No una, sino cinco ‘startups’ para la esperanza - TodoCryptos
Conecta con nosotras

Economía

No una, sino cinco ‘startups’ para la esperanza

Publicado

sobre

Atención, spoiler, al final de este reportaje espera el vaso medio lleno. Esperanza fundada. Puede que modesta en el gota a gota, pero potente si se unen en un caudal.

Hablamos de startups con inventiva. Una variable que, por imprevisible, no siempre cuenta en las proyecciones económicas. Puede que sean recién nacidas. Puede que entre la promesa y la consagración medie un mercado hostil. Pero lo que al futuro le importa es el potencial conjunto de los miles de empresas capaces de acelerar la maduración tecnológica y con ella la transformación sostenible.

Por ejemplo, las que ganaron el premio a la mejor empresa tecnológica en las cinco verticales o grandes tendencias abordadas por la Barcelona New Economy Week 2022 (BNEW), el mayor foro global e híbrido de impulso a negocios reales en la nueva economía: Talento, Sostenibilidad, Real Estate, Industria digital y Movilidad.

Algunas conclusiones:

– El propósito social atrae talento. Todas ellas contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde su propia sostenibilidad económica para que no sean flor de un día. De ahí que, entre los criterios del premio, destaquen “la solidez del modelo de negocio, su potencial de crecimiento y su capacidad de influencia en los mercados y la sociedad”, explica Blanca Sorigué, directora del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, la entidad impulsora de BNEW.

– La innovación no se improvisa. Aunque las startups suelen asociarse con jóvenes émulos de Steve Jobs, a menudo son fundadas por profesionales que peinan las canas de la experiencia.

– A veces una idea de tan natural parece obvia y decimos “se me podría haber ocurrido a mi”. Pero solo se le ocurrió a quien se le ocurrió. Las cinco son pioneras en su nicho, y quizá no por casualidad sus fundadores combinan un nivel profesional top con una motivación personal a la misma altura.

– Para este tipo de proyectos, un entorno hostil puede ser estimulante. Todas nacieron en lo peor de la pandemia o cuando apenas empezaba a superarse, pero han logrado acelerar de 0 a 100 en éxito con apenas meses de vida.

Va a ser verdad que cambiar el mundo empieza por cambiar uno mismo. Bchange Mindset Management. Primer premio en Talento

Esta primera posición de bchange no es casual porque en la mente empieza todo. Íñigo Manso, uno de los cofundadores, también empieza por el principio para explicarla.

Vivimos, dice, el momento más mutante jamás conocido. No por el cambio en sí, una constante, sino por su aceleración progresiva como si no tuviese límite de revoluciones. Desborda la capacidad de adaptación de ese animal de costumbres llamado humano, de ahí el contraste entre la mentalidad del milenio pasado y la realidad de éste definida como ultra VICA (volátil, incierta, compleja, ambigua) y, por si fuera poco, FANI (fácil, ansiosa, no lineal e incomprensible). Y sin embargo toda revolución bien dirigida, como la tecnológica, parte necesariamente de la actitud de quien convive con ella.

Las empresas o las instituciones solo se transforman cuando se transforman las personas

Íñigo Manso, cofundador Bchange Mindset Management

“Las empresas o las instituciones solo se transforman cuando se transforman las personas, y las personas solo se transforman cuando cambian aquello que quieren cambiar”, valora Manso. “Lo que está pasando ahí fuera nos obliga a transformarnos por dentro y eso incluye cambiar patrones de comportamiento empresarial y esquemas personales que ya no funcionan”, añade .

El método que propone bchange es convertir a cada una de esas personas en protagonistas de su cambio mediante la primera plataforma del mercado que gestiona digitalmente el mindset individual —nuestra programación mental a partir de pensamientos, emociones y creencias—.

Combina disciplinas como el neuromanagement, vídeos interactivos de estilo cinematográfico para el diagnóstico, junto con el análisis de las respuestas, percepciones y esquemas de cada persona para definir los patrones mentales que afectan su comportamiento profesional. A partir del agregado, precisa la mentalidad colectiva de la empresa y cómo puede evolucionar. “Obtiene la foto de su mindset actual, el resultado de los datos consolidados de sus profesionales para apoyar la transformación como considere”, añade Manso.

