Fin de ciclo - TodoCryptos
Conecta con nosotras

Noticias

Fin de ciclo

Publicado

sobre

Hemos entrado en los minutos basura de esta legislatura incalificable. Después de una pandemia, su consabida crisis económica, un volcán, una inesperada guerra en Europa, el retorno de la inflación desatada y bajo los nubarrones de una posible crisis financiera. La “nueva normalidad” era esto, la no-normalidad, la imposibilidad de imaginar tiempos no convulsos, la incertidumbre como modo de vida. Si se fijan, todo análisis queda así sujeto a sospecha. Siempre es especulativo ―¡bienvenidos a la sociedad de la imprevisibilidad!―. La única ventaja que tenemos los analistas de la política es que nuestro objeto siempre ha sido contingente, mutante, abierto a lo imprevisto. En otras palabras, que sabemos nadar mejor que otros en aguas turbias y borrascosas. Y, sin embargo, confieso que no tengo nada claro qué es lo que nos espera en los próximos meses hasta las próximas elecciones generales.

Lo que sí ofrece pocas dudas es que la legislatura está agotada y nuestros actores políticos exhaustos. Después de la sorprendente moción de censura de esta semana, nos encaminaremos ya directos al nuevo ciclo electoral. La mayor incógnita en los próximos meses se ubica en el espacio a la izquierda del PSOE, que será también donde cabe esperar las mayores sorpresas. Es muy posible que las muchas sobreactuaciones de Podemos a lo largo de estos dos últimos meses tengan más que ver con su pretensión por maniatar a Yolanda Díaz y sujetarla a sus designios que con el impulso por diferenciarse de la otra parte del Gobierno. Las declaraciones de la ministra de Trabajo del jueves pasado, señalando que “la política no va de ruidos ni presiones”, lo dicen todo. Lo que está en el aire, sin embargo, es cuáles sean sus posibilidades efectivas de resistencia, o si encontrará algún auxilio en los socialistas.

Con todo, la gran diferencia entre Díaz y los socialistas, por un lado, y UP, por otro, es que los primeros porfían por mostrar perfil de gobierno; a los segundos se les ha puesto cara de Mélenchon, se reflejan en el espejo de la resistencia francesa al presidente francés. Tal parece como si anhelaran volver a la oposición; a la de verdad, no solo a la de dentro de la coalición. Ya han demostrado que eso de la política como administración no es lo suyo, e Iglesias se dio cuenta antes que nadie. El caso es que Sánchez no puede afrontar el nuevo ciclo electoral habiendo perdido la iniciativa, y solo tiene tiempo y munición para introducir una única sorpresa: una crisis de Gobierno a fondo. Cómo lo haga y a quiénes vaya a afectar es una incógnita. O cuáles vayan a ser sus beneficios inmediatos ―en el banquillo del PSOE no parecen abundar nombres que introduzcan una verdadera diferencia―. Pero es su único medio para resetear el ruido a su favor, para no sucumbir a las maniobras de Podemos o del sector más díscolo de sus apoyos parlamentarios, si es que sigue contando con ellos.

Mientras tanto, la derecha de Feijóo sigue sumida en la espera flemática. Como ya es tradicional en nuestra política democrática, quienes acceden al poder lo hacen más por los deméritos de quien lo ostentaba que por la ilusión que provoca la expectativa del cambio. Más que elegir se elimina. Después de la experiencia de Casado, la consigna en el PP debe ser evitar toda sobreactuación, para eso está Vox. Pero en algún momento tendrán que mostrar la patita, ofrecer alguna razón sólida para que pensemos que el cambio merece la pena. Sobre todo si todavía no acaban de salirles los números. ¿Alguien se atreve a apostar dónde estaremos a finales de año?

Lea el artículo completo aquí.

Noticias

Cristina Kirchner: “Si me van a meter presa, no me importa”

Publicado

sobre

Cristina Kirchner dice que no le importa si la meten presa por corrupción. “Lo que me importa es reconstruir un país como el que alguna vez tuvimos”, aclaró. Se refería a “la década ganada”, como llama a los 12 años, entre 2003 y 2015, en los que gobernó Argentina junto a su marido ya fallecido, Néstor Kirchner. Cristina Kirchner ya no habla de la gestión que integra como vicepresidenta y ni siquiera nombra a Alberto Fernández, el presidente. Prefiere destinar las pocas apariciones que hace a criticar a los jueces que en diciembre la condenaron a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Esta vez fue en centro cultural que lleva el nombre de su marido, ubicado en la exsede del correo, a metros de la Casa Rosada en Buenos Aires. Kirchner cerró un encuentro del Grupo de Puebla organizado en su honor bajo el lema Voluntad Popular y Democracia. Del partido militar al partido judicial. El partido judicial trabaja, según la lectura del kirchnerismo, por la proscripción de Kirchner en las elecciones generales de octubre.

