Economía
¿Son los franceses unos vagos?

La respuesta a la pregunta que titula esta carta es rápida y sencilla: no. O no más ni menos que los norteamericanos, los chinos o los españoles.
Pero es una pregunta vigente en Francia desde que la diputada ecologista Sandrine Rousseau reivindicó hace unos meses el derecho a la pereza. Rousseau citaba un clásico del género: ‘El derecho a la pereza’, panfleto publicado en 1880 por Paul Lafargue, pionero del socialismo y yerno de Karl Marx. Lafargue soñaba con el día en que trabajásemos “un máximo de tres horas al día” y en que “el trabajo no sería más que un condimento placentero de la pereza”.
El libro ha vuelto a la actualidad por la reforma de las pensiones. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha impuesto por decreto que los franceses se jubilen a los 64 años, en vez de los 62 como ahora. Los franceses se niegan y protestan en las mayores manifestaciones que se han visto en décadas. La discusión entre los partidarios de la reforma (el Gobierno y una parte de la derecha moderada) y los detractores (el resto del espectro político y los sindicatos) previa a la decisión de Macron era muy técnica. Pero puede resumirse en si los franceses deben trabajar más para poder sufragar el sistema público de pensiones. O si, por el contrario, no es necesario forzarles a prolongar la vida laboral (prolongación que, en el caso de algunos oficios, puede resultar dañina para la salud e injusta), porque lo urgente es replantear nuestra obsesión con el trabajo.
Aquí entramos de lleno en Lafargue. Vale la pena citar entero el arranque de El derecho a la pereza. “Una extraña locura posee a las clases obreras de las naciones en las que reina la civilización capitalista. Esta locura provoca miserias individuales y sociales que, desde hace dos siglos, torturan a la triste humanidad. Esta locura es el amor por el trabajo, la pasión moribunda por el trabajo llevada hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su progenitura. En vez de reaccionar contra tal aberración mental, los sacerdotes, los economistas, los moralistas han sacro-santificado el trabajo”.
El filósofo decimonónico atacaba un valor fundamental no solo de esta civilización y del capitalismo, sino del movimiento obrero. Pero hay otra lectura. Porque de lo que trata panfleto no es tanto de la abolición del trabajo, sino del lugar que ocupa en nuestras vidas.
Quizá lo que hizo Lafargue, y lo que están haciendo quienes se oponen a la reforma, es esbozar una reinvención del trabajo: su duración, sus condiciones, su calidad.
Es un debate muy francés. Podríamos remontarnos a las 40 horas semanales y la generalización de las vacaciones pagadas con el Frente Popular en 1936. O las 35 horas semanales en el año 2000 con el primer ministro socialista Lionel Jospin.
Era desconcertante, en la manifestación de París el martes, ver a estudiantes que apenas salían de la adolescencia desgañitándose en contra de la obligación de trabajar dos años más cuando tengan 62. Es fácil caer en la condescendencia al ver un país movilizado casi en bloque en contra de una medida que los países vecinos adoptaron hace años.
Estos franceses… ¿Vagos? Volvamos a los clásicos. Lo que Lafargue lamentaba era lo contrario: la adicción de sus compatriotas al trabajo. Su modelo, o el objeto de sus chanzas, era un país que, a su juicio, todavía no había domesticado su instinto por la vida ociosa: España. Sentenciaba el panfletista: “Para el español, en quien el animal primitivo no se ha atrofiado, el trabajo es la peor de las esclavitudes”. El vago siempre es otro.
Aquí puede consultar las últimas Cartas del corresponsal
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.

Economía
El portugués Mário Vaz será el nuevo consejero delegado de Vodafone España

El portugués Mário Vaz será el nuevo consejero delegado de Vodafone España a partir del mes de abril en sustitución de Colman Deegan, que anunció el pasado mes de enero que dejaba el cargo, al que accedió en noviembre de 2020. De esta forma, la filial de la operadora vuelve a confiar el mando a un ejecutivo portugués tras la etapa de Antonio Coimbra que dirigió la compañía desde 2012 a 2020.