Desde bchange trabajan en un nuevo algoritmo de inteligencia artificial especializado para fortalecer la predicción de patrones y la capacidad de transformarlos.

Nacieron en octubre de 2020 y entre sus clientes se cuentan miembros del IBEX 35, multinacionales y Administraciones Públicas de tres continentes, y creciendo. Ahora trabajan un nuevo algoritmo de inteligencia artificial especializado para fortalecer la predicción de patrones y la capacidad de transformarlos, además de indicadores que convierten en datos tangibles tantos sesgos mentales a priori subjetivos.

La propiedad individual, pero colectiva, de un juguete y una prenda infantil. Le Petit Planet. Primer premio en Sostenibilidad

Si la combinación de mentalidad, conocimiento y motivación —o agallas— es un motor de transformación personal, ¿también del emprendimiento?

Pongamos el caso de Patricia Sancho. Afincada en el Reino Unido desde hace dos décadas, alta directiva de Inditex, CEO de Temperley London, no solo preocupada por el impacto insostenible de la industria textil sino decidida a hacer su parte al respecto, consciente de la huella ambiental de los niños por ser madre de dos. Por eso conoce cifras y extrae conclusiones así: “El 90 % de lo que le compras a tu bebé se queda pequeño en un año, adquieres todo nuevo, de la mayor calidad que te puedes permitir, y dejas un stock enorme, sin apenas usar y en perfectas condiciones”. “En Europa nacen cinco millones de niños cada año y la mitad no tienen hermanos”.

De estos ingredientes personales y profesionales, más la voluntad un tanto empecinada de quien funda un negocio, surge Le Petit Planet, “un marketplace único dedicado a los productos infantiles como ropa y juguetes con un modelo circular de compra y reventa bajo el mismo ecosistema. El objetivo es ampliar el ciclo de vida de esos productos y ayudar a los padres a reducir la huella de carbono de sus hijos”, explica Sancho. Se inspira en aquella costumbre de heredar objetos de los hermanos mayores —por eso habla de hijos únicos en Europa— pero digitalizada, con trazabilidad y extendida a toda la comunidad, como si fuese una familia a la vez única y tan numerosa como los usuarios de la plataforma.

“Queremos respaldar el cambio sistémico que necesitan las personas que estamos criando”

Patricia Sancho, fundadora de Le Petit Planet

Es circular en cuanto al modelo de gestión, pero también desde un punto de vista generacional: “Queremos respaldar el cambio sistémico que necesitan las personas que estamos criando”. Ya se sabe, lo que se aprende de niño… Esa moda circular no solo será tendencia en estilo, también en economía: “Se calcula que el mercado de la reventa doblará al de la moda rápida en 2029″.

En innovación, la idea es más fuerte que la tecnología que la materializa, igual que la pluma es más fuerte que la espada. Según Sancho, si defines claramente la empresa en la mente, será más fluida la implantación digital que la materializa. Al comprar en la plataforma, genera un certificado con trazabilidad por cadena de bloques y toda la información que asistirá a la reventa: marca, talla, color, descripción, uso, fotos… El algoritmo también sugiere el precio de acuerdo con ese historial.

El pequeño planeta es un caso precoz. En apenas seis meses ha logrado dos premios a la innovación y dos certificados en sostenibilidad empresarial.

La casa prefabricada que no sabías cómo autopromocionar, y ahora sí. BuildLovers. Primer premio en Real Estate

De nuevo la idea, el eureka. ¿Pero cómo se llega a ella? ¿Asociación aleatoria? ¿Inspiración artística? Cuando es disruptiva de tan natural, cualquiera piensa que la podría haber tenido él —tiritas para pieles oscuras o las redes sociales—. Y seguramente se piense lo mismo de BuildLovers, aunque decía Miró que pintar como un niño le había llevado toda la vida.

