Noticias
El comisionista Luceño maniobró para boicotear la investigación contra él y su socio Luis Medina

Alberto Luceño no se quedó quieto cuanto la Fiscalía y el juez Adolfo Carretero lo colocaron en el punto de mira, investigado por urdir junto a Luis Medina una supuesta estafa millonaria al Ayuntamiento de Madrid con la venta de material sanitario en lo peor de la pandemia. Un extenso informe policial incorporado a la instrucción este mismo marzo, que recoge cientos de mensajes telefónicos del comisionista español, revela cómo maniobró durante meses para tratar de echar por tierra las pesquisas. Los agentes ponen sobre la mesa que Luceño urdió una auténtica “confabulación” para que un testigo respaldara su versión con el objetivo de que se “cerrase” la causa abierta en los tribunales; y que llegó, incluso, a dar luz verde al pago de sobornos en Malasia.
Este nuevo documento de la Policía, de casi 2.000 folios (incluido anexos) y al que tuvo acceso EL PAÍS, estrecha aún más el cerco sobre Luceño. Tras presentarse ante el juez y el fiscal como un experimentado “agente” dedicado a la exportación de productos, las indagaciones han sacado a la luz una imagen muy distinta de él. De hecho, además de la supuesta estafa al Consistorio de la capital, los investigadores le atribuyen una vasta experiencia en falsificación (le intervinieron, por ejemplo, 78 versiones de una carta del alcalde de Madrid, y un carné y una placa falsos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) a su nombre). También, la Agencia Tributaria concluyó que el socio de Medina diseñó una trama societaria para defraudar a Hacienda.
La clave para el avance de las pesquisas se produjo el pasado 22 de septiembre, cuando la Policía irrumpió en la casa y en la sede de la empresa de Luceño para registrarlas. Se llevaron tres cajas de cartón llenas de efectos informáticos y dos bolsas de plástico con documentación “en formato papel”, según consta en las actas de las fuerzas de seguridad, que le intervinieron su teléfono móvil. Tras aquel episodio y durante meses, los agentes han analizado sus comunicaciones para elaborar el contundente informe enviado este marzo al juez Carretero.
Este detallado documento resalta los miles de mensajes que, entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022, el español se cruzó con Chan Beng Kay, alias Anthony, que le hacía de intermediario con San Chin Choon, el empresario malasio que supuestamente le suministró el material sanitario defectuoso que acabó en el Ayuntamiento. Y, según concluye la Policía, los tres se aliaron para engañar al juzgado mediante distintos ardides:
Respuestas dirigidas. Luceño mantiene una relación muy estrecha con Anthony. Ambos comparten negocios en diversos puntos del mundo, según evidencian los mensajes interceptados al comisionista español, que suele dirigirse siempre a su amigo como “Bro”, apócope de “brother”, “hermano” en inglés. De ahí que, sin ningún tipo de tapujos, los dos conversasen sobre cómo influir en la investigación abierta, en busca de su cierre.
Para conseguir su objetivo, un arma clave es la declaración de Choon, que puede avalar la versión de los dos imputados y propiciar el archivo de las pesquisas, en opinión de Luceño. Por ello, como el malasio no habla bien inglés, el español recurre a Anthony como vía para dar una “ingente” cantidad de “órdenes”, “instrucciones” y “directrices” a Choon sobre cómo debe actuar, que van variando en función de los acontecimientos. Una de las maniobras consiste en facilitarle las respuestas que debe dar a las autoridades si le preguntan por su relación empresarial.

