre la importancia de ser precavido y de cuidar cada detalle en su trabajo.
El portal de cultura financiera de CaixaBank
Por Mucho por hacer han pasado más de una decena de personalidades de la gastronomía, el deporte, la cultura, la ciencia, entre otros sectores, para destacar, desde su experiencia personal, la importancia de conceptos financieros como el emprendimiento, el ahorro, la inversión, la economía familiar, el endeudamiento o la seguridad bancaria. Vivencias que se complementan con la visión de un experto en finanzas.
Además, CaixaBank ha creado un hub donde ofrece contenidos de cultura financiera, ubicado dentro de la web comercial de la entidad, y en el que se agrupan artículos, vídeos e infografías que acercan conceptos básicos de finanzas personales a todos los públicos. A esto se le suman charlas y talleres, muchos de ellos adaptados para realizarlos en línea.
Lea el artículo completo aquí.
Economía
La inestabilidad financiera y la bursátil amenazan con encarecer la marcha de Ferrovial a Países Bajos

Factor de riesgo imprevisto para Ferrovial en su plan de deslocalización a Países Bajos. La tormenta financiera y bursátil que comenzó en Estados Unidos con la caída de Silvergate Capital y del Silicon Valley Bank, y el rápido contagio a Europa con la crisis de un banco sistémico como es Credit Suisse, ha sumado incertidumbre al movimiento anunciado el 28 de febrero por el grupo de infraestructuras y que será votado en la junta de accionistas el 13 de abril.
La acción de Ferrovial, como el resto de la Bolsa, se ha instalado en una fuerte volatilidad y tanto la dirección como los propios accionistas están atentos a un nivel de precio: los 26,0075 euros por título que la compañía se ha comprometido a pagar a quienes decidan separarse del proyecto de marcha a Países Bajos.
Esa cifra, cogida como media de la cotización de Ferrovial en los tres meses anteriores al 27 de febrero, parecía poco o nada motivadora para los inversores. De hecho, la dirección de Ferrovial no preveía deserciones o que estas sumaran un porcentaje importante del capital. La empresa fijó como condición suspensiva, para la fusión inversa de la matriz Ferrovial SA con la filial neerlandesa Ferrovial International SE, que el pago por el mecanismo de separación no fuera más allá de los 500 millones de euros, lo que representa un 2,56% del capital al citado precio de separación de 26 euros. Y en conversaciones con las agencias de calificación crediticia, explican fuentes cercanas a los contactos, se dio por hecho que las separaciones estarían muy lejos de ese techo, por lo que la caja y la nota de investment grade no corrían riesgo.
El viento soplaba a favor de la operación, pese a la fuerte oposición del Gobierno español al traslado de la sede social, hasta que se desataron los problemas en la banca. La cotización sumó tres jornadas de revalorización con el anuncio de marcha a Ámsterdam y el plan de salir a Bolsa en el Euronext holandés y cotizar en el parqué de Estados Unidos, manteniendo la presencia en la Bolsa de Madrid. Ferrovial alcanzó un máximo de 27,46 euros por acción el día 3; después vinieron seis jornadas consecutivas de descensos y un mínimo de 26,22 el 15 de marzo. Ese miércoles, el banco saudí SNB desveló que no prestaría ayuda a Credit Suisse, que había reconocido fallos en la gestión de riesgos. El terremoto en las Bolsas estaba servido.
Cambio sobre la marcha
El cierre de la jornada de ayer volvió a ser positivo para Ferrovial, que se apuntó una subida del 0,57%, hasta los 26,66 euros. Llegar a la junta del 13 de abril por debajo de 26 euros y con dudas entre los inversores sobre el comportamiento de la Bolsa o futuras intervenciones de los Bancos Centrales respecto al precio del dinero, pesaría como una losa. Con todo, la empresa guarda un as bajo la manga: puede renunciar a la condición suspensiva del límite de 500 millones de euros para atender el mecanismo de separación, cuestión que su dirección veía muy remota dos semanas atrás. Esto, insisten fuentes de la empresa, no se estudiará hasta el momento en que sea preciso.
