Noticias
Ángela Hernández, secretaria general de Amyts: “Es más difícil negociar con Ayuso que operar el aparato digestivo”

Ángela Hernández empieza a asumir ya que se le ha acabado el anonimato. Es la secretaria general del sindicato médico Amyts desde principios de año, madrileña, de 46 años, cirujana general, con nervios de acero, una timidez que ha ido borrando a fuerza de salir en los medios de comunicación en los últimos meses y las ideas cristalinas para defender a los médicos de familia y pediatras que llevaban un mes en huelga, suspendida el jueves hasta el 11 de enero de manera temporal. Ahora la saludan por la calle o en el supermercado. Desde el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso (PP) la han catalogado de militante de extrema izquierda y lo cierto es que al único partido al que ha estado afiliada en su vida ha sido al del extinto UPyD. Le da igual servir de parapeto contra las críticas, también con ese pasado.
Mientras el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha declinado desde hace meses la repetida invitación de este periódico para explicarse en una entrevista, ella se sienta en una cafetería junto a la Puerta del Sol para desgranar durante un par de horas las interioridades de la sanidad madrileña y de las negociaciones que tienen a los médicos en vilo.
Pregunta. ¿Está siendo especialmente difícil negociar con este Gobierno?
Respuesta. El color político en la Comunidad de Madrid no cambia desde hace mucho tiempo. No fue fácil negociar con Esperanza Aguirre. No fue fácil con Ignacio González. No fue fácil con Cristina Cifuentes. Y no, no es fácil negociar con Isabel Díaz Ayuso. Lo que sí que hemos visto es un progresivo alejamiento de lo que es la gestión de la Comunidad de Madrid. Es la primera vez que el Gobierno de Madrid no está tanto por gobernar la sanidad, por escuchar a sus médicos, como por hacer oposición al Gobierno central. Eso les hace muy inalcanzables. Que en un mes entero de huelga indefinida, el consejero no haya acudido a ninguna de las reuniones con el comité de huelga es extraño. No es un ministro. No es el presidente de la Organización Mundial de la Salud. Es un consejero de sanidad autonómico.
P. Desde el Gobierno regional han dicho que Amyts es una especie de sindicato radical de izquierdas, que en realidad no quiere negociar, que se levanta de la mesa o que pide cada vez una cosa diferente. ¿Qué es lo más radical que ha hecho usted?
R. Bueno, sin lugar a dudas, lo más radical ha sido lo de quedarnos sentados [y encerrados] en la reunión del pasado 15 de diciembre. El consejero llevaba toda la semana asentado en su discurso de la posverdad, que llamo yo, de que nosotros nos habíamos levantado unilateralmente de la [reunión] del viernes 2, y que no queremos negociar, y que tenemos estas posturas radicales que para nada nos representan como sindicato médico profesional. Pues cuando el día 15 se presentaron con la misma postura, surgió ahí lo del encierro y ellos no volvieron. Lo que no esperábamos era el cariz que tomaron las cosas. Es la primera vez que veo desde 2012 que llevo en esto que se trata así a otro ser humano. Al fin y al cabo nosotros éramos 10 personas de un comité de huelga, 10 médicos: ocho médicos de familia, una pediatra y una cirujana. ¿Es radical?Más que radical, yo diría que no estamos acostumbrados a no dejar nada sin intentar.
No hay un plan para salvar la Atención Primaria, que resuelve entre el 85% y el 90% de los problemas de salud”
P. ¿Cuál es el principal fallo de este sistema sanitario?
R. Que no atrae profesionales. Como cirujana sé la importancia de que se detenga una hemorragia, en este caso la de médicos de familia y de pediatras. Es decir, ante un paciente crítico, cuando hay un accidente, lo primero es el control de daños, ver si respira. Y lo segundo es que deje de sangrar. Porque si no respira o no deja de sangrar, no hay paciente que tratar. Y ellos llevan mucho tiempo planteando soluciones a 10 años vista, que llevamos mucho tiempo explicándoles que no va a quedar Atención Primaria para cuando den resultados.
