Las madres coraje de Ucrania que viajan a Rusia a recuperar a sus hijos - TodoCryptos
Conecta con nosotras

Noticias

Las madres coraje de Ucrania que viajan a Rusia a recuperar a sus hijos

Publicado

sobre

En medio de un mar mutuo de lágrimas, Oxana y su hija Eva se funden en un emocionado abrazo en la escalerilla de un autobús en Kiev en la tarde del sábado pasado. La madre le acaricia el rostro, la toca, la mira como queriendo asegurarse de que la niña regresa de Rusia entera y sana. Se habían separado hacía 113 días. Oxana puede considerarse una madre con suerte, pues hay todavía miles de familias que, según el Gobierno de Kiev, siguen pendientes de recuperar a unos menores a los que se han llevado las fuerzas rusas de ocupación.

El Defensor del Pueblo de Ucrania, Dmitro Lubinets, calcula que hay más de 12.000 niños ucranios que se hallan al otro lado de la frontera. De ellos, 8.600 fueron deportados de manera forzosa, según datos que hizo públicos el pasado 14 de diciembre. En un recuento más detallado que actualiza cada día la web oficial Children of War (Niños de la Guerra), la cifra de deportados este viernes era de 13.613 frente a solo 125 que se ha conseguido retornar. Un menor de 16 años que vivía en los alrededores de Mariupol logró regresar a Ucrania el 19 de diciembre tras haber sido dado en adopción a una familia rusa ocho meses antes, informó Lubinets. El chaval pidió ayuda a través de internet y consiguió escapar hasta la frontera.

Hay “denuncias creíbles de traslados forzosos de niños no acompañados al territorio ocupado por Rusia o a la propia Federación de Rusia”, alertó el alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU el pasado septiembre. Además, expresó su preocupación ante un posible atajo legal “para conceder la ciudadanía rusa a los niños privados del cuidado de sus padres, y que estos niños puedan ser adoptados por familias rusas”.

Más de 200 menores ucranios salieron de viaje el pasado 28 de agosto hacia un campamento de verano que iba a durar tres semanas en una playa rusa del mar Negro. Varias de sus madres, consultadas por EL PAÍS, reconocen que lo único que querían es que los pequeños pasaran unos días de vacaciones lejos de la guerra. Nunca pensaron que los acabarían dejando al otro lado. Tampoco, aseguran, tuvieron nunca la sensación de estar colaborando con el intento de Moscú de someter y controlar a Ucrania y los ucranios. Saben que pecaron de exceso de confianza cuando los niños salieron de diferentes localidades de la región de Járkov de la mano de las autoridades que mantenían desde hacía seis meses invadido ese territorio del noreste de Ucrania.

Pero el frente de guerra cambió de repente a los pocos días de comenzar la excursión. A principios de septiembre, el ejército local emprendió en Járkov una contraofensiva que desalojó a los militares del Kremlin y a la administración que les apoyaba. La zona acababa de ser liberada, pero las familias no vieron regresar a los autobuses en los que se fueron sus hijos. Empezaron entonces a llamar a diferentes puertas para tratar de recuperarlos hasta que dieron con Save Ukraine (Salvemos Ucrania), una organización humanitaria que denuncia la deportación y adopción ilegal de menores.

Ludmila, Tamara y Taisia (de izquierda a derecha), fotografiadas en Nechvolodivka (Járkov) el pasado 30 de noviembre cuando estaban preparando el viaje a Rusia para recuperar a sus hijasLuis

“Presionaron y manipularon a los padres para que los enviaran y después Rusia se negaba a devolverlos”, asegura Myroslava Kharchenko, responsable legal de esta organización. Esta ONG, que dirige el exdefensor del menor del país Mikola Kuleba, es la que ha facilitado el viaje de 14 madres de Járkov hasta Rusia, para lo que ha sido necesario preparar pasaportes. Tras atravesar Ucrania, Polonia, Bielorrusia y Rusia en un periplo de ida y vuelta de 10 días y unos 6.000 kilómetros por carretera, han logrado recuperar a 20 de esos niños ahora y otros 8 en septiembre. La expedición se ha desarrollado sin que ninguno de los dos gobiernos participe en el proceso, asegura Khachenko.

