Noticias
Felipe VI alerta de los riesgos de la “erosión de las instituciones”
Felipe VI ha aprovechado en la noche de este sábado su mensaje de Navidad, el más importante del año por su gran audiencia —7,9 millones de espectadores a través de 30 cadenas de televisión en 2021—, para dar un serio toque de atención a los partidos políticos, a las instituciones y al conjunto de la sociedad sobre los riesgos que pueden derivarse de la creciente división social, el “deterioro de la convivencia” y la “erosión de las instituciones”, que se han acelerado en los últimos tiempos en España.
“En estos momentos, todos deberíamos realizar un ejercicio de responsabilidad y reflexionar de manera constructiva sobre las consecuencias que ignorar estos riesgos puede tener para nuestra unión, para nuestra convivencia y para nuestras instituciones”, ha advertido.
En medio del mayor choque institucional de las últimas décadas, después de que el Tribunal Constitucional suspendiera la tramitación en las Cortes de la reforma legal que modificaba el sistema de elección de sus magistrados y que el Gobierno había intentado aprobar por un procedimiento exprés, el Rey ha destacado la necesidad de “fortalecer las instituciones” para contar con unas “instituciones sólidas”, que protejan a los ciudadanos y atiendan a sus preocupaciones, “que respondan al interés general, ejerzan sus funciones con colaboración leal, con respeto a la Constitución y a las leyes y sean un ejemplo de integridad y rectitud”. “Y este es un propósito diario con el que las instituciones debemos estar siempre comprometidas”, ha añadido, situando a la Corona en primera línea de esta exigencia.
No solo no ha eludido referirse a la escalada de crispación política, que ha llegado al punto de que Gobierno y oposición se acusen mutuamente de promover un golpe de Estado, sino que ha dedicado a este asunto el eje central de su discurso, de 11 minutos y 38 segundos de duración. “Una sociedad dividida o enfrentada no avanza”, ha avisado, “no progresa, ni resuelve bien sus problemas, no genera confianza”. “La división hace más frágiles a las democracias; la unión, todo lo contrario, las fortalece”, ha insistido.
Es habitual que el Rey haga llamamientos a la unidad y el entendimiento, pero esta vez su tono ha sido de especial gravedad. No en vano, una de las funciones que la Constitución encomienda al jefe del Estado es la de servir de árbitro o moderador entre las instituciones. “Las democracias en el mundo están expuestas a muchos riesgos que no son nuevos, pero, cuando hoy en día los sufren, adquieren una particular intensidad”, ha dicho. Para, a continuación, añadir: “Y España no es una excepción”.
Frente al avance de la intolerancia, Felipe VI ha abogado por una convivencia que se basa en “el reconocimiento en plenitud de nuestras libertades, junto al respeto y la consideración a las personas, a sus convicciones y a su dignidad”. Una convivencia, ha agregado, “que necesita guiarse por la razón; que demanda anteponer la voluntad de integrar frente al deseo de excluir”.
Para España, que sabe “por experiencia propia” los estragos que puede causar la división social, la Constitución, “fruto del diálogo y del entendimiento, representa la unión lograda entre los españoles, como apuesta de futuro, y de concordia para una [entonces] joven democracia”, según sus palabras.
Pasados 44 años desde su aprobación, los valores constitucionales “están enraizados” en la sociedad española y son, según el jefe del Estado, “la referencia” en la que los españoles deben encontrar la unión que asegura su “estabilidad, cohesión y progreso” y que garantiza el mayor patrimonio con el que cuentan: la convivencia.
El pilar europeo
El discurso del Rey ha combinado los mensajes de ánimo y confianza en la capacidad de la sociedad española, que “siempre ha sabido responder, no sin dificultades ni sacrificios, a todas las adversidades que no han sido pocas a lo largo de estos años”, con las advertencias sobre peligros que la acechan. “No podemos dar por hecho todo lo construido”, ha señalado, antes de subrayar que, aunque muchas cosas han cambiado desde que se aprobó la Constitución en 1978, “el espíritu que la vio nacer, sus principios y fundamentos, que son obra de todos, no pueden caer en el olvido”. Para Felipe VI, estos principios son “un valor único en nuestra historia constitucional y política que debemos proteger, el lugar donde los españoles nos reconocemos y nos aceptamos los unos a los otros, a pesar de nuestras diferencias, el lugar donde hemos convivido y convivimos en libertad”.