Proyecto Villa de acero, en Italia. Arquitectura: Giovanni Fattori; Interior: Team AD Dal Pozoo; Estructura: Manni Green Tech y Partner técnico: Costruire Leggero.
Proyecto Villa de acero, en Italia. Arquitectura: Giovanni Fattori; Interior: Team AD Dal Pozoo; Estructura: Manni Green Tech y Partner técnico: Costruire Leggero.Luca Girardini

Su historia es el manual del olfato empresarial y el trabajo sistemático. Una lección de economía que comienza casi ayer, mediados de 2021, cuando a su CEO y fundador, Marce Aragonés, una referencia en intermediación hipotecaria, se le enciente el sensor de “posible negocio” al detectar cómo aumentan las solicitudes de información sobre autopromoción —la financiación para construir una vivienda unifamiliar— a raíz de los confinamientos y el miedo a la covid.

Pero no cualquiera puede pagarla y “repunta el interés por las viviendas prefabricadas o modulares, más baratas, sin desviaciones imprevistas en presupuestos o plazo, hasta un 60% más rápidas, personalizables de antemano, sin merma de materiales, y más sostenibles por su nivel de eficiencia energética, de un 60% a un 90%, precisamente cuando las tarifas empezaban a dispararse”, apunta Aragonés. Además, edificables donde elige el dueño, no el promotor.

Estudia a fondo esa tendencia y se topa con la frase “Una y no más”, es decir, la profunda frustración de las personas que intentaron la autopromoción y no pudieron con ella. Y así surge la idea de una empresa que la gestiona de pe a pa para convertir una experiencia demencial en un proceso fluido: buscar, evaluar y comprar la parcela en una cartera profesional o en la zona que prefiere el cliente, informarle a fondo de la tipología y material que le interesan —madera, hormigón o acero—, el análisis financiero y la mediación con entidades bancarias alternativas porque las clásicas aún no han asimilado el modelo de autopromoción prefabricada, acuerdos de suministro con los fabricantes, la mediación con arquitectos, aparejadores, constructores, subcontratas, más la larga lista de trámites administrativos que suelen aparecer en las pesadillas de los propietarios décadas después. Antes de llegar al negocio perfilado, Aragonés puso a prueba la idea junto con una empresa constructora y una comercializadora de inmuebles para obtener métricas y control sobre el volumen de usuarios que buscaban información.

La construcción industrializada permite construir viviendas saludables, sostenibles y muy eficientes energéticamente, valores muy arraigados en las nuevas generaciones

Marce Aragonés, fundador de BuildLovers

Es una recién nacida, se funda en marzo de este año, pero ya quiere asumir aún más eslabones de la cadena y negocia con un fabricante un modelo propio de vivienda prefabricada con precios más competitivos: la casa BuildLovers.

Billones de soldaduras eficientes para billones de circuitos, por fin. Theker Robotics. Primer premio en Industria digital

Los semiconductores están sobrevalorados. No es que no sean vitales para la economía, particularmente para la digital y sectores estratégicos como la automoción, la electrónica y la informática. No es que el cuello de botella en su cadena de suministro no nos pueda asfixiar a todos. No es eso. Es que, como ocurre a menudo con tecnologías tan especializadas, al acercar la lupa aparecen sorpresas. En este caso, el llamativo contraste entre la sofisticación en sí del producto y la relativa tosquedad de uno de sus procesos de fabricación: la soldadura y desoldadura de algunos componentes.

“No existía una solución óptima para este tipo de soldadura que se utiliza en todos los productos electrónicos. Hoy es un proceso lento, ineficiente, de alto impacto ambiental y en su mayoría, artesanal”, explica Carla Gómez Cano, cofundadora de Theker Robotics. Se puede deducir entonces el potencial impacto de esa alternativa si cuaja en la industria a semejante escala, mucho más cuando se acerca el bum de los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT).

La empresa, que ha ganado dos concursos internacionales de innovación, aborda la primera fase de producción del robot para comercializarlo a principios de 2023.
La empresa, que ha ganado dos concursos internacionales de innovación, aborda la primera fase de producción del robot para comercializarlo a principios de 2023.

Esa alternativa tiene candidato: el robot especializado en soldadura y desoldadura microelectrónica más avanzada del mundo. Objetivo, sustituir ese viejo paradigma de fabricación electrónica por un proceso automatizado con tecnología de visión por computador e inteligencia artificial. No solo realiza ese trabajo estratégico de forma más precisa, sobre todo minimiza el consumo energético, de nuevo en plena crisis de tarifas: un 96,3% menos que el sistema tradicional, explica Gómez Cano.