Las razones para saltar de Madrid a Ámsterdam con la matriz, según la empresa, son financieras y se busca una mayor notoriedad internacional. Al margen de la controversia generada por las ventajas fiscales que ofrece Países Bajos frente a España, Ferrovial defiende que mejorará sus condiciones de financiación al estar en un país con prima de riesgo estable y calificación crediticia de triple A, lo que también debería repercutir en una mejora del coste total del capital. “La amenaza de una crisis puede ser utilizada por la compañía para potenciar su mensaje sobre la necesidad de establecerse en un mercado que considera seguro, como Ámsterdam, pero dependerá de que no se disparen los costes”, explica, bajo la petición de anonimato, uno de los analistas que sigue la acción de Ferrovial.
Los accionistas tienen tiempo para decidir. Podrán ejercitar el derecho de vender sus acciones a la propia Ferrovial por 26 euros siempre que voten en contra de la fusión y deslocalización a Países Bajos en la junta del día 13. Con ese voto desfavorable aún tendrán un mes, desde la publicación en el BORME del anuncio del acuerdo de la junta aprobando la fusión, para ejecutar el citado mecanismo de separación. La venta a Ferrovial sería por el volumen de acciones en posesión del accionista cinco días antes de la celebración de la junta y que siguieran en poder del partícipe en el momento de la venta.
Con la borrasca financiera ya desatada, la división de opiniones impera entre los analistas. Mirabaud Securities y Alantra Equities han aconsejado “vender” acciones de Ferrovial y fijan un precio objetivo de 23,79 y 26,10 euros, respectivamente. Sus últimas recomendaciones son del 9 y 14 de marzo; en ambos casos incluso estaba por caer Credit Suisse.
Alphavalue aboga por “reducir” peso en Ferrovial, con precio objetivo de 25,20 euros fijado el pasado día 16. Esa misma jornada, según información recopilada por Bloomberg, Bestinver publicó el consejo de “mantener” con un precio objetivo de 24,80. Y dos casas de análisis, Caixabank BPI y Kempen, salieron el día 17 con el cartel de “compra” sobre Ferrovial y precios a 12 meses vista de 31 y 30 euros, respectivamente.
Antes de que la banca se tambaleara, entidades como Citi, Santander, Mediabanca, JB Capital y Odo BHF entendieron la jugada de Ferrovial como generadora de valor para el accionista.
El voto en la junta no será determinante
El calado de adhesión o desafección de los accionistas a la operación de fusión inversa entre Ferrovial SA y Ferrovial International SE podría empezar a intuirse con el resultado de la junta, pero no se conocerá hasta un mes después.
Si un 2,5% del capital vota en contra en la reunión de accionistas no querrá decir que el plan es desestimado. La fusión está sujeta al voto favorable de la mayoría absoluta del quorum, y este suele estar en el entorno del 70% del capital. Por ello, lo primero será ver el nivel de capital presente y representado.
A partir de ese punto, más del 40% el capital social, entre la familia Del Pino y el fondo británico TCI, entre otros, va a votar a favor. Lo que hagan los minoritarios dependerá, en gran parte, del nivel de cotización de Ferrovial y sus expectativas de revalorización al listarse en Ámsterdam y Estados Unidos. La empresa confía en conseguir un claro aumento de la liquidez de la acción.
Ejecutar el mecanismo de separación será un derecho exclusivo de quienes voten en contra en la junta, pero estos accionistas no estarán obligados a hacerlo y podrían conservar sus acciones. Una vez contabilizadas las órdenes de venta, la empresa aún podrá subir el nivel de 500 millones que ha sido puesto como condición suspensiva de la operación. De ese modo, la deslocalización saldría adelante siempre que no se comprometa la solvencia financiera del grupo.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días
Lea el artículo completo aquí.
