La escasez de explosivos amenaza el impulso de la UE para armar a Ucrania - TodoCryptos
Conecta con nosotras

Noticias

La escasez de explosivos amenaza el impulso de la UE para armar a Ucrania

Publicado

sobre

El impulso de Europa para fabricar armas para Ucrania se ha visto obstaculizado por la escasez de explosivos, que los expertos de la industria temen que retrase los esfuerzos para aumentar la producción de proyectiles hasta en tres años.

Los escasos suministros de pólvora, explosivos plásticos y TNT han dejado a la industria incapaz de cumplir rápidamente con los pedidos esperados de la UE para Ucrania, independientemente de cuánto dinero se invierta en el problema, según funcionarios y productores.

Las restricciones de la cadena de suministro subrayan cómo la invasión rusa de Ucrania ha expuesto gravemente las existencias de armas inadecuadas de Europa y la débil capacidad de producción interna, agotada por décadas de inversión insuficiente.

“El problema fundamental es que la industria de defensa europea no está en buena forma para la producción bélica a gran escala”, dijo un funcionario alemán.

Europa está tratando de satisfacer las necesidades bélicas de Kiev inyectando dinero en efectivo en el sector de la defensa, en particular para fomentar la expansión de la producción de artillería de 155 mm. Existe una gran necesidad de proyectiles, tanto para reabastecer las armerías nacionales como para mantener los suministros a las fuerzas ucranianas.

Pero los productores, los ejecutivos de la industria y los funcionarios de la UE advierten que el aumento de la demanda solo puede hacer subir los precios que ya han subido una quinta parte durante el año pasado.

“Es muy difícil aumentar la producción de munición de artillería, especialmente la munición pesada de gran calibre, en poco tiempo”, dijo Jiří Hynek, presidente de la Asociación de la Industria de Defensa y Seguridad de la República Checa. “Una nueva fábrica de artillería es muy fácil, pero ¿cómo producir más proyectiles de artillería sin materias primas?”

Los comentarios se producen antes de una reunión de ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de la UE en Bruselas el lunes para discutir un paquete de dos propuestas de mil millones de euros para acelerar los envíos inmediatos de 155 mm a Ucrania e incentivar a los países a formar contratos conjuntos de compra de artillería.

Funcionarios de la industria de defensa dicen que Europa tiene un suministro limitado de explosivos como pólvora, TNT y nitrocelulosa, que son necesarios para producir proyectiles. “Los cuellos de botella de nuestra capacidad son principalmente [explosive] polvos, que escasean en toda Europa”, dijo uno.

“No es posible aumentar, en poco tiempo, la nitrocelulosa[production]. . . En Europa no hay productores importantes de las materias primas que necesitamos”, dijo Hynek, refiriéndose a un ingrediente principal de la pólvora. “Si quiero aumentar la producción de pólvora, probablemente necesite tres años”.

Explosia, un fabricante estatal checo que es uno de los mayores proveedores de explosivos para las fábricas de municiones de Europa, dijo al FT que su producción de propulsores utilizados en la artillería de 155 mm está «funcionando a plena capacidad» y no se incrementará hasta 2026.

“Se están realizando inversiones para aumentar aún más nuestra capacidad de producción, pero este es un proyecto de tres años, no un trabajo de unos pocos meses”, dijo Martin Vencl, vocero de la compañía.

Esta semana, el gobierno de Rumania dijo que estaba en conversaciones con empresas estadounidenses y surcoreanas para construir una fábrica de pólvora en el país. Su última planta de este tipo se cerró en 2004.

Incluso los funcionarios de la UE que han defendido los paquetes de incentivos financieros en privado admiten que los productores europeos de artillería les han dejado claro que aumentar la producción no será una tarea fácil.

“Estamos a favor de fortalecer la industria de defensa. Pero si el resultado de esta iniciativa de la UE es que tienes un segundo postor por el mismo recurso escaso, eso tendrá un impacto en el precio”, dijo un funcionario alemán. “Y las compañías de armas ya se están volviendo lo suficientemente ricas”.

“Tenemos que andar con cuidado. . . Nadie quiere subsidiar a las empresas que ya lo están acuñando”, agregó.

Fábrica Municiones de Granada (FMG), uno de los dos productores españoles de artillería de 155 mm, opera a pleno rendimiento desde octubre pasado, produciendo proyectiles para una empresa comercializadora que los vende a Ucrania. Pero Antonio Caro, director general de FMG, dijo que se tardó de cuatro a cinco meses en escalar debido a la dificultad de obtener materiales y componentes básicos.