Además de este beneficio ambiental, podría contribuir a la industrialización local 4.0 al fabricar en casa, liberarse de lejanos y escasos productores y nutrir el tejido económico alrededor con industrias y servicios complementarios. Asegura además un reciclaje mucho más sencillo de los componentes vía desoldadura “en un planeta que genera 50 millones de toneladas de residuos electrónicos cada año, como tirar a la basura 1.000 ordenadores cada segundo, algo demencial”, apunta la experta.

Thecker Robotics, la startup responsable de esta enorme promesa, combina el know how consolidado del ingeniero de la Universidad Politécnica de Cataluña Jia Qiang Ye Zhu, junto con el talento emergente de Gómez Cano y un equipo de ingenieros en electrónica industrial, automatización y telecomunicaciones, vinculados a la misma institución académica.

Cada año se generan 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, como tirar 1.000 ordenadores cada segundo, algo demencial

Carla Gómez Cano, cofundadora de Theker Robotics

Recién llegada, en enero de este año, ya ha sido seleccionada en dos grandes programas de I+D, ha ganado dos concursos internacionales de innovación, están en proceso de autofinanciación para no perder el control de la compañía y abordan la primera fase de producción del robot para comenzar a comercializarlo ya, a principio de 2023.

Las decisiones que una ciudad inteligente toma sobre sí misma. Urban Radar. Primer premio en Mobility

Una empresa que empieza con una persona es esa persona. Así que se puede entender Urban Radar conociendo a Philippe Rapin, su director general. Tras más de 11 años de carrera como alto directivo de una consultoría, cayó en cuenta de una de esas verdades que están delante pero solo se ven desde la experiencia.

Mientras la movilidad sostenible avanzaba en vehículos, preferencias de consumo y conciencia, “la planificación quedaba rezagada a la hora de transformar los espacios urbanos para acompañar esa tendencia”, apunta el directivo. “Fundamentalmente por la falta de información útil, es decir, de datos sobre necesidades concretas para poder precisar las soluciones adecuadas”.

Las aplicaciones de Urban Radar pueden precisar las brechas de equidad en cuanto a la cercanía de los ciudadanos a los servicios esenciales, mapear las zonas en función de la congestión del tráfico y las emisiones, o analizar el uso de las aceras en zonas residenciales.
Las aplicaciones de Urban Radar pueden precisar las brechas de equidad en cuanto a la cercanía de los ciudadanos a los servicios esenciales, mapear las zonas en función de la congestión del tráfico y las emisiones, o analizar el uso de las aceras en zonas residenciales.

Ahí está la oportunidad de negocio y al mismo tiempo de servicio ciudadano. Rapin busca a un socio especialista para completar su perfil y lo encuentra en Silicon Valley: Geoffrey Bir, emprendedor en tecnologías para ciudades inteligentes. Juntos crean Urban Radar, con su sede central en Reims, Francia.

Explicado de forma muy sencilla, la compañía —con 20 miembros en el equipo, proyectos en más de cincuenta ciudades europeas y tres años de trayectoria— “combina la agregación de datos y la analítica avanzada en diferentes aspectos de la planificación del tráfico y la logística” para ayudar a racionalizar esa coreografía con tendencia al caos.

A partir de sensores, open data y dispositivos IoT recopilan el caudal de información y lo procesan para decantar el conocimiento útil, desde la correlación entre las zonas logísticas de carga y las entregas en última milla al control de los volúmenes desplazados o los flujos de tráfico en diferentes zonas de la ciudad. Sus aplicaciones pueden precisar las brechas de equidad en cuanto a la cercanía de los ciudadanos a los servicios esenciales, mapear las zonas en función de la congestión del tráfico y las emisiones, o analizar el uso de las aceras en zonas residenciales.