El 9 de diciembre de 2021, por ejemplo, Luceño envía cinco posibles cuestiones que los investigadores pueden hacer a Choon, y las respuestas que el asiático debe dar. “¿Conoces personalmente a Alberto? Sí, tuvimos una reunión en 2018 por el tema de varias materias primeras, entre ellas la del pollo […] “¿Pagásteis comisiones a Alberto y Luis [Medina]? Sí ¿Por qué pagaste muchas más comisiones a Alberto que a Luis? Porque Alberto lleva mucho más tiempo trabajando conmigo y le conozco personalmente”, reza una parte de ese texto.
Para entonces, Luceño ya había declarado ante la Fiscalía, y el ministerio público buscaba confirmar las palabras del investigado (para lo que pidió ayuda a las autoridades malasias). Por ello, resultaba clave que sus versiones concordasen:
—Espero que Leno, [el nombre de la empresa de San Chin Choon], sea un profesional agudo y brillante en su declaración, Crees que me hará quedar bien, ¿no? —añade el español.
—Le traduje al chino tu mensaje, por si se pierde o confunde en algún punto. También lo llamaré mañana por la mañana para recordárselo de nuevo [al día siguiente, el Departamento de Investigaciones de Delitos Comerciales de la Policía de Malasia había citado a Choon para hablar del tema]. Él también tiene problemas con este asunto desde hace un año, así que querrá resolverlo. Solo cuando ambas partes estén resueltas…, no solo una, estará entonces a salvo —responde Anthony.
Días después, Luceño se interesa por ese encuentro. “Me gustaría que me comentaras las respuestas de Leno, para poder ir en la misma línea cuando me vuelvan a citar aquí. Y también qué otras preguntas le hicieron, así yo también estoy informado”, escribe el 20 de diciembre de 2021 a Anthony, que le da múltiples detalles. Las directrices continuarán durante meses. Así, el 29 de marzo de 2022, el español recuerda a su interlocutor las líneas a seguir: “Leno. 1.- Que solo nos ha pagado a Luis y a mí. 2.-Que no intervino ningún político. 3.- Que toda la operación se realizó correctamente con todos los documentos. 4.- Y que, dada la pandemia y los momentos excepcionales a nivel mundial, los precios fueron correctos”, escribe.
El juez y la Fiscalía sostienen que Medina y Luceño pactaron inflar los precios del material sanitario defectuoso vendido al Ayuntamiento, embolsándose casi seis millones de euros en comisiones por tres operaciones de compra de mascarillas, guantes y test en primera fase de la pandemia.
Documentos fabricados. Durante sus conversaciones, una vez que el escándalo ha salido a la luz, el socio de Luis Medina se presenta como una víctima. “Mi cara y mi perfil [está] en todos los periódicos y en todos los informativos de televisión. Junto a la de Luis. Están haciendo un juicio paralelo sobre la gran cantidad de dinero que nos hemos llevado cuando había mucha gente muriendo en el país. En realidad, no tratan de herirnos, pero estamos en medio de una guerra política entre los dos lados del país: el PP y el Gobierno, del PSOE”, dice en un mensaje.
Con ese contexto como telón de fondo, Luceño da más órdenes para Choon sobre cómo actuar, y qué documentación fabricar. Es ya abril de 2022. Y según las comunicaciones recogidas en el informe policial, junto a Anthony, trasmite instrucciones para que San Chin Choon elabore una declaración jurada, con la idea de dárselas a las autoridades. Los agentes lo explican: “Anthony sugiera que sea el propio Alberto el que elabore el escrito para que luego Choon lo corte, firme y lo convierta en [formato] PDF para enviarlo luego por correo electrónico”. El español responde: “Prefiero que lo escribas tú mismo para que no salga de mi correo, y parece que lo he propuesto y parece algo ilegal”.