“Nuestro principal problema son las materias primas”, dijo Caro. “Los suministros de municiones están muy limitados en todo el mundo porque todas las fábricas, como nosotros, están al 100 por ciento”.

“No hay demasiadas fábricas [producing materials like TNT and nitrocellulose] en Europa y también están al 100 por ciento, así que tenemos que empezar a buscar en la India, en Corea, en otros países más lejanos”, dijo.

Gianclaudio Torlizzi, asesor del Ministerio de Defensa de Italia, estuvo de acuerdo y dijo: “Necesitamos encontrar nuevas fuentes de suministro. . . de países a los que tradicionalmente no nos habíamos acercado”, dijo. “Cada país europeo quiere proteger su disponibilidad de materias primas”.

El costo de los materiales básicos se había “duplicado y en algunos casos triplicado”, dijo Caro. Esos aumentos y el aumento de la demanda han llevado a precios más altos para las municiones, aunque el aumento ha sido menos pronunciado. Un proyectil típico hoy cuesta 850 euros, aproximadamente un 20 por ciento más que antes de la invasión rusa, dijo.

Por ahora, FMG, propiedad del grupo eslovaco MSM, no tiene planes de aumentar aún más la capacidad. “Esperemos que la guerra termine pronto”, dijo Caro.

MSM también produce proyectiles de 155 mm en Eslovaquia y dijo que «planea construir una nueva sala de producción» para aumentar la producción de artillería, pero se negó a proporcionar un cronograma.

Información adicional de Raphael Minder en Varsovia y Amy Kazmin en Roma

Lea el artículo completo aquí.

Noticias

Estados Unidos lanza ataques aéreos en Siria en respuesta al golpe de un supuesto dron iraní

Publicado

sobre

Estados Unidos ha lanzado ataques aéreos la madrugada de este viernes en Siria en respuesta a un ataque que atribuye a un dron iraní que ha provocado la muerte de un contratista estadounidense, según ha comunicado el Pentágono. No es la primera vez que Estados Unidos lanza una operación militar contra supuestos milicianos proiraníes en Siria bajo la presidencia de Joe Biden. De hecho, la primera operación militar de su mandato, en febrero de 2021, fue también la respuesta a un supuesto lanzamiento de cohetes iraníes en la región. En junio de ese año y en agosto de 2022 también hubo ataques aéreos estadounidenses por el mismo motivo,

“Siguiendo instrucciones del presidente Biden, he autorizado a las fuerzas del Mando Central de Estados Unidos a realizar ataques aéreos de precisión esta noche en el este de Siria contra instalaciones utilizadas por grupos afiliados al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (IRGC)”, ha declarado el secretario de Defensa, Lloyd Austin, a través de un comunicado.

Según el Pentágono, un contratista estadounidense ha muerto y cinco militares estadounidenses y otro contratista han resultado heridos después de que un vehículo aéreo no tripulado de un solo uso impactara contra una instalación de mantenimiento de una base cerca de Hasakah, en el noreste de Siria, aproximadamente a las 13:38 hora local. “La comunidad de inteligencia evalúa que el vehículo aéreo no tripulado es de origen iraní”, afirma el Departamento de Defensa.

Washington ha realizado su operación en respuesta al golpe de ese dron iraní. “Los ataques aéreos se llevaron a cabo en respuesta al ataque de hoy, así como una serie de recientes ataques contra las fuerzas de la Coalición en Siria por grupos afiliados a la IRGC”, ha añadido Austin.

El Pentágono asegura que esos ataques de precisión tienen por objeto proteger y defender al personal estadounidense. Estados Unidos califica sus medidas de “proporcionadas y deliberadas destinadas a limitar el riesgo de escalada y minimizar las bajas”.

“Como ha dejado claro el presidente Biden, tomaremos todas las medidas necesarias para defender a nuestro pueblo y responderemos siempre en el momento y lugar que elijamos”, ha declarado el secretario Austin. “Ningún grupo atacará impunemente a nuestras tropas”. “Nuestros pensamientos están con la familia y los compañeros del contratista que resultó muerto y con los que resultaron heridos en el ataque de hoy”, ha añadido.