La operadora destaca que en la elección ha influido el buen conocimiento de Vaz del mercado portugués y su similitud con el español, caracterizados ambos por la fuerte competencia y el dominio de las ofertas low cost. “La similitud de ambos mercados, la afinidad cultural y el lenguaje, la experiencia comercial, la trayectoria y capacidad de liderazgo hacen de Mário el candidato mejor posicionado para liderar y proporcionar estabilidad a Vodafone España, impulsando la diferenciación y el crecimiento”, han señalado fuentes de la compañía.
Antonio Coimbra se mantendrá en su posición de presidente no ejecutivo apoyando a Mário en su aterrizaje, y manteniendo su actividad en desarrollo de actividades de carácter institucional y relación con grandes cuentas.
De hecho, y aunque la compañía atribuyera su salida a “motivos personales”, una de las causas del relevo de Deegan fue su desconocimiento del mercado nacional, al que aterrizó sin ni siquiera hablar español, y que derivó en un empeoramiento de las cuentas de la filial. Tampoco le fue muy bien al indio, Shameel Joosub, cuando en 2011 aterrizó en España procedente de Sudáfrica, y la operadora comenzó a perder cuota de mercado aceleradamente a manos de los nuevos operadores, y tuvo que dejar el cargo apresuradamente.
Vodafone quiere apostar ahora sobre seguro. Bajo la tutela de Vaz, Vodafone Portugal ha realizado con éxito la transición de la telefonía móvil a la convergencia, convirtiéndose en la empresa más admirada y reputada del sector de las telecomunicaciones portugués (Informe Merco, 2022), aumentando la cuota de mercado y la rentabilidad de la compañía y liderando la expansión de la red de fibra óptica, lo que ha permitido a Vodafone Portugal alcanzar a 4,3 millones de hogares y negocios con una oferta fija y convergente, según ha destacado en un comunicado.
Al nuevo consejero delegado le espera una tarea difícil porque llega en un momento en el que Orange y MásMóvil están a punto de cerrar su fusión y desplazar definitivamente a Vodafone del segundo puesto del sector que mantuvo hasta hace unos años tras Telefónica. Además, el portugués tendrá que recomponer todo el equipo directivo de la filial, que en los últimos años ha visto como los ejecutivos españoles de las áreas más importantes como ventas, legal o la marca low cost Lowi, la única que gana clientes, dejaban la compañía acuciados por los directivos extranjeros impuestos por Deegan.
Las últimas cuentas presentadas pertenecientes al tercer trimestre fiscal (entre octubre y diciembre de 2022) volvieron a ser decepcionantes, con una caída de ingresos total del 9,8% hasta los 971 millones de euros, siendo la peor filial europea del grupo británico.
Larga carrera profesional
Vaz inició su carrera en Vodafone Portugal en 1992 y ha sido su consejero delegado desde 2012. Ha desempeñado distintos roles comerciales en la compañía antes de su nombramiento como director de la Unidad de negocio de Empresas en 1999, y como director de la Unidad de Consumo en 2002. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Lisboa. Comenzó su carrera profesional en ventas en el sector IT y de electrónica de consumo, incluida la empresa española Elbe.
“Es un honor para mí liderar Vodafone España, una compañía excepcional, que es reconocida por el talento de sus profesionales, por su marca reputada con propósito de contribuir al país y pionera en innovaciones tecnológicas y de servicio. Estoy deseando impulsar el crecimiento de la compañía sobre estos activos”, ha indicado el nuevo consejero delegado de Vodafone España.
Mário Vaz reportará a Serpil Timuray, consejero delegado el Clúster Europeo de Vodafone, quien ha señalado: «Me satisface anunciar el nombramiento de Mário Vaz como nuevo consejero delegado de Vodafone España. Mário es un líder excepcional con un historial consistente de servicio a nuestros clientes, así como de crecimiento del negocio, de generación de valor para los accionistas, de desarrollo del talento interno y de contribución a la sociedad. Estoy deseando trabajar con Mário y ayudar a Vodafone España a servir a nuestros clientes y a la sociedad con determinación y excelencia”.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.