Lo de este martes fue un mitin kirchnerista. Participaron tres expresidentes latinoamericanos – Rafael Correa, Evo Morales y Ernesto Samper- y el español José Luis Rodríguez Zapatero. Entre el público estaba el uruguayo José Mujica. La excusa fue la presentación de un libro coordinado por el exjuez Baltasar Garzón que desgrana con duras críticas la causa judicial contra Kirchner, a la que consideran víctima de lawfare, esto es el uso político de la Justicia para perseguir opositores. Garzón agradeció al presidente argentino, Alberto Fernández, por promover la creación del Grupo de Puebla. La mención de Fernández, que no asistió al evento, no mereció un solo aplauso. Pero cuando el colombiano Samper nombró a Kirchner, los 2.500 asistentes estallaron en un “Cristina, presidenta” que duró varios minutos. Kirchner apoyó la mano en el corazón y escuchó el clamor con una sonrisa. “Qué bueno una caricia después de tantos golpes”, dijo en el arranque de su discurso.

Kirchner recibió el primer golpe el 1 de septiembre, cuando un hombre intentó asesinarla de un disparo en la cabeza en la puerta de su casa. El 6 de diciembre, fue condenada en la llamada causa Vialidad por recibir sobornos para el reparto de la obra pública. Dijo entonces que era víctima de un “pelotón de fusilamiento judicial”, se declaró proscripta y anunció que no sería “candidata a nada” en las próximas elecciones.

En cada de sus apariciones escucha el pedido de sus seguidores para que revea su decisión y se presente a la presidencia. El “Cristina presidenta” interrumpió varias veces su discurso. Kirchner habló de lawfare, de economía, del FMI y de la oposición, a la que acusó de entregar en 2019 “el país hecho percha”. Criticó también al Fondo Monetario Internacional y el crédito de 44.000 millones de dólares que en 2018 entregó a Mauricio Macri.

“Discúlpenme si hablo mucho de economía últimamente, pero todas las persecuciones tienen que ver con la economía. Tiene que ver con esa Argentina que vino a reconstruir el Estado democrático constitucional”, dijo. Sobre la Justicia, la acusó de “disciplinar a los dirigentes del campo popular”. Al final, el público volvió a pedir que sea candidata, pero Kirchner nada dijo al respecto.

El entuerto judicial en el que está complica la estrategia electoral de la vicepresidenta, pese a que es la dirigente que más caudal de votos tiene dentro del peronismo. En la práctica puede ser candidata, porque su condena a inhabilitación para ejercer cargos públicos no está firme. Pero Kirchner teme que si se lanza a la carrera, la Corte Suprema se apure a ratificar la sentencia antes de las elecciones. Por ahora solo puede aspirar a que, tras el operativo clamor de sus seguidores, el peronismo se rinda a su popularidad y le ceda la estrategia para las elecciones de octubre.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Noticias

La moción de Tamames confronta la suma de Sánchez y Yolanda Díaz con la del PP y Vox

Publicado

sobre

El largo y extraño debate de la sexta moción de censura de esta etapa democrática, la segunda de Vox en esta legislatura, ha confrontado dos modelos y dos objetivos políticos. Por un lado, el proyecto rebosante de críticas catastrofistas al Gobierno actual de la formación ultra y su candidato independiente, Ramón Tamames, que el PP no quiere descalificar estratégicamente y se limita a obviar con la ausencia en el Congreso de su líder, Alberto Núñez Feijóo, y con el anuncio de su abstención este miércoles en la votación. Por otro, el de la coalición política y de intereses de futuro entre el PSOE de Pedro Sánchez y la marca que patrocina la vicepresidenta Yolanda Díaz, que aprovechó para publicitar el núcleo del programa de Sumar en las Cortes antes de su presentación pública.