La Fiscalía también envió a Malasia una comisión rogatoria con una batería de preguntas dirigidas a Choon, que las autoridades asiáticas le facilitan y que hace llegar a Luceño el 19 de abril. “Le han proporcionado un listado de preguntas para preparar las respuestas […] Necesita tu ayuda con las preguntas del documento adjunto para que no diga cosas diferentes cuando vaya”, escribe Anthony al español, que responde a las horas: “Estoy respondiendo a las preguntas, ahora te las envío”. Ese mismo día, Luceño advierte a su interlocutor: “Hay que decir que no ha habido ninguna relación entre Leno y yo. Que no tengo conocimiento de la comisión rogatoria ni de las preguntas”.
En las jornadas posteriores, Luceño y Anthony conversan para remitir esos papeles al juzgado, con el objetivo de respaldar su versión. A mediados de julio de 2022, la documentación llega al magistrado Adolfo Carretero en varios correos electrónicos a nombre de San Chin Choon.
Evitar el viaje de Choon a España. Desde un principio, el juez mostró sus recelos sobre la veracidad de los emails que había recibido a nombre de Choon, y dejó claro que no los aceptaría sin que los corroborara personalmente. El 13 de septiembre de 2022, Luceño se lo cuenta a Anthony. Y le dice: “Lógicamente, no voy a permitir que San Chin Choon venga a Madrid a contestar las preguntas, ni creo que el propio Choon quiera. Mis abogados están preparando un recurso contra el juez […] Para ello, le vamos a proponer que pueda, voluntariamente, acudir a la Embajada de España en Malasia, para acreditar que es realmente el que ha enviado los correos y presentar las declaraciones juradas […] Tan pronto como sus declaraciones se incluyan en la causa abierta contra mí, se cerrará y todo esto terminará”.
Anthony debía trasladar la iniciativa a Choon, y Luceño le da argumentos para que esté tranquilo ante un posible interrogatorio por videoconferencia desde la embajada: “Mis abogados pasarán a San Chin Choon todas las posibles preguntas que puedan hacerse con sus respuestas sugeridas correspondientes”, le escribe. “Te enviaremos TODAS [sic] las preguntas posibles para prepararlo bien contigo”, insiste en sus comunicaciones, donde llega a añadir: “Y, por supuesto, los compensaré a ambos con buenos negocios”. Según consta en el informe policial, el español llega a decirle a su interlocutor que deben “darle al juez alguna razón por la cual no puede viajar a España”. “Nosotros proponemos poner ‘por motivos de trabajo’, pero… si San Chin tiene algún problema médico que él pueda probar, sería perfecto”. Anthony contesta: “Será más fácil ‘por motivos de trabajo’ […], no necesitará pruebas para probarlo”.
El interrogatorio por videoconferencia nunca se hizo.
Posibles sobornos. Luceño y Anthony llegan a barajar que los problemas se solucionen, al menos en Malasia, con el pago de sobornos a las autoridades del país asiático. Así lo dejan por escrito el 29 de marzo de 2022, cuando el socio de Medina envía a su interlocutor más directrices para Choon, e insiste: “No debemos preocuparnos, ¿verdad?”. A lo que Anthony contesta rápidamente: “Creo que, al final, debe ser que quieren algo de dinero”. Luceño responde contundente: “Entonces deja que Leno, [la empresa de Choon], le pague algo de dinero”.
En aquella época, según señala la Policía Nacional, las autoridades malasias habían citado a Choon para tomarle declaración de nuevo, barajándose incluso la posibilidad de que se le abriese una investigación al empresario asiático en su país. “Pero tanto Anthony como Alberto creen que el problema se solucionaría con el ofrecimiento de dinero por parte de San Chin Choon, dando normalidad ambos interlocutores a esa situación”, afirman los investigadores en su informe del 10 de marzo.
En esta misma línea, el 10 de abril de 2022, vuelven a mantener una conversación similar:
—Leno sabrá cómo responder en Malasia e, incluso, resolverlo dando dinero a la autoridad —le indica Anthony al español.
Lea el artículo completo aquí.