Olmo Calvo
P. ¿Cómo es una negociación con el Gobierno de Ayuso?
R. Pues cada negociación es diferente, depende de quién viene y quién se sienta. Las formas y la actitud de la directora general de Recursos Humanos [Raquel Sampedro] nos resultan muy chocantes y muy complicadas, porque llegan a rozar la grosería. Interrumpe constantemente. Está constantemente poniendo palabras en boca de los demás. Tú le dices una frase y ella te devuelve lo que tú has dicho con palabras tergiversadas y, al principio, cuando no la conoces, te quedas pensando: ‘¿He dicho eso?’. Luego en otra conocimos por primera vez al director general de Proceso Integrado, a Juancho, que es como él se presenta, Juancho Fernández Ramos. Bueno, se le ve más experimentado en procesos de negociación y ahí lo que es curioso es que ves diferentes Juanchos, el amiguete conciliador, el Juancho enfadado, el distante, el Juancho que hace caso a la directora general o el que calla a la directora general. Es la escenificación de un proceso de negociación en el que por desgracia nunca ha habido una auténtica negociación. En la tercera reunión, lo que hubo fue una exposición de posturas. Y en lugar de haber una escucha activa y un auténtico diálogo, al salir de esa reunión nos encontramos con que el consejero transmitía lo que no había pasado. A mí no me cabe duda de que los presentes transmiten lo que ha pasado, con lo cual, lo que hay es una estrategia para contar lo que quieren.
P. La Comunidad de Madrid defiende que es la encargada de elegir sus interlocutores. Teniendo en cuenta que el comité elige a los suyos, ¿por qué no les sirven los contrarios?
R. No es que no nos sirvan esas tres personas, vaya por delante que las respetamos siempre. Lo que no nos sirve es que ellos mismos dicen: ‘No, nosotros solo podemos llegar hasta aquí’. Cuando les preguntamos que por qué no pueden, nos dice la directora general, con estas palabras, que ella no va a firmar nada. Lo ha hecho en el pasado, pero ahora ya dice que no va a firmar nada, que luego Hacienda puede no refrendarlo.
P. ¿Por eso piden la presencia del consejero de Hacienda?
R. Eso es. Ni siquiera hace falta que venga el consejero. Necesitamos que se siente gente de Hacienda y de la Consejería de Sanidad que se comprometan a un acuerdo, porque así ya no podrán incumplirlo tan fácilmente diciendo que es que Hacienda ha dicho que no, como en 2020, algo que por cierto está judicializado. Eso está camino del Tribunal Supremo, y si hace falta llevarlo más arriba, lo llevaremos más arriba, a Europa, a donde sea.
P. La huelga se ha interrumpido temporalmente, ¿en qué os habéis acercado hasta ahora?
R. El primer acercamiento se produjo en esa tercera reunión en la que apareció por primera vez el director general de Proceso Integral, Juancho. Ya me da cosa llamarle Juancho. Y en ese ofrecimiento había una cosa interesante que creo que ya es un éxito ganado en esta huelga. Se ha acelerado algo que en realidad ya venía impuesto por Inspección de Trabajo, que ordenó que se limitase la carga de trabajo de los médicos y hubiera un número razonable de pacientes: 10 minutos a cada paciente y 15 minutos a los niños. De ahí es de donde sale el famoso número de los 31 (pacientes por día) y el de los 21 (niños por día).
P. ¿Y cuál está siendo el principal escollo?
R. El escollo es que no hay un plan para salvar la esencia de la Atención Primaria. Los estudios demuestran que la Atención Primaria resuelve entre el 85% y 90% de los problemas de salud de la población. Y hay estudios que demuestran también que tener un mismo médico de familia a lo largo de los años supone disminuir un porcentaje cercano al 20% del número de ingresos mortales. Son cosas tan potentes que a lo mejor estamos gastando dinero en fármacos y en robots para hacer cirugías que mejoran nada, un 0,01% los resultados, respecto a lo previo y a lo existente. Y estamos descuidando algo como la Atención Primaria. Yo no soy médico de Atención Primaria, soy cirujana general, pero me doy cuenta de eso y un gerente, un gestor, debería darse cuenta también.
P. La Administración se ha comprometido a rebajar la carga asistencial a 34 pacientes por médico de familia, y 24 por pediatra. ¿Por qué eso no es suficiente?
R. Ellos dicen que a partir de esos números los pacientes irán a una agenda única, que no nos preocupemos de ella y que esos pacientes serán vistos en menos de 72 horas. Pero cuando preguntamos por quién, si serán vistos por su médico, si aumentarán el número de médicos de familia y el número de pediatras… nos dicen que no, que ellos quieren pagar más a los que hay ahora para que hagan más cosas. Y les explicas que los que hay están cansados y no van a sobrecargarse.