Tamames, agotado de palabras y “lecciones de las cosas”, hasta reconoció que no había querido hacer un discurso alternativo y constructivo en la moción. Lo llamó “ponencia”. Santiago Abascal, el presidente del grupo proponente de la moción de censura de Vox, encabezada por el casi nonagenario Ramón Tamames, intentó por el tono y la longitud de su alegato contra Sánchez que el debate se ciñera a un cara a cara; presentándose a sí mismo como líder de la oposición, ese cargo que ostenta formalmente pero fuera del Parlamento el popular Alberto Núñez Feijóo. El líder del PP no es diputado, no quiso acudir al Congreso ni como invitado, y se buscó para su agenda paralela una cita con embajadores de la UE en la legación sueca.

El candidato de la moción de censura, el profesor y economista Ramón Tamames, el martes en el Congreso.
Foto: LUIS SEVILLANO

Feijóo y el PP se toman a broma este nuevo intento de Abascal y Vox de ningunearlos, a la espera de lo que pueda o tenga que suceder con futuros e inevitables pactos poselectorales tras las urnas locales del 28 de mayo o las generales de diciembre. Abascal le reprochó más tarde en otro momento del debate a Sánchez que recurriese de entrada a un implacable ataque contra Vox para defenderse del chaparrón que le pudiese caer por parte de su formación, pero fue en gran parte lo que él hizo con el PP de Feijóo.

Abascal enumeró las descalificaciones que ha escuchado y leído estos días contra la moción, “disparate, circo, chiringuito, juego excéntrico, ópera bufa, esperpento, pasacalles, tertulia televisada…”, para formular su enésima arremetida contra casi todos los medios de comunicación, a los que acusó de estar “comprados” y con los titulares y enfoques ya escritos. Y también para justificar la utilización de ese instrumento para acabar con el Gobierno de Sánchez y para evidenciar su mala opinión sobre el estilo de oposición de Feijóo.

Esa máxima y todo el discurso “destructivo” de la moción deconstructiva de Abascal le sirvió a Sánchez para presentar al líder de Vox como “telonero escondido” de un “candidato de circunstancias” en “una moción estrambótica”. Sánchez lo que sí hizo fue resumir varias veces “el único objetivo o conclusión lógica” de la moción del bloque de la derecha: “Interrumpir la acción de este Gobierno legítimo que emana de las urnas”. El jefe del Ejecutivo desgranó en extenso ahí, por contraposición, todo lo hecho en esta legislatura y lo que no se habría podido aplicar si hubiese triunfado la anterior moción de Vox que el PP de Pablo Casado rechazó o lo que pasaría si prosperase ahora la de Abascal con Feijóo, al que etiquetó como su “socio de abstención”.

Sánchez, en su primera respuesta y luego en otras réplicas, lo que sí contrastó fue ese “proyecto destructivo de pasado, de hace 10 años” en el caso del PP, “o de medio siglo”, como cifró el retroceso que significaría aceptar los postulados ahora de Vox, con “el Gobierno legítimo” vigente y sus 200 iniciativas parlamentarias impulsadas. Y alertó “al indiferente Feijóo” de que la abstención ahora del PP la tendrán que pagar “en diferido”.

Al aspirante Tamames, que no desarrolló un programa alternativo, como le reprochó luego la vicepresidenta Díaz, no le gustan nada, sobre todo “el Gobierno Frankenstein” con los partidos nacionalistas e independentistas que cuestionan la unidad de España, la monarquía y la bandera. Tampoco le agradan otras cosas, pero las considera más accesorias. No aplaudió nada de lo que dijo antes Abascal ni se refirió a Feijóo. Tampoco insultó ni fue faltón con Sánchez. Apenas tomó notas. Admitió que había ido a dar una ponencia, la soltó recortada, y luego transmitió ganas de terminar y marcharse.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, daba su réplica a Tamames, el martes en el Congreso.
Foto: LUIS SEVILLANO ARRIBAS

La vicepresidenta Yolanda Díaz, sin embargo, no demostró ninguna prisa. Habló 64 minutos. Aludió a varios artículos de la Constitución para destacar que la coalición de Sánchez y todos sus ministros (a muchos los citó por su nombre y competencias) se ha volcado por “ensanchar” derechos ahí recogidos y relegados, y para reivindicar la relevancia de los movimientos sindicales, vecinales, estudiantiles y feministas de la transición. Díaz desplegó todos los datos y estadísticas de las mejoras sociales conseguidas en todos los ámbitos para destacar que el Ejecutivo no merece ninguna censura y tampoco miradas de nostalgia hacia el pasado. Y acabó con un aviso al PP de Feijóo y con una promesa electoral y de futuro. La advertencia fue así: “No se sale indemne de la alianza con la ultraderecha”. La impulsora de la marca Sumar prometió “más derechos, más izquierda, un país a favor y adelante”.