Junto a la democracia y la Constitución, el Rey ha situado a Europa como la otra “columna vertebral” sobre la que se asienta el presente y el futuro de España. “Necesitamos siempre, pero más aún en tiempos difíciles, el compromiso de todos con nuestra democracia y con la Unión Europea”, ha afirmado. “Europa representó y representa para España también la libertad. Contribuyó a consolidar nuestra democracia, a potenciar nuestro crecimiento económico y nuestro desarrollo social”.
Tras recordar que muchos de los desafíos a los que se enfrenta España —”desde los sanitarios a los financieros, los relacionados con el modelo energético y medioambiental”— reciben una respuesta común en la UE, ha subrayado que “lo que se decide cada día en la Unión afecta y mucho a la vida cotidiana de los españoles. Esa es la realidad”.
“Somos Europa, pero también necesitamos a Europa, que es nuestro gran marco de referencia político, económico y social y que por ello nos ofrece seguridad”, ha remachado, en lo que constituye una declaración de fe europeísta. “Estoy seguro de que el compromiso de España quedará reforzado con la presidencia rotatoria de la Unión Europea”, ha añadido. Una presidencia que España asumirá en el segundo semestre de 2023.
La Casa del Rey eligió un escenario austero para el discurso: la Sala de Audiencias del Palacio de la Zarzuela. Apenas había elementos decorativos que pudieran distraer la atención: un belén, un árbol de Navidad, sendas banderas de España y la UE, dos cuadros de temática mitológica de Patrimonio Nacional y una única fotografía.
Sin alusión al rey emérito
Esta vez no había retratos familiares tras el Rey, que lucía traje azul marino, camisa celeste y corbata granate cruzada con rayas. La Familia Real sí aparecía, en distintas actividades realizadas a lo largo de este año, en las imágenes que ilustraban los acordes del himno nacional, emitido tras el mensaje. Al final de su intervención, el Rey ha felicitado las Navidades a todos los españoles en su nombre y en el de la Reina, la princesa Leonor —que el próximo 31 de octubre cumple 18 años, por lo que a partir de esa fecha accedería directamente al trono, sin necesidad de regente, si faltara su padre— y la infanta Sofía.
No ha habido, aunque tampoco se esperaba, ninguna mención al rey emérito, que pasa sus terceras Navidades en Emiratos Árabes Unidos (EAU), tras haber abandonado España el 3 agosto de 2020 para evitar que sus escándalos económicos dañaran a la Monarquía. Solo en la Nochebuena de aquel año se refirió Felipe VI implícitamente a Juan Carlos I al asegurar que los principios morales y éticos “obligan a todos sin excepción” y están “por encima de cualquier consideración, incluso de las personales o familiares”.
Aquel fue el mensaje navideño más largo de su reinado, con 1.697 palabras, frente a las 1.446 de este. Estos discursos los redacta la Casa Real, pero son supervisados por el Gobierno.
Lea el artículo completo aquí.

Noticias
Sri Lanka se tambalea por las réplicas de la crisis de la deuda
En el paseo marítimo de Colombo, Galle Face, que alguna vez fue un centro de protestas antigubernamentales, un hermano y una hermana planean una vida lejos del caos económico que ha marcado los últimos meses en Sri Lanka.
Sajithra, de 29 años, pronto se unirá a su esposo en los Emiratos Árabes Unidos. Su hermano Janalaxan, de 31 años, cuyo salario en una empresa constructora estatal se ha visto consumido por la inflación, espera seguirle. “Ahora solo compramos lo esencial”, dijo Janalaxan. “Durante los próximos cinco años, Sri Lanka se hundirá”.
En un momento de creciente sobreendeudamiento mundial, Sri Lanka se ha convertido en un ejemplo extremo de lo que el exceso de endeudamiento puede causar a los países vulnerables. Incumplió el año pasado. El nivel de vida en la isla de 22mn se derrumbó cuando se agotaron los alimentos, el combustible y los medicamentos, y los manifestantes en Galle Face finalmente obligaron al expresidente Gotabaya Rajapaksa a huir del país en julio.