La planificación se ha quedado rezagada a la hora de transformar los espacios urbanos para acompañar la movilidad sostenible

Philippe Rapin, cofundador de Urban Radar

De hecho la compañía participa en el programa europeo cumbre en los sistemas de movilidad urbana —impulsado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología— más inclusivos, descarbonizados y digitalizados, con el objetivo para 2026 de liberar el espacio destinado a los vehículos en el 90% de las ciudades que participan en la iniciativa. Entre ellas, Barcelona.

Lea el artículo completo aquí.

Economía

El mercado español, pieza clave del matrimonio de conveniencia entre UBS y Credit Suisse

Publicado

sobre

España tendrá algo importante que decir en la digestión de la toma de Credit Suisse por UBS. El primero había hecho de la oficina de Madrid uno de sus centros en la UE, mientras que el segundo tiene una presencia mucho más limitada en el mercado español. Algo que queda ahora en el aire.

Credit Suisse apostó fuerte por España tras el Brexit. Opera con licencia del Banco de España desde 2020 y desde entonces la oficina de la calle Ayala de Madrid pilota la operativa del banco en seis países, además de España: Francia, Portugal, Italia, Países Bajos y Suecia. Cuenta con unos 400 empleados, de los cuales 150 se dedican a la banca de inversión y el resto a banca privada.

En ese contexto, el banco suizo sorprendió al mercado el pasado verano con un fichaje de postín, el de Nacho Moreno, hasta ese momento responsable de Barclays en España, para comandar su banca de inversión. El objetivo es llevar al banco al top cinco entre los bancos de inversión en España. El fichaje provocó la marcha del hasta entonces consejero delegado de la entidad en España, Wenceslao Buge, junto a parte de su equipo.

La rápida resolución del banco ha congelado este proceso. El papel de España en UBS es mucho más reducido, más desde que vendió en 2021 su negocio de banca privada en España a Singular Bank. Esto le obliga a vender la parte adquirida a Credit Suisse o abonar una penalización. En cuanto a la banca de inversión, tiene un equipo mucho más pequeño, de apenas una decena de profesionales y muy especializado en operaciones de fibra óptica. Ha asesorado en las ventas de Reintel, Adamo u Onivia.

A simple vista, los negocios de banca de inversión de ambas entidades en España parecen complementarias. De acuerdo a las tablas de Dealogic, la suma de las dos entidades hubiese sumado 60 millones en comisiones en 2022 y 66 millones en 2021, suficientes para colocarse terceros en el ranking del año pasado y octavos en el del año anterior. Está en línea con los objetivos que tenía Credit Suisse en solitario en España.

No obstante, UBS ya ha indicado que revisará el negocio de banca de inversión de Credit Suisse y planea despidos y ajustes. El negocio en España no abarca la parte más intensiva en capital (derivados y coberturas), lo que puede sugerir que se salve de la quema.

UBS no cuenta actualmente con un responsable para su negocio en España, toda vez que su anterior cabeza en el país, Pablo Diaz Mejías, abandonó el banco en el pasado verano. Todo el proceso de integración de equipos será pilotado por un español, Javier Oficialdegui, que fue la mano derecha de Andrea Orcel y desde 2019 es el responsable de clientes corporativos de la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

El gran dueño de la Bolsa

El rescate de Credit Suisse tiene, por otra parte, una gran repercusión en la Bolsa española. UBS y Credit Suisse eran, por separado, los dos mayores accionistas de Six, el operador de las Bolsas suiza y española, por lo que UBS pasa así a convertirse en el accionista de control de BME. Según el folleto de la opa lanzada por Six sobre BME en noviembre de 2019, UBS controla el 17,31% del operador bursátil, seguido por Credit Suisse con un 14,68%. Su fusión implica así el control del 32% del capital de Six y, por ende, del gestor de la Bolsa española.

Un paquete que abre la puerta a que el nuevo gigante bancario suizo pueda hacer caja con parte de su participación en Six, algo que ya se especulaba en el mercado desde el pasado mes octubre, cuando comenzaron las dudas sobre la solvencia de Credit Suisse, y que podría permitir reforzar la españolidad de la Bolsa de Madrid gracias a a que los accionistas españoles de Six disponen del mismo derecho de tanteo que los bancos suizos en el operador de las Bolsas suiza y española.