P. ¿Detrás de eso hay un plan para trabajar con la sanidad privada como prevén muchos médicos?
R. Nosotros somos un sindicato médico profesional y cómo se gestione la sanidad no es nuestro problema, si se gestiona bien. Pero si en esa gestión están pensando meter un concepto que desvirtúa la Atención Primaria, ahí sí tenemos que actuar, porque desde el punto de vista del código deontológico tenemos que explicar que eso supondría un empeoramiento de la asistencia. No lo sabemos. Esa pregunta hay que hacérsela a ellos. Yo soy cirujana y siempre digo que uno más uno es dos. Y en Hacienda está la misma persona [el consejero Javier Fernández-Lasquetty] que en 2012 apostaba por la gestión privada. Además, hay fondos de inversión. Ellos tienen derecho a organizar como ellos quieran. Pero creo que nosotros como profesionales, como sindicato médico y los ciudadanos, tenemos que tener derecho a que nos cuenten cómo quieren hacerlo y hacia dónde va la sanidad madrileña.
Como cirujana sé la importancia de que se detenga una hemorragia, en este caso la de médicos de familia»
P. ¿Cree que se va a alcanzar un acuerdo o se reactivará la huelga en enero y puede durar hasta las elecciones?
R. No sería hasta las elecciones. Sería hasta conseguir un cambio en la gestión de la Atención Primaria. La respuesta aquí es muy fácil. Lo que los médicos de familia y los pediatras nos pidan. Aquí hay que ser muy responsables. Los que están perdiendo dinero son ellos.

Olmo Calvo
P. La Comunidad de Madrid argumenta que no hay médicos y que eso pasa en toda España.
R. Eso es cierto, pasa en toda España. No hay médicos que quieran trabajar en condiciones de excesiva sobrecarga asistencial y retributivas que oferta España. No es de antesdeayer que entramos en la Unión Europea y hay libre circulación de profesionales y de trabajadores. ¿Cómo convencemos a un médico de familia para quedarse aquí en un centro de la Dirección Asistencial Sur, en un turno de tarde, repartiéndose la consulta de cuatro compañeros que no están y viendo 70 pacientes por tarde y cobrando lo que cobramos aquí, que estamos a la cola? Esto es un hecho. No pasa nada por hablar de dinero. Los médicos españoles estamos los cuartos por la cola en cuanto a retribuciones respecto a los países de la UE.
P. ¿Y en Madrid?
R. En Madrid la cosa ya es peor, estamos en la penúltima posición en cuanto a retribuciones médicas respecto a las 17 comunidades. Sé que en Murcia están en el top, arriba de todo. Y los gobierna el PP. A mí me encantaría poder negociar con el PP de Murcia, pero me ha tocado Madrid.
P. Hablando de dinero, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha repetido que con el plan de mejora de Atención Primaria se ha producido una subida de 3.800 euros al año de media para los médicos de familia y de 3.300 para los pediatras.
R. Para empezar, no es verdad, porque está hablando de pagar la carrera profesional de los médicos de familia y pediatras que son interinos.
P. ¿Está mezclando conceptos?
R. Está mezclando conceptos, sí, porque eso se debería cobrar desde 2018, que es cuando él mismo firmó un acuerdo que incumplió un mes después y en el que se recogía la carrera profesional de los no fijos, una cosa que viene de una normativa europea y por la jurisprudencia española, y que dice que no puedes discriminar a dos médicos sólo por el carácter fijo o temporal de su contrato. Así que venden como un mérito algo que debería estar cumpliendo desde un mes después de julio de 2018. Ya llueve sobre mojado. ¿Cómo le explicas esto a los ciudadanos, cuando ellos están oyendo a una figura de autoridad decirlo una y otra vez? ¿A quién van a creer? Van a creer al consejero.
P. Como cirujana y como sindicalista, ¿qué le resulta más difícil, operar a un paciente del aparato digestivo, que es su especialidad, o negociar con este Gobierno?
R. Es mucho más difícil negociar con este Gobierno que operar el aparato digestivo, porque los médicos, sabemos con qué equipo contamos, en qué hospital estamos operando y de qué medios disponemos. Y con todo eso, sabemos si podemos operar un tipo de pacientes u otros. Eso se echa de menos en la gestión sanitaria. Que no se sienten a ver qué posibilidades tienen para hacer las cosas. Lo que no puede ser es que los políticos prometan a la población una sanidad gratuita y que luego no la financien y que no den los medios y pongan los suficientes médicos para darla, porque en ese caso lo que hacen es ponernos a los profesionales a los pies de los caballos y para mí es uno de los motivos por los que están aumentando las agresiones a los sanitarios. Aquí hay que gestionar. Es como gestionar la casa de cada uno de nosotros. Si tú sabes que cada mes estás gastando más de lo que ganas, sabes que se lo vas a tener que devolver al banco. Pues la sanidad madrileña lleva engañando con los presupuestos de forma continua. No me quiero meter mucho ahí, pero incluso aunque se hubieran aprobado los presupuestos que llevaban para el 2023, habíamos calculado que estábamos 750 millones por debajo.
Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.
Lea el artículo completo aquí.

Noticias
Aerolínea argentina se convierte en la primera en ofrecer boletos como NFT en Algorand

Flybondi, una aerolínea de bajo costo en Argentina, se convirtió en la primera en su ramo en lanzar boletos de avión en forma de tokens no fungibles (NFT).
La iniciativa, denominada Ticket 3.0, ya está disponible para clientes que deseen volar a destinos nacionales.
Eliminar las restricciones habituales
La empresa Anunciado en su sitio web que cada boleto comprado se emitirá como un NFT en la cadena de bloques de Algorand. La integración es una expansión de la asociación existente de Flybondi con TravelX.
Ticket 3.0 permite a los clientes cambiar el nombre del pase, regalarlo o transferirlo a otra persona. Como tal, elimina los obstáculos habituales cuando uno intenta cambiar la propiedad. Al comentar sobre el desarrollo, el CEO Mauricio Sana dijo:
“Con el Billete 3.0, nuestros pasajeros tendrán mayor flexibilidad y control sobre sus viajes porque podrán transferir, renombrar o regalar sus billetes de forma sencilla y autónoma.
Con este lanzamiento buscamos generar un impacto positivo en la industria aeronáutica a través de la innovación y la aplicación de la tecnología blockchain. Cambiar las reglas del juego nunca es fácil, pero sabemos que nuestro objetivo es evolucionar y ofrecer a nuestros pasajeros una nueva etapa de la libertad de volar”.
El esfuerzo de Flybondi llega en un momento en que el sector del turismo intenta recuperarse después de que el bloqueo global de COVID-19 suspendió gran parte del transporte durante años. Fundada en 2016 y con sede en Buenos Aires, la aerolínea vuela a 13 destinos. Además de cubrir algunos puntos locales famosos, comenzó a operar vuelos entre la capital de Argentina y Río de Janeiro en octubre de 2019.
Relación de Crypto con el sector de las aerolíneas
La industria de las criptomonedas ya ha interactuado con múltiples compañías aéreas, siendo los Emiratos de Dubái un ejemplo. La aerolínea nacional de los Emiratos Árabes Unidos lanzó NFT y «experiencias emocionantes en el metaverso» para sus clientes y empleados la primavera pasada. Además, reveló sus planes para adoptar bitcoin como método de pago.
Una de las aerolíneas más grandes de España, Vueling, se asoció con BitPay varios meses después para permitir también los acuerdos criptográficos. Su oferta incluye 13 activos digitales, como Bitcoin (BTC), Ether (ETH), Bitcoin Cash (BCH), Dogecoin (DOGE), Shiba Inu (SHIB) y más.
Vicepresidente de Marketing de BitPay – Merrick Theobald – fijado que Vueling «reconoce el potencial de las criptomonedas para transformar la industria de las aerolíneas, haciendo que los pagos sean más rápidos, más seguros y menos costosos a escala global».
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
Artistas chinos ponen a prueba la nueva línea roja de la censura

Después de dos años y medio de la política de cero covid de China, Hu Mendong se cansó. La medida cada vez mayor en la que su ciudad iba a mantener a raya al covid-19, como los hisopos de garganta obligatorios cada tres días, se sentía sofocante. Una noche de agosto, escribió lo que creía que pensaba la mayoría de la gente, pegando caracteres chinos en ocho cabinas de prueba diferentes repartidas por su vecindario. Cuando se juntan, dicen: «Ya llevo tres años entumecido».
La justificación del gobierno para las medidas había sido la protección —“la gente primero, la vida primero”—, pero Hu no sentía que realmente estuviera viviendo. “Me hizo sentir como un animal domesticado”, dice el artista de 30 años (que prefirió usar un seudónimo). La suya era una voz solitaria que tendría eco tres meses después durante las llamadas “protestas del libro blanco”, en las que los chinos salían a la calle con hojas de tamaño A4 en blanco para manifestarse contra la política de covid cero.