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Noticias

Lo que debería hacer la Reserva Federal

Publicado

sobre

Buen día. La crisis bancaria de 2023 ha terminado, ¡hurra! O al menos así actuaron ayer los mercados. Las acciones bancarias, incluso First Republic, subieron furiosamente, y el mercado en su conjunto las siguió. El rendimiento del Tesoro a dos años se disparó en más de 20 puntos básicos, lo que sugiere que la Fed podría no tener que preocuparse tanto por la falla del sistema financiero como establece la política monetaria (más sobre esto a continuación). Es cierto que las tasas no han vuelto a donde estaban antes de que Silicon Valley Bank se desmoronara, pero las acciones sí. Todavía hay muchas buenas vibraciones en este mercado. Envíenos un correo electrónico: robert.armstrong@ft.com y ethan.wu@ft.com.

Actas del Comité de Mercados Abiertos sin Cobertura

El trabajo de la Reserva Federal es tomar decisiones difíciles, pero lo que enfrenta hoy es simplemente ridículo: contener una crisis bancaria regional de proporciones desconocidas mientras lucha contra la inflación persistente. También se supone que emite proyecciones económicas para guiar los mercados, pero ¿cómo? ¿Debería cada miembro de la Fed estimar el número de bancos que cree que van a quebrar y tomar el promedio?

Las opciones de política inmediata de la Fed:

  • Un aumento de la tasa de 50pb. Hace dos semanas, este era el favorito con todas las probabilidades. La mayoría ahora piensa que esto es demasiado agresivo.

  • Un aumento de 25 pb. Esta es la opinión de consenso actual y representaría una división entre estabilizar el sistema financiero y detener la inflación.

  • Haciendo una pausa. Las tasas ya son restrictivas y hay otra reunión de la Fed dentro de cinco semanas. Un enfoque de esperar y ver evitaría que el banco central aumentara las tensiones bancarias existentes.

  • Un corte de 25 pb. El argumento para esto, hecho por Aichi Amemiya de Nomura, depende de que la estabilidad financiera sea la preocupación dominante de la política monetaria. Como un aumento de 50 pb, esto parece bastante improbable.

Para debatir uno de los llamados a la política monetaria más difíciles hasta la fecha, reunimos lo que consideramos como el Comité de Mercados Abiertos Sin Cobertura, que incluye (junto con Rob y Ethan, quienes se desempeñan como presidente y vicepresidente) Ed Al-Hussainy de Columbia Threadneedle , Dec Mullarkey de SLC Management, James Athey de Abrdn, Jim Sarni de Payden & Rygel y Claudia Sahm de Sahm Consulting.

Comience con la opinión de consenso, para un aumento de 25 pb. Mullarkey argumenta que la Fed debería separar sus herramientas de estabilidad financiera (p. ej., facilidades de liquidez) y herramientas de lucha contra la inflación (p. ej., aumentos de tasas):

La Fed debería esforzarse por separarse. . . el riesgo de inestabilidad bancaria, que tiene apoyo para detener, de la inflación, que aún necesita acorralar. En general, si la Fed hace una pausa, podría indicar una falta de confianza en la estabilidad del sistema bancario. El estrés de hoy no se trata de la calidad de los activos. Se trata de preocupaciones de liquidez impulsadas por el riesgo de que los depositantes retiren su dinero y obliguen a los bancos a vender activos abruptamente. Los únicos agentes que pueden interrumpir este ciclo son los esfuerzos del Tesoro con la Fed. Y eso es lo que están haciendo a través de sus líneas de liquidez. El estrés bancario actual parece un episodio doloroso, pero está volviendo a la normalidad. Mientras tanto, la inflación es una fuerza más amenazante que, si no se domina, podría ser disruptiva durante décadas.