Noticias
El hijo de Obiang introdujo en España 800.000 euros en billetes con la ayuda de un colaborador
Carmelo Ovono Obiang, secretario de Estado de la Presidencia de Guinea Ecuatorial, investigado por la Audiencia Nacional por el secuestro y torturas a cuatro opositores al régimen de su padre, Teodoro Obiang Nguema, utilizó a una persona de su confianza para introducir en España 793.000 euros en billetes de 200, según refleja un informe confidencial del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac), la unidad de inteligencia financiera dependiente de la Secretaría de Estado de Economía. Asimismo, Carmelo Ovono Obiang recibió transferencias desde un banco guineano por 300.000 euros. En solo diez meses movió 1.100.000 euros, cuyo origen se desconoce.
El abogado ecuatoguineano Erik Mercader Penda ingresó por la frontera española en cuatro viajes diferentes, todos ellos procedente de Malabo, bolsas con voluminosos paquetes con centenares de billetes de 200 euros. El viajero declaró en los controles del aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas que el propietario del dinero era Carmelo Ovono Obiang, de 44 años, jefe del servicio secreto en el Exterior e hijo del dictador, según refleja el informe del Sepblac al que ha tenido acceso EL PAÍS.
Los ingresos declarados se produjeron en un periodo de diez meses, entre el 22 de julio de 2021 y el 27 de mayo de 2022. Y en todos los casos el portador de las bolsas cargadas de dinero en efectivo fue Mercader, un letrado que en ocasiones ha ostentado alguna responsabilidad en diversos organismos del régimen.
Cuatro viajes
En su primer viaje, Mercader declaró 300.000 euros en efectivo. Afirmó que el dinero procedía de “rentas de capital (dividendos, ganancias de inversiones, intereses y seguros)” de Ovono Obiang y añadió que su destino era el pago de una hipoteca en España del alto funcionario de Guinea Ecuatorial. En el segundo viaje, el 16 de diciembre de 2021, el viajero llegó a Madrid procedente de Duala (Camerún) cargado con otros 200.000 euros en billetes. Justificó la procedencia del efectivo como “rentas laborales (salarios, pensiones e ingresos procedentes del emprendimiento)”. Y, sobre su uso, adujo la devolución de un préstamo. En su tercer viaje, Mercader entró el 1 de abril de 2022 con 209.000 euros procedentes supuestamente de “rentas de capital” y esgrimió que se destinarían a la compra de inmuebles. La última entrada del abogado con dinero en efectivo de Carmelo Ovono Obiang fue cuatro semanas después. Entonces declaró 84.000 euros procedentes de “venta de propiedades inmobiliarias” y dijo que estaban destinados a la devolución de un préstamo.
Los ingresos en efectivo de estos 793.000 euros en las cuentas que el hijo del dictador tiene en el BBVA provocaron que este banco bloqueara una de ellas ante la sospecha de un posible delito de blanqueo de capitales. El banco tomó esta iniciativa meses antes de que este periódico desvelara que el juez Santiago Pedraz, titular del Juzgado de Instrucción 5 de la Audiencia Nacional, investigaba por secuestro y torturas a Ovono Obiang, junto con el ministro de Estado, Nicolás Obama Nchama, responsable de la seguridad Interior, e Isaac Nguema Endo, director general de la Seguridad.
Transferencias y compra de casas
El departamento de Cumplimiento del banco advirtió que el hijo del dictador ostentaba la condición de PEP (Persona Políticamente Expuesta, en la jerga bancaria) y sonaron todas las alarmas cuando se observaron los constantes ingresos sin justificar de importantes cantidades en billetes de 200 y 500 euros. Ovono Obiang tiene cinco cuentas en BBVA que en la actualidad disponen únicamente de 19.492 euros, según la investigación judicial.
El informe del Sepblac destaca, asimismo, cuatro transferencias procedentes de Guinea Ecuatorial ordenadas por Ovono Obiang por importe de 300.000 euros. Desde la cuenta a nombre de la sociedad Dereck Edita y Hermanos S.L., de la que es administrador, se abonaron 185.000 euros para la compra de un apartamento en Marbella, en febrero de 2022 y, dos meses después, otros 400.000 para la adquisición de una vivienda en Madrid. Asimismo, se amortizaron 70.000 euros de la hipoteca de otra casa en Barcelona que el hijo del autócrata compró por 525.000. Y otros 50.000 euros a favor de un concesionario de Mercedes Benz en Madrid.
Carmelo Ovono Obiang, alias Didi, obtuvo la residencia en España en 2020. Está casado con una española y tiene una hija. Vive entre Marbella y Malabo y logró el certificado de residente al acreditar un saldo de 431.378 euros en una de sus cuentas bancarias. Cuatro opositores al régimen presos en Guinea Ecuatorial, dos de ellos españoles, le acusaron de haberlos secuestrado y torturado. Uno de ellos, Julio Obama, de 61 años, falleció el pasado 15 de enero en circunstancias no aclaradas. El juez, el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Parlamento Europeo han pedido sin éxito la repatriación de su cadáver. Carmelo Ovono Obiang está citado a declarar por videoconferencia ante el juez el próximo día 28.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