En agosto, Hu no había pensado que se metería en muchos problemas, como máximo una multa o una detención de quince días, e incluso publicó su travieso acto a sus amigos en WeChat, la aplicación de mensajería de China. Él cree que alguien poderoso debe haberse dado cuenta cuando figuras públicas prominentes recogieron imágenes de su graffiti y se volvieron virales, atrayendo la atención internacional. La policía llegó a la casa de Hu poco después y lo arrestó por buscar peleas y provocar problemas, abreviatura común para desorganización política. Nadie le dijo cuánto tiempo estaría en prisión.
Hu había cruzado una de las líneas rojas del estado en un momento delicado, con inquietud por el aumento de la política de covid cero y funcionarios en busca de actos subversivos en el período previo al congreso del partido del 20 de octubre. En un país donde los artistas y galeristas han encontrado durante mucho tiempo formas de evitar las áreas grises de la censura, el trabajo que podría haber sido tolerado antes de la pandemia ahora estaba siendo anulado, junto con una de las funciones cívicas más importantes del arte.
“El arte debe ser una herramienta para cambiar la sociedad y hacerla mejor”, dice el artista Jian An’er (quien también solicitó un seudónimo). “La responsabilidad del artista es sentir el dolor de la sociedad y encontrar el problema real”. Pero ahora, dice, “no hay espacio para esto en absoluto”.
Mao Zedong vio a los artistas como la base de su “ejército cultural”, y para Xi Jinping juegan un papel similar. “La literatura y el arte son el toque de corneta para el progreso de los tiempos”, dijo el presidente chino en un foro de artistas y escritores en 2014, y agregó que el arte estaba en su mejor momento cuando estaba “al servicio del pueblo y al socialismo”, y debería ser conmovedor, “como la luz del sol en un cielo azul o una brisa fresca de primavera”.
Para un trabajo que carece del lado soleado y ventoso, las consecuencias van desde ser «invitado a tomar el té» (interrogatorio en la estación de policía local) hasta cadena perpetua. Janet Marstine, exprofesora de estudios de museos en la Universidad de Leicester y experta en censura en los espacios de los museos, señala que tal presión «no significa que te cierres», citando una plétora de métodos que ha encontrado que los artistas chinos usan para jugar el actual sistema.
Tomemos como ejemplo a Nut Brother, un artista conocido principalmente por montar obras en China para concienciar al público sobre la contaminación ambiental. En febrero intentó montar una exposición, titulada No hay entrada, en Chengdu, una ciudad con reputación de ser relativamente relajada con respecto al arte. La galería mostró retratos dibujados, pintados o garabateados por internautas a quienes sus padres habían instado u obligado a casarse, según las descripciones de sus padres de parejas ideales. Nut Brother, escribiendo en su cuenta de WeChat, afirmó que la exposición fue clausurada antes de que la policía local la inaugurara, citando su actitud hacia el feminismo. Sin desanimarse, él y los curadores organizaron el espectáculo como una ventana emergente en un parque local, eligiendo un lugar conocido por los lugareños como un lugar para encontrar citas a ciegas.
La exhibición ‘No Entry’ de Nut Brother se exhibió en una azotea y en el departamento de un amigo durante la etapa de Beijing © Nut Brother
Deng Yufeng, un artista de performance cuyo trabajo llama la atención sobre los problemas de privacidad y vigilancia de los datos, llenó todo el espacio de una galería de Wuhan en 2018 con los datos privados de sus ciudadanos, que había encontrado y comprado en línea ilegalmente. Llevó su trabajo al exterior en 2020, creando una intrincada carrera de obstáculos en una calle de Beijing para los miembros del público, lo que ilustró lo difícil que es evitar la mirada de las cámaras de circuito cerrado de televisión de la ciudad. Para Deng, el arte tiene un valor social; es “una ventana que nos permite ver la verdad” del mundo en el que vivimos. Ha sido arrestado y sus exposiciones cerraron antes de tiempo, pero aún cree que es importante crear arte que traspase los límites.
Aun así, nunca está claro dónde están estos límites. “Ninguna de las reglas se explica claramente”, explica Marstine. Hay algunas cosas obvias que los artistas deben evitar: las llamadas «tres T» (Tíbet, Tiananmen, Taiwán), las protestas de Hong Kong, el feminismo, los problemas LGBTQ, pero más allá de eso, todo lo que tienen que hacer es anécdotas de lo que ha funcionado y lo que no.