Dos de los miembros del ejército heridos fueron tratados en el lugar, mientras que otros tres y el contratista estadounidense fueron evacuados por razones médicas a instalaciones médicas de la Coalición en Irak.

Estados Unidos aún mantiene cerca de un millar de soldados y numerosos empleados no militares en Siria para tratar de prevenir un resurgimiento del Estado Islámico. Sufren frecuentes ataques por parte de milicias con lazos con el régimen iraní. Washington considera a Irán la principal amenaza para la seguridad en la región.

Irán es, además, uno de los pocos aliados de Rusia. Le ha facilitado drones con los que Moscú ha ordenado ataques sobre Ucrania que han golpeado objetivos militares e infraestructuras civiles. Irán ha negado ser responsable de estos ataques, aunque países occidentales y expertos han vinculado componentes de los drones a Teherán.

La guerra de Siria comenzó con las protestas de la Primavera Árabe de 2011, que sacudieron Oriente Próximo y derrocaron gobiernos en Egipto, Libia, Túnez y Yemen. Más tarde se transformó en un conflicto regional por poderes en el que Rusia e Irán han respaldado a Bachar el Asad. Naciones Unidas calcula que más de 300.000 civiles han muerto en la guerra. Estas cifras no incluyen a los soldados e insurgentes muertos en el conflicto, cuyo número se estima en decenas de miles.



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Noticias

72 horas clave para el bloqueo del Poder Judicial: el sector progresista debate si dimite para forzar la renovación

Publicado

sobre

La posible dimisión de los ocho vocales del sector progresista del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) está en el aire, después de la reunión que ayer celebraron en la sede de esta institución cuatro de los integrantes del mencionado bloque, los que en principio podrían tener una actitud más favorable a utilizar esta vía para facilitar la renovación del órgano de gobierno de los jueces. Participaron en el encuentro el presidente suplente del Consejo, Rafael Mozo, y los vocales Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga y, por videoconferencia, Pilar Sepúlveda. No se tomaron decisiones, salvo la de convocar otra reunión el próximo martes, a la que asistirían en principio los ocho integrantes de este bloque, para seguir analizando la oportunidad y la conveniencia de una renuncia colectiva.

Este primer encuentro fue propuesto por Álvaro Cuesta, quien tras la dimisión de la vocal Concepción Sáez, propuesta en su día por Izquierda Unida, consideró necesario que el grupo progresista en su conjunto se replanteara su continuidad o no en el Consejo, en una situación de progresiva degradación de la institución y dada su actual limitación de competencias, ante la falta de acuerdo para su renovación, pendiente desde hace más de cuatro años. En el propio grupo progresista, sin embargo, hay una pluralidad de opiniones que lleva a estimar difícil que prospere la idea de la renuncia en bloque. De entrada, hay al menos tres vocales que de un modo u otro han hecho llegar su criterio contrario a precipitar decisiones. Son Roser Bach, Mar Cabrejas y Enrique Lucas.

En todo caso, este debate se dará en la reunión del grupo progresista, la tarde del martes, a la que sus ocho integrantes están convocados para tratar de definir una postura “coordinada”, en expresión de Álvaro Cuesta, de cara al pleno del Consejo que tendrá lugar el jueves siguiente, día 30. Este vocal ha pedido al presidente del órgano de gobierno de los jueces que en el orden del día de ese pleno figure un punto consistente en analizar las consecuencias de la marcha de Concepción Sáez y la posibilidad de que su decisión sea seguida por otros miembros del pleno, con objeto de facilitar su renovación.

Ahora bien, en el propio grupo progresista hay quien piensa que, respetando la decisión individual de Sáez, una salida colectiva de ocho vocales como la que se ha propuesto podría equivaler simplemente a dejar en manos de los conservadores la gestión del CGPJ. En las actuales circunstancias los integrantes del Poder Judicial que permanecieran en sus puestos no podrían tomar decisiones de gran relevancia. Sobre todo, no podrían efectuar nombramientos, facultad que el Consejo tiene bloqueada desde hace dos años, al aprobarse la reforma legal que trató de conseguir por esta vía el reinicio de negociaciones para renovar la institución. Pero en el grupo progresista existe el temor de que un Consejo no renovado y en el que solo hubieran quedado los 10 vocales del sector conservador, pudiera recuperar dentro de unos meses, si el PP ganas las elecciones generales, las competencias para efectuar nombramientos, y ya sin necesidad de negociarlos internamente, con lo que podría designar a los candidatos más afines.