Los bancos helvéticos, que lideran el accionariado de Six, seguidos por otras firmas suizas como Raiffeisen Schweiz Genossenschaft (5,5%), Zürcher Kantonalbank (3,3%) y Julius Bär (3,19%), disponen de un derecho de tanteo preferente para poder adquirir acciones de Six sobre los inversores que carezcan de pasaporte suizo –las entidades extranjeras controlan un 15% del capital–. Si bien, el Gobierno español impuso entre las condiciones para aceptar la opa suiza sobre BME que los miembros del mercado español tuvieran el mismo estatus que los helvéticos. Es decir, los miembros y participantes de las infraestructuras de BME cuentan con igual posibilidad que los bancos suizos de elevar su participación en Six adquiriendo títulos de los actuales accionistas.

El Gobierno también impuso, entre otras condiciones, que en caso de que Six se convierta en cotizada en un futuro tenga que hacerlo a través de un dual listing tanto en la Bolsa suiza como en la española. Y que la Bolsa suiza ofrezca la posibilidad de cotizar en la Bolsa española a emisores extranjeros de fuera de la Unión Europea.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Economía

Unicaja corteja a los accionistas minoritarios para avalar la renovación del consejo

Publicado

sobre

El presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga.Álvaro Cabrera (EFE)

Unicaja no quiere dejar ningún fleco suelto de cara a la junta de accionistas que celebrará la próxima semana. La entidad malagueña está sondeando a los inversores, especialmente a los minoritarios, que controlan un 42% del capital, con el objetivo de promover su participación y que avalen la renovación del consejo.

Unicaja cuenta con Georgeson para lanzar esta ofensiva. Se trata de un asesor de voto encargado de mediar entre las empresas y sus accionistas que en las últimas semanas ha mandado una carta a los inversores para tratar de ganarse su favor. Fuentes de la entidad señalan que se trata de una práctica habitual en el banco (viene contratando a la misma empresa durante los últimos años) y en las compañías del Ibex, y su objetivo es favorecer la participación de los accionistas.

El plato fuerte de la orden del día es el nombramiento de los cuatro consejeros dominicales propuestos por la Fundación Unicaja. Con la ratificación de la junta, la Fundación culminará su golpe de mano para garantizarse el control en el máximo órgano de gobierno del banco dentro de la nueva etapa que afronta con José Manuel Domíguez al frente.

Se trata de una cuestión importante, ya que este año será clave para definir la cúpula de Unicaja. Al cumplirse dos años de la fusión con Liberbank, y de acuerdo a los pactos alcanzados con el Banco Central Europeo, el presidente, Manuel Azuaga, deberá ceder sus poderes ejecutivos antes del 31 de julio. Y el consejero delegado, Manuel Menéndez, será reevaluado por el consejo para continuar en el cargo.

La cuestión está en que el rumbo del principal accionista de la entidad –la Fundación Unicaja, que tiene un 30,23%– ha cambiado radicalmente en el último año. Su alma máter, Braulio Medel, dejó la presidencia de la entidad, pero antes de ello, se aseguró la renovación de sus cuatro consejeros en el banco: Juan Fraile, María Teresa Sáez, Petra Mateos-Aparicio y Manuel Muela.

La nueva cúpula de la Fundación, con José Manuel Domínguez a la cabeza, quiere que sus representantes en el consejo del banco estén más alineados con ellos y no con Medel. El objetivo es garantizarse que estos cuatro representantes apoyen sus postulados en las próximas votaciones que se acercan este verano y que deberán evaluar la renovación de Menéndez como primer ejecutivo.

La Fundación ha perseguido durante los últimos meses la dimisión de los cuatro consejeros propuestos por Medel y, tras lograrlo, la junta ratificará las propuestas de Juan Antonio Izaguirre, José Ramón Sánchez, Natalia Sánchez y Miguel González en su sustitución. Los accionistas también deberán validar el la renovación de Isidoro Unda Urzaiz y María Teresa Costa Campi como consejeros independientes.

El amplio poder de la Fundación Unicaja en el accionariado, que controla un tercio del capital, hace prever que los nombramientos vayan a contar con el visto bueno de la junta. Junto a los títulos de los accionistas procedentes de la antigua Unicaja, Tomás Olivo e Indumenta Pueri (los dueños de Mayoral), controlan un 40%, que con el quórum habitual para estas juntas es suficiente para dar luz verde a los nombramientos.