Una cuenta de WeChat llamada BAFA Art Gallery recopiló anécdotas de estudiantes de varias academias de arte chinas y ideó un modelo general de lo que se puede y no se puede mostrar en las exposiciones de posgrado: evitar la desnudez, el horror, los títulos en inglés y representar a extranjeros. Pero insta a los estudiantes a ser conscientes de que, incluso si utilizan una buena ideología socialista, “la obra puede ser prohibida debido a los gustos, disgustos personales y malas interpretaciones del censor”. Aconsejó que el trabajo con más probabilidades de aprobar era la pintura realista sin ideología política y sin «importancia en el mundo real».
Los maestros también están menos dispuestos a discutir temas riesgosos con sus alumnos en las academias de arte. Neng Muruo, un curador independiente y ex profesor asistente en una universidad de élite de Beijing, comentando bajo un seudónimo, cita varios ejemplos durante los últimos años de profesores «invitados a tomar el té» o degradados por incluir temas políticos en sus clases de arte.
Sin embargo, superar los límites sigue siendo una tentación para muchos artistas, y el medio ha sido tradicionalmente más seguro para esto que otras formas de arte: a diferencia de la palabra escrita, «el lenguaje visual se puede interpretar de múltiples maneras», dice Neng.
La frase que usa Neng para imponer tales reglas es ca bian qiu, descrito por el Dr. Marstine como originado en un movimiento de ping-pong cuando aterrizas una pelota tan cerca del borde de la mesa que el otro jugador no puede devolverla: tú ganas. Pero es arriesgado: si lo haces mal, la bola no cae en la mesa por completo: pierdes. Para algunos, simplemente no vale la pena, más aún ahora que el área para aterrizar tiros vanguardistas parece ser cada vez más pequeña.
Se considera que Jian An’er trabaja muy cerca del límite, explorando las raíces de los problemas sociales de China indirectamente a través de un trabajo con capas de referencias a eventos históricos. Para Jian, es una forma de “iluminar” a su audiencia mientras se mantiene a salvo.
Lanzó su último proyecto durante Art Basel Hong Kong este mes en una galería no participante en la ciudad, un trabajo que considera demasiado peligroso para exhibir en el continente, ya que examina la censura artística contemporánea.
Al exhibir en Hong Kong, dice que está «probando el agua» para ver qué es aún posible en la ciudad después de la aprobación de la ley de seguridad nacional. Pero esta obra está cerrada al público, en una galería privada a la que solo se puede acceder con cita previa; cualquier otra cosa “y me metería en un lío”, dice Jian. Aunque la censura aún no está al mismo nivel que en el continente, la ciudad está cambiando rápidamente: “No Rioters” de Patrick Amadon fue retirado de la exhibición pública durante la feria de arte por enumerar los nombres de activistas a favor de la democracia encarcelados.
Hoy en día, los galeristas se enfrentan no solo al gobierno, sino también a una impredecible cultura de cancelaciones. En agosto de 2022, el Centro de Arte Contemporáneo de UCCA en Beijing vio el cierre de una exposición completa, que ya contaba con la aprobación de la censura, una semana antes de lo planeado, debido a una queja pública sobre una pintura del destacado artista Li Songsong que representaba pilotos kamikazes japoneses. La pieza había sido expuesta en 2011 sin tales problemas.
Un curador de una destacada galería de Beijing, que pidió permanecer en el anonimato, dijo que es común que el público proteste por el contenido de una muestra y dijo que una parte del trabajo del censor siempre ha sido prevenir los disturbios sociales. El curador señaló que desde la pandemia, los controles en Beijing sobre los museos y galerías de arte se “volvían más estrictos”.
Jian ha discutido extensamente con otros artistas hasta dónde están dispuestos a llegar empujando los límites. La conclusión fue que un período de alrededor de un mes en la cárcel era un castigo con el que podían vivir. Pero para él no tiene sentido ser un «mártir» y arriesgarse a castigos más severos; es mejor mantenerse a salvo y en el juego. “Los artistas no deberían luchar contra la censura, sino luchar contra el sistema detrás de esa censura”, dice.
Algunos optan por abandonar China por completo, como hizo Ai Weiwei en 2015. Pero incluso eso ya no es del todo seguro. Un informe de Index on Censorship del año pasado entrevistó a varios artistas chinos y de Hong Kong que trabajaban en el extranjero y descubrió casos de presión e intimidación de las ramas del gobierno de China sobre artistas chinos e instituciones extranjeras para que dejaran de exhibir obras críticas con la política interna china.