En diversos ámbitos del propio Consejo se conceden escasas expectativas al movimiento iniciado para tratar de propiciar una renuncia colectiva de los vocales progresistas. Desde el lado conservador, por otra parte, existe la práctica convicción de que esta iniciativa no llegará a puerto. Es decir, que no va a haber una salida en bloque del otro sector del Poder Judicial. Desde el grupo conservador se considera que la iniciativa, de prosperar, no tendría el efecto deseado de propiciar algún tipo de aproximación entre el Gobierno y el PP para renovar el Consejo. Y tampoco falta quien admite que si los vocales conservadores se quedan solos en el órgano de gobierno de los jueces tratarán de sacarle el máximo partido a las competencias que pudieran seguir ejerciendo.

Las complicaciones, en todo caso, están a la vuelta de la esquina. El 19 de julio se jubila, al cumplir los 72 años, Rafael Mozo. En principio, le sustituiría por razones de edad el vocal del sector conservador Vicente Guilarte, que no es magistrado, sino abogado. En el Consejo se explica que en esa condición no tiene obligación de jubilarse a una edad concreta, como sucede con los magistrados. Y hay quien imagina que un órgano de gobierno de los jueces formado por sólo 10 vocales conservadores y presidido por un jurista de la misma órbita ideológica sin límite de permanencia en el cargo podría dar lugar a un Consejo que no solo doblara, sino que llegara a triplicar el tiempo de su mandato, y lo empleara procediendo a nombramientos del mismo signo. Todos estos cálculos y previsiones —que según un vocal conservador responden a ejercicios de “justicia ficción”— forman parte de las vueltas que los vocales progresistas le están dando a la idea de dimitir en bloque.

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Noticias

Deutsche Bank: vender bancos el viernes y desaparecer

Publicado

sobre

Los fines de semana suelen ser momentos de tranquila reflexión. Pero la agitación bancaria convirtió a los últimos dos en pánico frenético para algunos. Los banqueros alemanes ansiosos pueden incluir algunas opciones en los planes para este fin de semana: las acciones de Deutsche Bank cayeron hasta un 14 por ciento el viernes por la mañana.

La causa parecía ser un salto en el costo del seguro contra el incumplimiento de los bonos Deutsche. Ninguna razón subyacente para esto último fue evidente entre los sospechosos habituales. Eso deja al probable culpable como el nerviosismo de los inversores tras el matrimonio forzoso el fin de semana pasado de Credit Suisse, como Deutsche, un banco europeo con un historial irregular.

La diferencia es que Deutsche se estabilizó hace mucho tiempo. Es sólidamente, si no muy rentable, con un rendimiento sobre el capital tangible de alrededor del 7 al 8 por ciento. Tiene una cantidad razonable de depósitos asegurados, en torno al 32 por ciento, apunta Autónoma. El índice de cobertura de liquidez es un tolerable 142 por ciento.

Los bancos europeos son relativamente insensibles a los cambios de tipos, dice JPMorgan. Por cada cambio del 1 por ciento en los rendimientos de los bonos regionales, los bancos europeos sufren un impacto de revaluación de alrededor de medio por ciento en sus tenencias de bonos. Los bancos estadounidenses tienen siete veces esa sensibilidad.

El posible golpe de revaluación del capital de nivel uno común de Deutsche del 13,4 por ciento sería leve. El riesgo de revalorización de Silicon Valley Bank era una décima parte de su colchón de capital equivalente.

El riesgo de bienes raíces comerciales ofrece más de qué preocuparse. Más de la mitad de la exposición crediticia CRE del 7 por ciento de Deutsche (28.100 millones de euros) está en los EE. UU., más que sus rivales. Los bancos regionales estadounidenses más pequeños tienen más del 45 por ciento de exposición, según datos de Oxford Economics.

Incluso los analistas pesimistas luchan por dudar de la resiliencia financiera de Deutsche. Pero uno no puede subestimar el efecto de la angustia del mercado. Algunos inversionistas querían salir de los bancos antes de que el fin de semana les diera a las autoridades financieras la oportunidad de realizar más arreglos. Pero la caída de las acciones de Deutsche es más un ruido que una señal del peligro que se avecina.

El equipo de Lex está interesado en saber más de los lectores. Díganos lo que piensa de Deutsche Bank en la sección de comentarios a continuación.

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo
Advertisement

Boletin Informativo

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada.


Tendencias