Francia pospone la visita de Estado del rey Carlos mientras se intensifican las protestas por las pensiones
Francia y el Reino Unido pospusieron la visita de estado altamente simbólica del rey Carlos III, que debía comenzar el domingo, debido al creciente movimiento de protesta contra el plan del presidente Emmanuel Macron de elevar la edad de jubilación.
El Palacio del Elíseo dijo que Macron y el Rey habían hablado por teléfono sobre la visita que debía realizarse del domingo al miércoles e incluiría una cena ornamentada en el Palacio de Versalles y un viaje a Burdeos.
“La visita se reprogramará lo antes posible”, dijo el Elíseo.
El Palacio de Buckingham, la residencia oficial de la realeza británica, confirmó que la visita del Rey y su esposa Camila, la reina consorte, había sido “aplazada”. “Sus majestades esperan con ansias la oportunidad de visitar Francia tan pronto como se puedan encontrar fechas”, dijo el palacio.
Se espera que la segunda etapa del viaje planeado, una visita a Alemania, continúe.
La oficina del primer ministro del Reino Unido dijo: «Esta decisión se tomó con el consentimiento de todas las partes después de que el presidente de Francia pidiera al gobierno británico que pospusiera la visita».
En Francia, los sindicatos han convocado otro día nacional de marchas el martes. Funcionarios franceses y británicos habían estado considerando en los últimos días cambios en la logística y los detalles de la visita para salvar lo que se suponía que sería el primer viaje al extranjero del rey Carlos como monarca y simbolizar el fortalecimiento de las relaciones entre los dos países después de años de tensiones relacionadas con el Brexit.
Pero las escenas caóticas en París y otros lugares los llevaron a retrasar la visita el jueves después de que los sindicatos realizaron manifestaciones que atrajeron a más de 1 millón de personas.
Solo unos días antes de que el Rey visitara la ciudad de Burdeos, en el suroeste del país, personas no identificadas prendieron fuego a las puertas de madera del ayuntamiento el jueves, en una imagen sorprendente del borde violento de algunas de las protestas.
El rey también tenía previsto cenar en el ornamentado Salón de los Espejos de Versalles y asistir a un desfile en los Campos Elíseos con 140 guardias republicanos montados a caballo.
Descartar la visita del Rey es un revés para Macron, quien ha apostado sus credenciales reformistas en su segundo mandato para aumentar la edad de jubilación.
Ha argumentado durante mucho tiempo que la reforma de las pensiones era necesaria para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones de Francia a medida que la población envejece. Si se finaliza, el plan elevará la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años y requerirá que las personas trabajen durante 43 años para recibir una pensión completa.
El jueves, más de 1 millón de personas protestaron en toda Francia en manifestaciones que fueron en gran parte pacíficas hasta el anochecer, cuando pequeños grupos se enfrentaron con la policía e incendiaron las toneladas de basura acumulada debido a las huelgas.
Solo en París se iniciaron alrededor de 900 incendios y se realizaron 457 arrestos a nivel nacional, según el Ministerio del Interior.
El movimiento de protesta se ha vuelto más impredecible desde que el gobierno de Macron decidió este mes aprobar la ley de pensiones sin una votación parlamentaria, utilizando la cláusula 49.3 de la constitución francesa. El gobierno sobrevivió a los votos de censura el lunes después de esa decisión, pero la ira pública ha seguido creciendo.
Los sindicatos, que han controlado en gran medida las protestas en todo el país desde enero, ahora están luchando para controlar a los activistas más radicales, incluido un pequeño grupo de anarquistas y matones conocidos como casseurs en francés que a menudo se unen a las grandes protestas.
El alcalde de Burdeos, Pierre Hurmic, expresó «dolor, conmoción e indignación» por el enorme incendio que envolvió las puertas de madera del Palais Rohan del siglo XVIII que alberga el ayuntamiento.
Cuando se le preguntó antes del retraso de la visita del rey Carlos si el monarca aún debería venir a Burdeos, dijo que cancelar equivaldría a entregar una victoria a los «matones» y que ya se habían realizado cambios en el itinerario para garantizar la seguridad.
“La ciudad de Burdeos todavía está lista y motivada para acoger la visita del Rey de Inglaterra”, dijo en la televisión France Info.
Francia había estado planeando desplegar 4.000 policías para asegurar la visita del Rey.
Sin embargo, los opositores políticos de Macron habían criticado la visita y su simbolismo. “Increíble: vamos a tener a Macron, el monarca republicano, dando la bienvenida a Carlos III, bajando por los Campos Elíseos, y van a ir a cenar a Versalles mientras la gente protesta en las calles”, dijo Sandrine Rousseau, miembro del parlamento por el Partido Verde, en BFM TV.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
Los partidos interpretan sus estatutos para combatir la corrupción según cómo les afecte