La gente en Shanghai el año pasado muestra páginas en blanco como una forma de protestar contra la política de cero covid de China © Hector Retamal/AFP a través de Getty Images
El artista de Hong Kong con sede en Londres, Polam Chan, señala que una exposición de la que formó parte en Londres el año pasado, que reunió obras de diferentes artistas de Hong Kong, fue presentada por Wen Wei Po, un periódico propiedad de la Oficina de Enlace de Hong Kong de la República Popular China. El artículo mencionaba a cada artista por su nombre, acusándolos de hacer campaña por la independencia de Hong Kong. La nueva ley de seguridad nacional de Hong Kong reclama jurisdicción sobre la “organización y perpetración de actividades terroristas” por parte de cualquier “persona que no sea residente permanente”.
Para Jian, la única forma verdadera de crear libremente es pasar a la clandestinidad, citando un colectivo de arte con sede en Guangzhou en el que se inspira (pero prefiere no nombrar), que encuentra seguridad a través de la responsabilidad colectiva y no asignando piezas a ningún individuo. Pero esto inevitablemente significa que menos personas terminan viendo el trabajo de los artistas participantes.
Neng está de acuerdo en que todavía es posible que los artistas creen de forma clandestina, siempre que no se muestren en público o en las redes sociales. En público, dice, cada vez más artistas están tratando de «tumbarse», eliminando las exploraciones de los problemas sociales de sus lienzos.
Pero el impulso creativo de un artista es algo extraño. No siempre es lógico, controlable o sugestivo de cielos azules y brisas primaverales. Mientras exista este impulso, los artistas chinos que critican y exploran los problemas sociales también existirán, de una forma u otra. “Esto es solo un instinto humano, creo”, dice Jian.
Las restricciones en China van y vienen con la marea política. Queda por ver si se relajarán un poco ahora que se ha abolido el covid cero, Xi finalmente inauguró su tercer mandato, o si se trata de otra vuelta de tuerca permanente.
Para su sorpresa, Hu fue liberado de la prisión después de 108 días, una vez que los funcionarios habían comenzado a retroceder a cero-Covid, dejando obsoleta su causa. No sabe qué causó esta liberación, o si volvería a hacer este tipo de trabajo: su sentimiento en el momento superó lo que era o no era racional. “Sentí que necesitaba pronunciar las palabras, así que lo solté sin pensar demasiado”.
Entérese primero de nuestras últimas historias — síganos @ftweekend en Twitter
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
La negociación en el mínimo de 10 años en el primer trimestre a medida que la crisis bancaria golpea la confianza

La negociación global sufrió su comienzo de año más débil en una década, ya que un panorama económico cada vez más oscuro deprimió la actividad y una crisis bancaria transatlántica frenó la toma de riesgos.
El primer trimestre de 2023 fue el comienzo de año más lento desde 2013, ya que el aumento de las tasas de interés puso fin a la ráfaga de acuerdos que siguió al inicio de la pandemia de Covid-19 y los bajos costos de endeudamiento que trajo consigo.
El valor de las fusiones y adquisiciones cayó un 45 % interanual a 550.500 millones de dólares entre enero y marzo, la mayor caída en el primer trimestre desde 2001, según datos de Refinitiv.
“El entorno para las transacciones de fusiones y adquisiciones sigue siendo muy desafiante”, dijo Frank Aquila, socio senior de fusiones y adquisiciones de Sullivan & Cromwell. «Las crecientes preocupaciones sobre la economía en general y la perspectiva de una recesión a finales de este año en los Estados Unidos ciertamente han hecho que los tomadores de decisiones duden en seguir adelante con las transacciones en algunos sectores».
Un trimestre que ya era lento se convirtió en uno de tumultos históricos en marzo con el colapso de Silicon Valley Bank en los EE. UU. y la adquisición de rescate de Credit Suisse por parte de su rival local UBS.
Los asesores temen que esos episodios reduzcan aún más el potencial de un repunte de la actividad, dada la mayor volatilidad de los mercados y el riesgo de una recesión en EE. UU. a finales de este año.
“La otra pregunta en la mente de todos es si esta crisis bancaria se ha evitado o simplemente se ha aplazado”, dijo Naveen Nataraj, codirector del negocio de asesoría de EE. UU. de Evercore.
Europa fue el principal rezagado en el último trimestre, con una disminución de la actividad de acuerdos regionales del 63 por ciento a $ 81,6 mil millones, mientras que EE. UU. experimentó una caída del 47 por ciento a $ 271,7 mil millones y la región de Asia-Pacífico solo disminuyó un 24 por ciento a $ 134,6 mil millones.