Economía
El Constitucional admite a trámite el recurso de la Junta de Andalucía al impuesto a las grandes fortunas

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite en su pleno de este martes el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Consejo de Gobierno de Andalucía contra el artículo 3 de la Ley 38/2022 de 27 de diciembre, para el establecimiento de gravámenes temporales al sector energético y a las entidades de crédito. Esta ley, aprobada el pasado diciembre, es la que crea el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas, al tiempo que modifica determinadas normas tributarias. La admisión a trámite del recurso implica que el órgano de garantías se plantea la trascendencia constitucional del caso y que decidirá por sentencia sobre su legalidad, es decir, sobre su encaje con los derechos proclamados en la Constitución.
El tribunal, en aplicación de su doctrina, ha denegado la petición de suspensión cautelar de la norma impugnada. Es decir, el impuesto tendrá vigencia mientras se resuelve el caso. La suspensión automática de una norma, cuando un recurso es admitido a trámite, sólo se aplica cuando la solicita el Gobierno. Por otro lado, el tribunal Supremo también avaló la semana pasada la retroactividad de los impuestos y ratificó que se aplicase el gravamen sobre los beneficios obtenidos en 2022, año en que se aprobó la medida.
La Junta de Andalucía ha sido muy crítica con el rechazo de las medidas cautelares por parte del tribunal de garantías y también con el ponente que resolverá el recurso, Juan Carlos Campos, exministro del Gobierno de Pedro Sánchez, informa Eva Saiz. “Es una persona de confianza del presidente del Gobierno, en otros asuntos el exministro se ha inhibido y hubiera sido más aséptico si lo hubiera hecho ahora porque así se hubieran disipado las sospechas”, ha señalado la consejera andaluza de Economía y Hacienda, Carolina España, quien ha cuestionado también la rapidez en desestimar la petición de suspensión del impuesto recurrido. “Esto genera inseguridad porque si al final el recurso sale adelante obligará al Gobierno a devolver lo recaudado”, ha sostenido.
La Junta andaluza argumentó en su impugnación que la citada ley podría suponer una vulneración de la autonomía financiera de las comunidades autónomas y del bloque de la constitucionalidad en materia de tributos cedidos. También alegó, que al ponerse en marcha esta normativa, se ha incurrido en una infracción del derecho de representación política —proclamado en el artículo 23.2 de la Constitución—, así como del principio de lealtad constitucional e institucional —del artículo 2.1.g de la Ley Orgánica 8/1980 de Financiación de las Comunidades Autónomas— y del principio de seguridad jurídica, contemplado en el artículo 9.3 de la Constitución.
La ley recurrida tiene como objetivo recaudar 1.500 millones anuales durante dos años. Pero no todos los titulares de grandes fortunas pagarán las mismas cantidades. Su estructura es muy similar a la del impuesto sobre el patrimonio, que gestionan las comunidades autónomas. El propósito es en ambos casos gravar la riqueza acumulada. A ello responde la consecuencia de que la cantidad que se pague en patrimonio será deducible cuando haya que abonar la nueva figura impositiva. Hacienda calcula que abonarán este nuevo tributo unos 23.000 contribuyentes, cifra equivalente a un 0,1% del total.
Además de Andalucía, la Comunidad de Madrid también ha recurrido el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas. En ambas regiones, gobernadas por el Partido Popular, argumentan que el gravamen supone una intromisión en la autonomía de las comunidades y que se compromete el principio de seguridad jurídica.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 2 días
Las acciones de UBS caen tras acuerdo de rescate de Credit Suisse
-
DeFihace 2 días
El precio de SHIB cae junto con la tasa de consumo
-
Noticiashace 1 día
Esto es lo que depara 2023 para Bitcoin, según BitMEX
-
Noticiashace 2 días
Vincent Bevins, periodista: “Existe una conspiración internacional anticomunista”
-
Sociedadhace 2 días
Luis Lizasoain, experto en eficacia escolar: “No hay que irse a Finlandia para encontrar colegios que funcionan muy bien”
-
DeFihace 2 días
Comerciante predice nuevos mínimos de BTC en medio de aumento de criptomonedas
-
Forexhace 2 días
WTI cae por debajo de los $67 ante el pesimismo del contagio bancario
-
Noticiashace 2 días
Ningún partido presenta enmiendas a la totalidad a la reforma de la ‘ley del solo sí es sí’