Corrupción clara siempre es la tuya. Esa es la máxima que vuelve a regir en las cúpulas de los principales partidos ante este resurgimiento de acusaciones de casos de corrupción, que volvieron a florecer esta semana en el debate de la moción de censura encabezada por Ramón Tamames. La portavoz del PP, Cuca Gamarra, le arrojó metafóricamente varios sumarios desde la tribuna al presidente socialista Pedro Sánchez. Y el presidente del Gobierno y su portavoz parlamentario, Patxi López, esgrimieron algunos escándalos por resolver de los populares. Todos los partidos presumen de ser contundentes en sus estatutos y en sus planteamientos contra los corruptos, luego difieren sobre qué es corrupción cuando les surge en sus filas algún “garbanzo negro”. La última refriega se centra en comparar la actuación distinta en los casos de María Gámez, exdirectora de la Guardia Civil que dimitió cuando se imputó a su marido, y el de la alcaldesa y senadora popular de Marbella, Ángeles Muñoz, con familiares procesados por blanqueo de capitales y narcotráfico.
La dimisión por sorpresa este miércoles de Gámez, que renunció al cargo tras conocerse que su marido, Juan Carlos Martínez, debía comparecer como investigado por un caso de corrupción relacionado con una pieza judicial derivada del caso ERE, ha vuelto a evidenciar cómo reaccionan los partidos ante estos supuestos.
La ministra y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, fue la primera que contrapuso este jueves desde Rota la actitud “ejemplar” de Gámez frente al “silencio cómplice” del PP en asuntos que afectan al exalcalde de Badalona, Xavier García Albiol, la alcaldesa Muñoz o el exministro popular, Jorge Fernández Díaz, para el que la Fiscalía pide hasta 15 años de cárcel como cabecilla de la llamada Operación Kitchen, el operativo policial montado para espiar sin control judicial al que fuera tesorero del PP, Luis Bárcenas. Bolaños agradeció a Gámez su “paso a un lado” y retó al PP a fijarse en dónde situó ella “los estándares éticos”.
Al PP, sin embargo, la música del caso Gámez le suena a corrupción, o a “presunta corrupción”, como matizó el líder popular, Alberto Núñez Feijóo, este jueves desde Bruselas. Feijóo pidió explicaciones al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por un asunto que relacionó con “la vida intensa en gananciales” de Gámez y que conectó mediáticamente con los escándalos del Tito Berni o de los cuartéles de la Guarcia Civil.
Tras varios días de silencio sobre casos judiciales que perjudican al PP, Feijóo aseguró que “la corrupción no tiene cabida” en ese partido y precisó que su formación sabe “distinguir lo que es corrupción y lo que no lo es”. Feijóo y el PP sostienen que el caso que implica a Albiol se trata de una simple instalación de “unas torretas para unos operadores móviles que él ni conoció ni le notificaron”, pese a que el juez que instruye esa investigación considera que el exalcalde toleró su montaje y funcionamiento irregular varios años y la Fiscalía solicita para Albiol dos años y 10 meses de cárcel, así como otros 10 años de inhabilitación por un posible delito de prevaricación continuada urbanística y ambiental.
En el PP fijan como posición oficial para tramitar la expulsión de un cargo o militante que antes haya una condena judicial. Si ésta no existe, “se puede dar de baja a un afiliado en función del procedimiento abierto y de la casuística del caso”, lo que deja mucho espacio para la interpretación.
Los populares no ven nada que implique corrupción en Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella y senadora. El Senado ha impulsado una investigación sobre su patrimonio, en el que han aflorado 12 millones de euros, y su marido, Lars Gunnar Broberg, que falleció hace unas semanas, fue procesado por blanqueo de capitales, y su hijastro, Joakim Broberg, señalado como cabecilla de una red de venta de marihuana y hachís por la Audiencia Nacional. El PP la ha ratificado como candidata a la alcaldía. En el PP de Andalucía, que controla Juan Manuel Moreno, no la cuestionan “porque no está imputada ni investigada por nada” y presumen de que no entran en ese tipo de batallas maritales tampoco cuando tocan a la esposa del líder autonómico del PSOE, Juan Espadas.