Economía
El BCE rechaza comprometerse a seguir subiendo los tipos de interés ante las turbulencias financieras

El Banco Central Europeo (BCE) busca encajar su estrategia al nuevo panorama de turbulencias financieras. La presidenta de la autoridad monetaria, Christine Lagarde, ha advertido este miércoles de que rebajar la inflación hasta el objetivo del 2% sigue siendo “innegociable”, pero también ha visado de que la incertidumbre impone no atarse a una hoja de ruta. “Ni estamos comprometidos a subirlos más ni hemos terminado con las subidas de tipos”, ha sostenido Lagarde en una encuentro con analistas. Tras haber realizado la mayor subida de su historia en nueve meses, la francesa ha detallado que su próximo movimiento dependerá de tres variables: las previsiones del alza de precios, la inflación subyacente y la transmisión de la política monetaria. Es decir, que los consejeros valorarán la senda que sigan los precios, pero también que las restricciones de crédito no desestabilicen la situación financiera. Es decir, que ese proceso será “ordenado”.
Lagarde ha echado mano a dos clásicos, a John Maynard Keynes y a Voltaire, para justificar la ausencia de una guía con la que avanzar entre la niebla. Hasta ahora, la francesa había resuelto el dilema entre crecimiento e inflación dando prioridad al mandato del BCE de controlar los precios. Sin embargo, la jefa del Eurobanco ahora tiene una misión mucho más compleja: seguir combatiendo una inflación, cuyo índice subyacente que sigue considerando “fuerte”, sin que descarrile la estabilidad financiera de la zona euro. Los mercados ya han anticipado que las subidas de tipos serán mucho más moderadas a partir de ahora, lo cual se ha reflejado en la caída del Euríbor. Pero ante los analistas que siguen de cerca sus políticas, Lagarde ha insistido en que no existe ninguna disyuntiva entre “estabilidad de precios y estabilidad financiera”. Es decir, el BCE ve posible aplacar a una y otra con diferentes herramientas.
Fráncfort decidió el pasado jueves por una amplia mayoría de su consejo de gobierno que atacaría la inflación con una subida de tipos de medio punto, lo cual deja el precio del dinero en un 3,5% y la facilidad de depósito en el 3%. A la vez, se mostró dispuesto a calmar los mercados con los instrumentos que tiene a su alcance y, en concreto, proporcionando liquidez al sistema. Ese también parece ser el camino que quiere emprender la Reserva Federal, que este miércoles debe decidir si sube los tipos de interés en un cuarto de punto, dejándolos en la horquilla de entre el 4,75% y el 5%. El domingo por la noche, todos los grandes bancos centrales mundiales decidieron lanzar una acción concertada para estabilizar los mercados financieros.
A partir de ahí es donde entra en juego Keynes, quien consideró absurdo otorgar una gran importancia en la formación de expectativas a cuestiones que son todavía muy inciertas. Por ejemplo, qué repercusión tendrán las turbulencias financieras que está atravesando el mundo. La francesa ha recordado que el BCE cerró sus proyecciones de inflación a principios de marzo, por lo que esa tasa del 2,1% proyectada para 2025 aún no recoge esas tensiones. “Esto implica incertidumbre adicional en torno a las proyecciones base tanto para el crecimiento como para la inflación”, ha recordado.
Estrategia “sólida”
Por ello, Lagarde ha abogado por una estrategia abierta y a la vez “sólida”, que por fin dependa de los datos que vayan llegando sobre la inflación —tanto la general como la subyacente— como las condiciones con las que la política monetaria llega a la economía real. “Si bien unas condiciones crediticias más restrictivas son parte del mecanismo por el que nuestro endurecimiento en última instancia frena las presiones excesivas sobre los precios y lleva la inflación de regreso a la meta [del 2%], nos aseguraremos de que el proceso sea ordenado en todo momento”, ha advertido.
Lagarde ya había salido a tranquilizar los mercados ante los bandazos que sufrió la banca de la zona por las crisis desatadas por Silicon Valley Bank y Credit Suisse. El último mensaje de tranquilidad se produjo durante una comparecencia ante el Parlamento Europeo, cuando garantizó que la banca europea es “resistente, con fuertes posiciones de capital y de liquidez”, con muy poca exposición a la malograda entidad suiza. “Son millones, y no miles de millones”, afirmó entonces la francesa, quien de nuevo se mostró dispuesta a sacar toda la artillería necesaria. “Estamos preparados para responder según sea necesario para preservar la estabilidad de precios y la estabilidad financiera de la zona euro”, agregó.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.