Su sucesor, Ranil Wickremesinghe, aseguró esta semana un acuerdo largamente esperado con el FMI para un programa de préstamos de cuatro años por 3.000 millones de dólares.
Sin embargo, los desafíos de Sri Lanka apenas están comenzando. Wickremesinghe, quien gobierna en una improbable alianza con el partido de Rajapaksa, ahora necesita embarcarse en un programa de reforma de varios años que él llama la «última oportunidad» de la economía. La inflación todavía supera el 50 por ciento anual, con Sri Lanka en lo que la organización benéfica Save the Children llama una «crisis de hambre en toda regla».
El país también necesita reestructurar $ 40 mil millones en deuda externa adeudada a China, India, Japón y los tenedores de bonos comerciales, o corre el riesgo de ser cortado por los prestamistas nuevamente. Con un tercio de las economías en desarrollo en o en alto riesgo de sobreendeudamiento, los funcionarios dicen que una solución rápida a la crisis de la deuda de Sri Lanka podría proporcionar una hoja de ruta valiosa para otros.
“Perdimos todas las oportunidades y no quiero que Sri Lanka pierda esta oportunidad”, dijo Wickremesinghe en una entrevista en el edificio de la secretaría presidencial, que fue ocupado por manifestantes el año pasado. “Cuando era pequeño, se nos consideraba segundos después de Japón. Y ahora, como presidente, estoy tratando de evitar que seamos los segundos después de Afganistán”.
El FMI lanzó un tramo inicial de 330 millones de dólares, pero para asegurar el próximo pago a finales de este año, Sri Lanka deberá mostrarle al fondo que ha progresado en la reestructuración de la deuda. Wickremesinghe ha dicho que quiere finalizar un acuerdo este año.
Pero China, que se ha convertido en el mayor prestamista bilateral del mundo en los últimos 20 años, hasta ahora se ha mostrado renuente a reestructurar la deuda según las normas establecidas por prestamistas como el FMI y el Club de París, un grupo que incluye a los acreedores europeos y Japón, argumentando que el sistema necesita una revisión.
Críticos como Estados Unidos acusan a Beijing de prolongar el dolor de los países en dificultades. Zambia incumplió en 2020 y un rescate de 1.300 millones de dólares del FMI se estancó en medio de desacuerdos entre los prestamistas, que algunos culpan a China. Por otra parte, Ghana dejó de pagar sus deudas externas en diciembre, mientras que Pakistán se tambalea al borde del incumplimiento.
El acuerdo con el FMI de Sri Lanka ya se retrasó durante meses mientras luchaba para que Beijing aceptara en principio apoyar una reestructuración, lo que finalmente hizo este mes. El FMI “realmente está presionando para que China se mueva no solo en Sri Lanka sino en otros países”, dijo un diplomático occidental. Los países occidentales “quieren asegurarse de que la influencia china no sea desestabilizadora”.
Los problemas de Sri Lanka tardaron años en gestarse. Anteriormente inició 16 programas del FMI, pero completó alrededor de la mitad. El hermano de Rajapaksa, el expresidente Mahinda, tomó grandes préstamos de China y de los tenedores de bonos luego del final de la guerra civil del país en 2009, financiando grandes proyectos de infraestructura que no generaron retornos.
El aumento de la inflación que siguió a la pandemia y la invasión rusa de Ucrania llevó a Sri Lanka al límite, lo que provocó protestas masivas que finalmente derrocaron a Gotabaya. El partido de Rajapaksas eligió a su rival Wickremesinghe en su lugar.
Wickremesinghe tomó medidas enérgicas contra las protestas, despejó el campamento de Galle Face e introdujo el racionamiento para aliviar la escasez. Para asegurar el acuerdo con el FMI, aumentó los impuestos y recortó los subsidios a la energía, con el impuesto al valor agregado, por ejemplo, más del doble al 15 por ciento. “Lo que pasamos el año pasado fue una experiencia tan terrible que sé que el país no va a volver atrás”, dijo Wickremesinghe.
Aunque impopulares, estas reformas económicas solo han atraído una resistencia silenciosa.