Sectores como el sanitario, el tecnológico y el industrial fueron puntos destacados. Los acuerdos de atención médica representaron casi una quinta parte de los acuerdos, alcanzando un máximo de dos años en el período, impulsados por la transacción más importante del trimestre: la adquisición de Seagen de biotecnología centrada en oncología por parte de Pfizer por $ 43 mil millones.
“Las grandes farmacéuticas quieren activos de primera línea que estén lo menos expuestos posible al riesgo”, dijo Philippe Gallone, director gerente de Moelis & Co especializado en atención médica, quien advirtió que solo hay un número limitado de objetivos disponibles.
En el mercado cambiante, las empresas financieras más pequeñas han podido aumentar su cuota de mercado. Mientras que JPMorgan y Goldman Sachs lideraron las clasificaciones de asesores de fusiones y adquisiciones, Centerview Partners, de menor tamaño, ocupó el tercer lugar en la mejor posición para una operación boutique en décadas.
Si bien se ha vuelto un poco más fácil pedir fondos prestados para financiar acuerdos, las empresas de compra acordaron su valor más bajo de transacciones este trimestre desde 2020, en $ 136,1 mil millones.
Un obstáculo principal para las transacciones sigue siendo la caída de las valoraciones, y las empresas aún dudan en negociar acuerdos que cristalicen la realidad de precios más bajos. Sin embargo, la presión sobre las firmas de capital privado para negociar acuerdos podría generar una oleada de actividad una vez que se reabra el mercado, según Simona Maellare, codirectora global del grupo de capital alternativo de UBS.
“Si quiere vender, debe estar preparado porque habrá un atasco de tráfico” cuando el mercado vuelva a abrir, dijo.
El aumento de las tasas de interés también ha afectado la capacidad de los compradores para financiar adquisiciones más grandes. Las transacciones medianas han sido más resistentes, según los banqueros.
Aún así, algunas corporaciones y firmas de inversión buscaron aprovechar la caída de los precios para realizar transacciones estratégicas.
Por ejemplo, CVS acordó adquirir el operador del centro de atención primaria Oak Street Health por 10.600 millones de dólares, un movimiento que acelerará su avance hacia otras partes de la cadena de atención médica.
“Estamos empezando a ver a las empresas asomar la cabeza y ver si puede existir alguna oportunidad”, dijo Daniel Mendelow, quien es codirector del negocio de asesoría de EE. UU. de Evercore.
Los grupos de crédito privados han seguido desempeñando un papel destacado para ayudar a financiar las transacciones. Empresas como Apollo, Ares y Blackstone están preparadas para suscribir el préstamo directo más grande registrado en $ 5.5 mil millones para ayudar a financiar la adquisición de Carlyle de una participación del 50 por ciento en la compañía de análisis de atención médica Cotiviti, informó FT.
Mientras tanto, Silver Lake reunió uno de los controles de capital más importantes para una compra de capital privado en su adquisición de Qualtrics por $12.500 millones junto con el fondo de pensiones más grande de Canadá.
“Los últimos tres trimestres hemos visto más creatividad en el capital privado”, dijo Kevin Brunner, codirector de fusiones y adquisiciones globales de Bank of America. “También estamos viendo varias transacciones, principalmente en sectores de crecimiento, donde la gran mayoría del precio de compra se financia a través de capital”
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 1 día
Donald Trump, imputado por el presunto pago de dinero negro a la actriz porno Stormy Daniels
-
Noticiashace 2 días
El brazo europeo de FTX reanudará los retiros para los usuarios con el lanzamiento de un nuevo sitio web
-
Noticiashace 2 días
La imputación de Trump le impulsa en su camino de vuelta a la Casa Blanca
-
Noticiashace 2 días
Ley versus hombre: comienza el drama judicial de Trump
-
Noticiashace 2 días
Los consejos del director de Tráfico para la Operación de Semana Santa: “Si el conductor está cansado, no debemos dejarlo conducir”
-
Culturahace 1 día
‘El estrangulador de Boston’: la mujer, de víctima a investigadora en la nueva visión de los famosos asesinatos en serie
-
Noticiashace 1 día
Protocolo Orbeon: Introducción de un cambio de paradigma en las finanzas
-
Noticiashace 1 día
Podemos acusa al CIS de manipular a la baja su intención de voto y pide explicaciones a Tezanos