Economía
El beneficio de Tempe, el zapatero de Inditex, cayó un 11,7% en 2022 pese a alcanzar ventas récord

Tempe, la filial que diseña, distribuye y comercializa el calzado de todas las marcas de Inditex, sufrió en 2022 una caída del beneficio neto del 11,7%, hasta 119 millones de euros, a pesar de que sus ventas superaron el nivel anterior a la pandemia. La facturación creció un 8%, hasta 1.408 millones, por encima del récord de 2019 (1.399 millones), según consta en la memoria anual de Inditex correspondiente a su último ejercicio fiscal (finalizado el 28 de febrero). Los mayores gastos de explotación, que se incrementaron un 15% hasta 246 millones, lastraron el resultado neto.
Pese a tener una ganancia menor, Inditex ha percibido en concepto de dividendos por su participación del 50% un total de 27 millones, dos millones más que en 2021. El resto del capital está en manos de la familia alicantina García Peralta, que canaliza sus inversiones a través del grupo Azarbe, también dedicado a la promoción inmobiliaria y con participaciones en diversas empresas, incluida una productora cinematográfica.
La reducción del beneficio de Tempe se produce tras varios años al alza. Su mejor resultado neto hasta ahora lo había registrado en 2019, con 117 millones. Sin embargo, en 2022 el resultado neto de explotación (ebit) de Tempe se redujo un 18%, hasta 125 millones. En 2019, antes de la pandemia, era de 145 millones, según la información enviada por Inditex a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El margen bruto pasó de 391 a 396 millones en 2022.
El crecimiento de la facturación de Tempe está en línea con los resultados globales de Inditex, presentados el 15 de marzo. En el primer año de Marta Ortega como presidenta, el grupo dueño de marcas como Zara, Massimo Dutti, Bershka y Oysho, registró récords de beneficios e ingresos. La ganancia neta ascendió a 4.130 millones, un 27% más que 2021. La facturación creció un 17,5%, hasta 32.569 millones, gracias en parte al impacto de las subidas de precios por el incremento de costes en un contexto inflacionista. El grupo asegura que los incrementos son selectivos.
Tempe, fundada en 1989 en Alicante, tiene filiales en México, São Paulo (Brasil), Friburgo (Suiza), Hong Kong y Shanghái (China). En todas ellas, la participación efectiva de Inditex es del 50%. La plantilla está formada por cerca de 2.000 empleados. Su centro operativo se sitúa en Elche, pero la sede oficial está en Arteixo (A Coruña), donde está el cuartel general de Inditex.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y , o en nuestra
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 2 días
Esto es lo que depara 2023 para Bitcoin, según BitMEX
-
Invertirhace 2 días
Las acciones de Foot Locker revierten las pérdidas iniciales al revelar un plan para expandir la línea de zapatillas y relanzar la marca principal
-
Vídeoshace 13 horas
💥EL ANÁLISIS TÉCNICO NO FUNCIONA❗️❗️😱 #shorts #bitcoin #dolar #crypto
-
Vídeoshace 2 días
🔥 ASÍ SE QUEMARÁ EL 99.99% 🔥Shiba Inu Criptomoneda 🚀 Noticias Shiba Inu Hoy Español | #shibainu
-
Sociedadhace 2 días
La gran revisión científica sobre la crisis climática: “La ventana para asegurar un futuro habitable se cierra”
-
Vídeoshace 1 día
💥¿POR QUÉ SE HUNDEN LOS BANCOS?💥#banco #eeuu #fed #criptomonedas #hipocresía | Metaverso V
-
Blockchainhace 17 horas
El jefe legal de OneCoin es extraditado a EE. UU. por cargos de fraude
-
Políticahace 1 día
Nueva York, DC se preparan para una posible acusación de Trump en investigación de dinero secreto