La Fundación necesita, sin embargo, que la oposición no sea muy alta. Se descuenta el voto en contra de la fundación asturiana, con el 6,5%, y es una incógnita la posición del hedge fund Oceanwood, procedente de Liberbank. Por ello, el papel de los minoritarios es clave en un banco con cerca de 35.000 accionistas, muchos de ellos pequeños inversores particulares, pero también grandes fondos como BlackRock, Fidelity o Vanguard.

Dada la importancia del encuentro de este año con sus accionistas, Unicaja quiere garantizarse la máxima participación y para ello, se ha servido de Georgeson. Según una carta, a la que ha tenido acceso CincoDías, el banco defiende los nombramientos por mantener el peso de los independientes del consejo, que sigue estando por encima del tercio. Reconoce, eso sí, que el movimiento reducirá el número de consejeras, por lo que se compromete a nombrar mujeres para cubrir las futuras vacantes. “Su apoyo es muy importante para nuestra compañía, en la que la cultura de la propiedad y el vínculo con los accionistas son muy importantes”, reza la carta.

Los ‘proxy advisors’, con posiciones encontradas

Nombramientos. La carta enviada por Unicaja para promover la participación en la junta de accionistas trata de vencer los recelos suscitados entre los asesores de voto de los fondos, los proxy advisors. El español Corporance es el más beligerante y pide votar en contra de los nombramientos de los cuatro consejeros propuestos por la Fundación Unicaja.  “El nivel de independencia del consejo del 40% es inferior a nuestro mínimo recomendado del 50%. Además, nos preocupa que un solo accionista tenga el control de un tercio del consejo, lo que deja al resto de los accionistas infrarrepresentados. Por lo tanto, recomendamos votar en contra”, señala en un documento la entidad asesora de voto. Por su parte, la firma Glass Lewis advierte de “los cambios significativos” en el consejo a lo largo del úlitmo año, pero concluye que tras analizar a los candidatos propuestos, “no hay problemas sustanciales que deban preocupar a los accionistas”. Por ello pide votar a favor de los cuatro.

Gestión del consejo. Por otro lado, Corporance también pide votar en contra del informe de gestión, uno de los puntos habituales  de las juntas, “teniendo en cuenta las dimisiones y sustituciones en el consejo en los últimos años tras la fusión con Liberbank, así como la incertidumbre sobre su composición”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Economía

Banca y fondos piden incluir en la ley de vivienda la cesión de 25.000 alquileres sociales

Publicado

sobre

Viviendas de alquiler social en el barrio de La Torre de València.Ana Escobar (EFE)

Los grandes propietarios residenciales quieren que su propuesta de cesión de entre 20.000 y 25.000 casas para alquiler social se incluya en la ley de vivienda que el Congreso tendría que refrendar antes de que finalice la legislatura. El Gobierno de Pedro Sánchez fue el que habló el pasado año de que estos fondos y bancos deberían traspasar alrededor de 30.000 viviendas, pero las partes no han avanzado en las negociaciones a pesar de que el sector privado hizo llegar su plan al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) hace unos meses.

Entre los fondos y bancos que estarían dispuestos a sumarse a esa iniciativa se encuentran Blackstone, Lone Star, Cerberus, Santander, Caixabank, BBVA y Sabadell, que son las entidades privadas con más viviendas disponibles, en su mayor parte procedentes de adjudicados bancarios, según explican las fuentes consultadas.

Los grandes propietarios quieren una garantía estatal para ceder esas viviendas, aunque los subarriendos recaerían en comunidades autónomas (que tienen las competencias de vivienda) y ayuntamientos de grandes urbes. Por eso, para obtener garantía de cobro a largo plazo, insisten en que se incluya en la ley de vivienda, probablemente como una disposición adicional. El mecanismo consistiría en concursos en los que los grandes propietarios pondrían a disposición, cada uno de ellos, un número de viviendas para familias vulnerables a 25 años.

La clave para estas entidades es que el acuerdo se centralice por parte del Gobierno y las rentas de alquileres a 25 años estén garantizadas como deuda del Estado.