Harsha de Silva, líder del principal partido opositor Samagi Jana Balawegaya, dijo que el programa del FMI era necesario, pero advirtió que los vulnerables habitantes de Sri Lanka estaban sufriendo. “Se están recortando empleos, las fábricas están cerrando y las pequeñas empresas están siendo golpeadas a izquierda, derecha y centro”, dijo.
Las réplicas fueron visibles en un mercado cerca del centro de Colombo, donde el negocio se mantuvo lento. “El costo de vida es muy alto”, dijo Lakmal Nawantuduwe, de 35 años, que vendía ropa de hombre en un puesto.
Shadeerson, de 29 años, que vendía teléfonos móviles cerca, perdió su trabajo en una empresa de producción de muebles hace un año después de que el alto costo de las importaciones de madera la obligara a cerrar. Ahora gana alrededor de 1.500 rupias (4,70 dólares) al día, en comparación con las 3.500 rupias que ganaba fabricando muebles.
“No tengo fe en los políticos de Sri Lanka”, dijo Shadeerson. “Debe haber un nuevo líder. Entonces la comunidad internacional y el mundo confiarán en Sri Lanka”.
Wickremesinghe dice que está implementando un programa económico de 25 años para cambiar el rumbo del país.
Sin embargo, no está claro cuánto tiempo tiene. Su alianza con los Rajapaksas ha provocado una profunda ira pública, y una turba incendió su casa el año pasado. Ha intentado retrasar las elecciones locales argumentando que el país no tiene suficientes fondos, medida que ha sido impugnada en los tribunales. Los analistas están divididos sobre si sobrevivirá hasta las elecciones presidenciales del próximo año.
Los manifestantes expresan escepticismo sobre el impacto del acuerdo de esta semana. “Las clases dominantes volverán a jugar los mismos juegos corruptos una vez que el servicio del FMI les permita pedir más préstamos”, dijo Dilan Senanayake, un líder de la protesta. “Hay que celebrar elecciones”.
Champika Wickremesinghe, una corredora de té de 35 años sin relación con el presidente, está dispuesta a ser más paciente. “Espero que mejore”, dijo. “Pero tendremos que esperar y ver”.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
La OMS advierte sobre la propagación del virus de Marburg después de las muertes en Tanzania
La Organización Mundial de la Salud ha instado a las autoridades sanitarias africanas a intensificar el seguimiento y la atención clínica después de que Tanzania informara sobre su primer brote del virulento virus de Marburg.
Marburg se propaga a los humanos a través de los murciélagos de la fruta y se transmite a través del contacto directo con los fluidos corporales de los pacientes infectados. La enfermedad es muy virulenta, provoca fiebre hemorrágica y mata hasta el 88% de las personas a las que infecta. Pertenece a la misma familia de virus que el ébola, otra enfermedad mortal cuyo brote más grave se produjo en varios países de África occidental entre 2013 y 2016.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo el jueves que se habían reportado ocho casos de Marburg en Tanzania, incluidas cinco muertes. Se han confirmado nueve casos en Guinea Ecuatorial después de que se informara por primera vez un brote en el país de África occidental el mes pasado.
La OMS estaba “liderando ensayos de vacunas en el contexto de la emergencia”, agregó. No existen vacunas ni antivirales aprobados para tratar la enfermedad, y el tratamiento se centra en la rehidratación y la atención clínica de los pacientes.
El brote de Marburg en Tanzania involucró 161 contactos. Sus vecinos del este de África, Uganda y Kenia, han mejorado la vigilancia fronteriza para ayudar a reducir la transmisión.
La ministra de salud de Tanzania, Ummy Mwalimu, dijo que su gobierno había “logrado controlar la tasa de nuevas infecciones de Marburg. Hasta el momento no se ha informado en ningún otro lugar aparte del área afectada”.
“Estamos decididos a poner fin al brote en el menor tiempo posible”, agregó.
Abdirahman Mahamud, director interino del departamento de coordinación de alerta y respuesta de la OMS, elogió las respuestas de los países para hacer frente a los brotes, ya que los casos se ubicaron en regiones remotas.
La OMS dijo que evaluó el riesgo que representa el brote como «muy alto» a nivel nacional, «moderado» a nivel regional y «bajo» a nivel mundial.