Al-Hussainy está de acuerdo. Él dice que los mercados, a través de los cuales la política monetaria afecta la economía real, han seguido funcionando bien, sin grandes ventas de activos o desapalancamiento del ciclo vicioso. Las provisiones de liquidez de la Reserva Federal, principalmente su nuevo y generoso Programa de financiamiento a plazo bancario y la adopción renovada de la ventana de descuento, están haciendo su trabajo. Según todos los indicios, la Fed no necesita una corrección de rumbo masiva en este momento; 25bp hará el truco.

Completaron el campo de los 25 pb, argumentando que la Fed debería seguir el patrón establecido por el Banco Central Europeo:

[The Fed] realmente no tiene buenas opciones. Demasiada actitud agresiva podría asustar a los mercados y, en particular, a las acciones/deudas bancarias. Demasiado moderado en realidad podría hacer lo mismo irónicamente: se convierte en un caso de «¿qué saben ellos que nosotros no sabemos?». . . Así que es un camino angosto. Creo que el BCE dio en el clavo, para ser honesto. Entregue lo que se espera, suavice la guía. Hable sobre la desinflación potencial, que podría resultar de la estrechez del sistema bancario (crédito ajustado = menos crecimiento = menos inflación), pero insista en que usted depende de los datos.

Sahm está en el campamento de pausa. Ella piensa que el argumento de que las tensiones financieras no se han vuelto tan malas pasa por alto el punto más importante: que las quiebras de los bancos de EE. UU. se derivan directamente de las acciones de tasas anteriores de la Reserva Federal. En ese sentido, la estabilidad financiera y la política de tasas no son separables:

La política de tasas de interés de la Reserva Federal funciona a través de los bancos. Están tratando de subir las tasas de interés para endurecer [lending] normas para que las empresas y los consumidores se endeuden menos, compren menos e inviertan menos. Los bancos son donde esto sucede. . . La quiebra de los bancos regionales y la huida de los depositantes también pueden afectar [lending] estándares y crédito. Es casi como si la Fed pusiera las quiebras bancarias en su caja de herramientas, para enfriar la demanda. . . Esto podría terminar mal. Es por eso que para mí una pausa es útil, solo para tomar un respiro y ver lo que está pasando.

También partidario de la pausa, Sarni lo expresa aún más simple: “¿Cuál es el inconveniente de faltar a una reunión? Veamos cómo se desarrolla esto. Entre SVB y Credit Suisse, lo prudente es no hacer nada. El [bank] La crisis parece estar contenida en la superficie, pero probablemente haya otras instituciones al borde”.

En ese sentido, Al-Hussainy tiene una respuesta aguda:

Hay dos grandes incógnitas en las que nos estamos abriendo camino. La primera es qué está impulsando la inflación. ¿Salarios? Bueno, los salarios han bajado, pero la inflación observada no, especialmente los servicios básicos excepto la vivienda, que se está desviando. Esa puede ser la métrica incorrecta, pero es la que le importa a la Fed. Las expectativas tampoco están impulsando la inflación. Es otra cosa, y si eres un hacedor de políticas, y no conoces al conductor, tu única opción es seguir apretando. La otra incógnita es cómo la política monetaria está afectando a la economía. Hemos aumentado las tasas reales, las condiciones financieras son más estrictas, pero la penetración en el mercado laboral no es muy buena: las renuncias están bajas, etc., pero no lo suficientemente rápido como para reducir la inflación. Es lamentable, pero el riesgo está en el [autumn] tienes que ir al 6 y medio por ciento, y oh chico, no quieres estar en esa situación.

El presidente y el vicepresidente, de manera predecible y aplastada, firmaron con el consenso de 25 pb. Nuestra opinión es que este mercado ha sido muy rápido en llegar a la conclusión de que los aumentos de tasas han terminado y los recortes de tasas están a la vuelta de la esquina. Una pausa alentaría esto, y corre el riesgo de una gran relajación de las condiciones financieras que luego atarían las manos de la Fed. La mejor manera de manejar las tensiones en el sistema financiero es controlar el problema de la inflación ahora, con la ayuda de los mercados, maximizando así la flexibilidad de las políticas en el futuro.

Sin embargo, antes de la votación final, la UOMC levantó la sesión apresuradamente, cuando se filtró a la prensa la noticia de un escándalo de ética en el comercio de acciones, dejando que el verdadero comité de mercado abierto llene el vacío hoy. Les deseamos suerte. (amstrong y wu)

una buena lectura

Algunas buenas noticias en educación.

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo
Advertisement

Boletin Informativo

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada.


Tendencias