Kiko Huesca (EFE)
El PSOE andaluz intentó en un primer momento sacar partido de la trama criminal que salpica a Muñoz, y presentaron varias preguntas en el Parlamento regional para poner en un brete a Moreno. Esa vía se relegó en Andalucía pero fue retomada por el PSOE y sus ministros a nivel nacional. El PP, cuando se le reta con Muñoz, recuerda que la esposa del actual secretario general del PSOE andaluz, Carmen Ibanco, formó parte de un grupo de 84 empleados de la Fundación Andaluza de Formación y Empleo (Faffe), cuya contratación investiga un juez por presuntos desvíos de fondos públicos tras la denuncia del Sindicato Andaluz de Funcionarios, que apunta que fueron fichados por su vinculación política. El PP y Vox han activado por tercera vez la creación de una comisión de investigación de la Faffe en el Parlamento andaluz, a poco más de dos meses de las elecciones municipales del 28 de mayo, informa Lourdes Lucio.
El PSOE presume, sin embargo, de que no padece ningún caso de corrupción como los del PP, de que cuando un militante es citado a un juicio se le expulsa y, en ocasiones, como pasó con el exdiputado Juan Bernardo Fuentes Curbelo, Tito Berni, incluso sin llegar a ese punto. El PSOE tardó ocho horas en forzar su renuncia en cuanto se desató el caso Mediador. “Nadie, ningún partido, está libre de que se le cuele alguien indigno, alguien que no esté a la altura de las siglas. El problema es cuando son las siglas las que no están a la altura, y ese es el gran problema del PP”, resaltan en el área de Organización del PSOE.
En ERC presumen de que son una formación superrígida, con 92 años de historia, un contundente código de conducta y sin casos de corrupción, pero aclaran que según su criterio los procesos que les podrían perjudicar, como los que atañen a Josep Maria Jové y Lluís Salvadó, “no son corrupción”, pese a que la Fiscalía Superior de Cataluña les pide elevadas penas de cárcel por un delito de malversación agravada.
En el PNV también ensalzan la dureza del artículo 14 de sus estatutos, cambiados dos veces en la última década para reforzar su exigencia ante casos de corrupción y de violencia machista, donde se fija que la suspensión de militancia es automática cuando un afiliado es investigado o imputado. La suspensión de afiliación por parte del Euzkadi Buru Batzar no se hace definitiva hasta que la sentencia es firme, como ha pasado hace unos días tras el pronunciamiento del Supremo para los implicados en el caso De Miguelo caso Miñano, que han permanecido lustros en sus cargos.
En Podemos, tal y como figura en su reglamento ético, se establece un compromiso de renuncia al cargo público, interno o a cualquier candidatura en caso de ser procesado o condenado por las faltas o los delitos de corrupción. Ese principio se matiza cuando el partido observa acusaciones de “acoso judicial antidemocrático o con intenciones políticas”, el lawfare, en lo que entienden que es una estrategia que han sufrido con varios escándalos que se les atribuían mediáticamente y que luego se demostraron falsos. Podemos resalta que su financiación no depende de los bancos como una barrera que les diferencia de las demás organizaciones políticas.
PSOE