El lote de casos reportados en Guinea Ecuatorial estaba a unos 150 km de distancia, “lo que sugiere una transmisión más amplia del virus”, según la OMS.
Mahamud dijo que el organismo mundial de salud estaba trabajando «muy de cerca» con Camerún y Gabón, los vecinos de Guinea Ecuatorial, ya que algunos de los últimos casos se produjeron en zonas fronterizas. El riesgo subregional era “muy alto”, agregó.
“Está sucediendo justo en la frontera”, dijo, instando a Camerún a “aumentar la preparación”.
La incubación de Marburg varía de dos a 21 días, según la OMS. El virus se remonta al trabajo de laboratorio en monos verdes africanos en la ciudad alemana de Marburg, donde se detectaron los primeros casos a lo largo de brotes simultáneos en Frankfurt y Belgrado en 1967. Ha habido brotes regulares en África desde los primeros casos en Sudáfrica en 1975.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
La subsidiaria de DCG, Luno, nombra un nuevo director ejecutivo en preparación para una cotización pública

La plataforma de criptomonedas con sede en Londres, Luno, anunció que su CEO de larga data, Marcus Swanepoel, dejará su cargo para convertirse en presidente ejecutivo. James Lanigan, quien anteriormente se desempeñó como director de operaciones de la empresa, lo reemplazará.
El nuevo jefe tendrá como objetivo recaudar fondos de nuevos inversores (que no sean DCG) y preparar a Luno para una eventual cotización pública.
- Marcus Swanepoel, un exbanquero sudafricano que fundó Luno hace diez años, alabado su sucesor, creyendo que podría ayudar a la plataforma a lograr sus objetivos principales:
“La oportunidad para las criptomonedas es más grande y más brillante que nunca, y James es un operador experimentado y un líder sobresaliente con un historial de éxito en todos los aspectos de la gestión de un negocio fintech verdaderamente global”.
- El nuevo CEO tendrá como objetivo guiar la expansión global de Luno, aumentar su participación de mercado y trabajar en una posible cotización pública. También buscará recaudar fondos de inversores distintos de la empresa matriz: Digital Currency Group (DCG).
“Me apasiona seguir ayudando a Luno a crear productos y servicios que guíen a nuestros clientes de manera responsable en cada paso de su viaje criptográfico mientras mantenemos nuestra dedicación a la confianza, la seguridad y el cumplimiento”, afirmó Lanigan.
- A pesar de los planes de expansión anunciados, Luno no empezó el año con el pie derecho, despidiendo más de un tercio de su plantilla total.
- Dijo que el mercado bajista y numerosos eventos negativos en 2022 han afectado el “crecimiento general y las cifras de ingresos” de la empresa, convirtiéndose en las principales razones detrás de los despidos.
- Luno está bajo el paraguas de DCG, que se vio envuelto en el contagio de FTX. Despidió a alrededor del 10 % de su plantilla a finales de 2022 y cerrado su división de gestión de patrimonio.
- Además, una de sus otras subsidiarias, Génesis, se declaró en bancarrota, mientras que el cofundador de Gemini, Cameron Winklevoss, amenazó con demandar al director ejecutivo Barry Silbert.
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 2 días
Crypto Arena: libera tu frustración y lucha por las recompensas
-
Vídeoshace 2 días
¿Que mier%$# le sucede a Joe Biden? Precio del BTC – Nuevas leyes regulatorias en USA
-
Vídeoshace 2 días
🚨El precio de Bitcoin (BTC) supera los $28,000🚨 | #cryptonews #bitcoin #criptomoedas #cryptotrading
-
Noticiashace 2 días
Luis Arce denuncia que el litio de Bolivia está “amenazado por la derecha internacional”
-
Noticiashace 2 días
Ucrania golpeada por ataques con aviones no tripulados mientras Rusia acusa a Kiev de atacar Crimea
-
Noticiashace 2 días
Rusia lanza un nuevo ataque sobre Ucrania horas después de la reunión entre Putin y Xi
-
Noticiashace 2 días
Votación de la moción de censura, en directo | Los diputados votan al candidato Tamames tras dos días de debate
-
Blockchainhace 1 día
Bitwise lanza un nuevo ETF vinculado a bitcoin