Esa cifra supone alrededor de 2.300 millones de euros como deuda para Hacienda, un cálculo que proviene de un coste de 90 millones aproximadamente en alquileres durante 25 años. Aunque, en realidad, ese gasto para las Administraciones podría ser mucho menor, ya que quien paga las rentas son las familias que disfruten del alquiler social. Ese aval estatal serviría en caso de morosidad.

Esa disposición en la ley de vivienda también debería incluir, según la propuesta, el derecho de subarriendo para comunidades autónomas e incluso ayuntamientos de grandes urbes. Cada administración, de esa forma, podría definir qué población considera vulnerable para beneficiarse de estos arrendamientos.

Respecto a los precios, la propuesta incide en ceder esas residencias a una renta que se sitúe un 20% por debajo del Índice de Alquiler de Vivienda del Mitma, lo que según estos propietarios supone una rebaja de entre un 30% y un 40% por debajo del precio de mercado en zonas tensionadas.

Los beneficiarios serán los hogares que cada administración considere, incluso familias que hayan okupado esos pisos y estén dentro de los parámetros de vulnerabilidad. Por eso, estos propietarios ofrecen un reset o comenzar de cero con esas tomas ilegales de vivienda, legalizando esas situaciones.

Pero, a cambio, y para evitar un efecto llamada, exigen al Gobierno que en paralelo endurezcan las penas para el delito de usurpación u okupación, ya que estos grandes propietarios están especialmente perjudicados por esta situación en Cataluña.

La propuesta ha sido presentada al Ejecutivo por Asval (Asociación de propietarios de viviendas en alquiler), que preside el exministro socialista Joan Clos. Concretamente, el conocedor del plan es David Lucas, secretario de Estado del Mitma, quien hasta febrero era director general de Vivienda.

El mayor problema del Ejecutivo para llegar a un acuerdo es el socio de coalición Unidas Podemos, reacio a esta negociación. Aunque el Gobierno progresista podría vender electoralmente que ha conseguido doblegar a banca y fondos con la cesión de esas casi 30.000 viviendas.

No es el único escollo. La nueva norma es un compromiso político que se ha atragantado a los socios de coalición. El Consejo de Ministros dio luz verde en febrero del año pasado a esta Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda. Actualmente, está inmersa en la negociación en el Congreso a la espera de que el Gobierno y sus socios pacten enmiendas.

En 2021, el Ejecutivo aumentó de 20.000 a 100.000 unidades el objetivo de crear un parque público de vivienda asequible. Actualmente, el Mitma trabaja con la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) en desarrollar parcelas para 17.000 casas y con Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) en la cesión de viviendas sociales.

Los grandes propietarios ya anunciaron el pasado año que estaban dispuestos a ceder esas 30.000 casas reclamadas por el Gobierno. El número de 25.000 obedece ahora a que estas empresas han ido reduciendo sus carteras en los últimos meses a través de ventas.

Las claves de la propuesta

Ley. Los grandes propietarios reclaman centralizar la negociación con el Gobierno (aunque las competencias sean autonómicas) y que la cesión se incluya en la nueva ley de vivienda. 

Aval. Solicitan que las rentas estén garantizadas por el Estado, bien podría ser el Tesoro Público, a 25 años. La cifra supone alrededor de 2.300 millones, que debería computarse como deuda del Estado a largo plazo. 

Precios. Las rentas serán abonadas por las familias vulnerables beneficiarias de las casas. El importe estará un 20% por debajo del Índice de Precios de Alquiler del Mitma.

Concurso. Cada gran propietario interesado debería presentar su plica con el número de viviendas a ceder. Estas casas proceden de adjudicados bancarios, que permanecen en manos de la banca o han sido compradas por fondos en grandes carteras inmobiliarias.

Administración. El derecho de subarriendo corresponde a las autonomías, encargadas de fijar los requisitos que deben cumplir los beneficiarios.

Okupación. Los actuales okupas que cumplan esos requisitos podrían beneficiarse del alquiler social, a cambio de que el Gobierno endurezca este delito.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo
Advertisement

Boletin Informativo

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada.


Tendencias