María Gámez, directora general de la Guardia Civil, 22 de marzo de 2023
Dimitió horas después de que su marido fuera imputado en un caso de blanqueo de capitales y cohecho.

Los expresidentes de Andalucía, Manual Chaves y José Antonio Griñán, dimiten de sus cargos en junio de 2015
Ambos dejaron sus cargos de diputado y senador seis meses después de que el Supremo les abriera una investigación por el fraude de los ERE en Andalucía. Los dos fueron condenados. Chaves por prevaricación y Griñan por prevaricación y malversación.

Noelia Posse, alcaldesa de Móstoles, 13 de marzo de 2023
La Audiencia reabre el caso de las ITV y propone juzgar a la alcaldesa de Móstoles, Noelia Posse, por los supuestos delitos de malversación y prevaricación. El PSOE la mantiene en el cargo.

Bernardo Fuentes Curbelo, conocido como Tito Berni, 15 de febrero de 2023
El PSOE le obliga a dimitir tras destaparse el escándalo del caso Mediador, días antes de que fuera formalmente imputado tras perder su aforamiento.

Demetrio Madrid, expresidente de Castilla y León, 29 de octubre de 1986
Dimitió tras su procesamiento por la supuesta venta ilegal de la empresa Pekus, de su propiedad. El tribunal acabó absolviéndole del delito por el que tuvo que abandonar su cargo.

Miembros del PSOE implicados en las ‘tarjetas black’, octubre de 2014
El PSOE expulsa a siete de los 16 dirigente socialistas (los otros nueve se fueron voluntariamente) que utilizaron las tarjetas black de CajaMadrid. Lo hizo cuatro años antes de que la mayoría fueran condenados y algunos de ellos resultarán absueltos porque sus delitos estaban prescritos.
PP

Xavier García Albiol, 22 de marzo de 2023
El alcalde de Badalona es procesado por varios delitos de prevaricación. Es candidato a revalidar su cargo en mayo de este año, y miembro del equipo directivo del PP nacional. El PP le mantiene en sus cargos.

Vicent Martí, president del Consell de Ibiza, 28 de febrero de 2023
Imputado el diputado balear, y presidente del Consell de Ibiza, Vicent Martí, por prevaricación, tráfico de influencias y coacciones. El PP le mantiene en el cargo.

Alberto Casero, exalcalde de Trujillo, 3 de marzo de 2023
El Supremo propone juzgarle por malversación y prevaricación al diputado. Casero dimite como diputado ese mismo día.
Ana Millán, alcaldesa de Arroyomolinos, 14 de marzo de 2023
La alcaldesa de Arroyomolinos, Ana Millán, imputada por un caso de prevaricación. El PP la mantiene en el cargo.

Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella, 30 de enero de 2023
La Audiencia imputa al hijastro de la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, por narcotráfico. También implica a su marido en los hechos, pero suspende la causa contra él porque padece una grave enfermedad (murió casi dos meses después). El PP mantiene en su cargo a la alcaldesa. El Senado abrió una investigación sobre su patrimonio.

Rita Barberá, exalcaldesa de Valencia, septiembre de 2018
El Supremo investiga por corrupción a la entonces senadora del PP por Valencia, Rita Barberá. La senadora pide su baja en el PP y se pasa al grupo mixto.

Francisco Camps, expresidente de la Generalitat Valenciana, 14 de mayo de 2009
El Tribunal Superior de Justicia de Valencia imputa a Francisco Camps, presidente autonómico. El PP le mantiene en el cargo hasta el 21 de julio de 2011 tras ser procesado en el caso de los trajes, del que resultó absuelto por un jurado popular.
ERC

Roger Torrent, expresidente del Parlament, marzo de 2022
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña procesa al expresidente del parlamento catalán, Roger Torrent, por un delito de desobediencia. ERC le mantiene en el cargo a Torrent. El tribunal absolvió a Torrent y la fiscalía anticorrupción pide que se repita el juicio.

Josep Maria Jové, diputado en el Parlament, febrero de 2023
Procesado el diputado de ERC Josep María Jové y el presidente del Puerto de Barcelona, Lluis Salvadó (ERC) por malversación en el caso del procés. ERC les mantiene en el cargo.
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 2 días
Crypto Arena: libera tu frustración y lucha por las recompensas
-
DeFihace 2 días
Según los informes, BitBoy Crypto amenazó a los abogados de demanda colectiva de FTX
-
Blockchainhace 2 días
Bitwise lanza un nuevo ETF vinculado a bitcoin
-
Mercadoshace 2 días
La decisión de la Fed podría evitar que las tasas hipotecarias suban más
-
Noticiashace 2 días
Rusia lanza un nuevo ataque sobre Ucrania horas después de la reunión entre Putin y Xi
-
Altcoinhace 17 horas
Elon Musk califica la visita a la sede de Twitter en 3 DOGE
-
Altcoinhace 1 día
Xapo Bank permite depósitos y retiros de USD Coin (USDC)
-
Altcoinhace 2 días
Copper despedirá a casi el 15% de la fuerza laboral