La única información de la que disponían era la que facilitaban los propios menores, pues ni siquiera los responsables de los campamentos dan acceso a las listas de los niños que tienen, lamenta. Esto, añade la responsable legal de la ONG, es un obstáculo que complica las labores de repatriación y reunificación familiar en medio de la guerra. Y son las madres las que han de liderar el proceso porque la ley marcial que impera desde el comienzo de la invasión impide a los hombres de entre 18 y 65 años abandonar Ucrania, salvo algunas excepciones.

El caso de Oxana es incluso más complicado. Ella no ha podido formar parte de ese viaje, por eso no pudo encontrarse con su hija hasta que llegaron de vuelta a Kiev el sábado pasado. Esta mujer de 42 años no solo es médica militar, sino que se encuentra de baja tras resultar herida el pasado septiembre en Bajmut, el principal frente de la guerra estos días. No parecía, por tanto, recomendable que Oxana, que sirve en el ejército desde hace un año, se adentrara en plena guerra en territorio ruso. Por eso hubo que gestionar un permiso para que unos familiares que viven en ese país recogieran a Eva, de 11 años, y facilitaran su regreso a Ucrania con el resto de la expedición.

Taisia (izquierda) junto a su hija Daria y Boris, novio de esta, al llegar a Kiev procedentes de Rusia
Taisia (izquierda) junto a su hija Daria y Boris, novio de esta, al llegar a Kiev procedentes de RusiaLuis de Vega

EL PAÍS visitó el pasado 30 de noviembre el pueblo de Nechvolodivka, en el distrito de Kupiansk (región de Járkov). Allí se reunió con tres de las madres que habían mandado a sus hijas al campamento sin sospechar que las estuvieran poniendo en peligro. Tampoco imaginaban la odisea que iba a suponer recuperarlas. Son Ludmila, de 48 años, madre de Veronika, de 13; Taisia, de 32, madre de Daria, de 15, y Tamara, de 53, madre de Katia, de 12. El encuentro tiene lugar en la cocina de casa de Ludmila, embriagada por el olor de varios panes recién salidos del horno. Las tres mujeres están avisadas ya de que en cualquier momento las pueden avisar para emprender el viaje a Rusia.

Cuentan que a las 6.00 del 28 de agosto salieron seis autobuses del edificio municipal de Kupiansk hacia la frontera rusa. Iban unos 300 niños, calculan las madres, con destino a la localidad de Gelenzik (Rusia), a orillas del mar Negro y a unos 900 km de Nechvolodivka. Acababa de regresar el día 25, un turno anterior de otro campamento, lo que les ayudó a decidir que no habría problemas. Ninguna de las tres madres asegura haberse sentido presionada para enviar a sus hijas. “Iban felices. Ninguna había ido antes a un sitio así. Eran unas vacaciones”, reconoce Taisia. Boris, el novio de su hija Daria, también forma parte del grupo y eso le tranquilizaba más, cuenta mientras enseña en el móvil una imagen de ambos besándose frente al mar Negro. En el momento de ser entrevistadas dijeron que no tenían miedo de emprender ese viaje a Rusia para ir a recogerlas porque lo único que tenían en mente era “traerlas de vuelta”.

Mientras tanto, las comunicaciones con sus hijos eran fluidas a través de los teléfonos móviles. Con frecuencia tenían llamadas, videoconferencias y se mandaban fotos. Las tres afirmaron que les trataban bien y que les facilitaban ropa y alimentos. Se quejaron, sin embargo, de algunos de los profesores que viajaron con ellos y que se pusieron de parte de las autoridades de ocupación. “Les lavan el cerebro con propaganda”, afirmó Ludmila. Es gente, añadió, que no creen que vayan a poder volver porque las redadas de colaboracionistas en las localidades liberadas de invasores rusos son intensas. Es más, están seguras de que tanto esos profesores como sus familias están ya instalados en Rusia.

Ludmila junto a su hija Veronika al llegar a Kiev procedentes de Rusia
Ludmila junto a su hija Veronika al llegar a Kiev procedentes de RusiaLuis de Vega

La vida en el pueblo, donde apenas quedan la mitad de los 430 vecinos que había antes de la invasión, ha quedado casi congelada por el conflicto. “No hay trabajo, ni salario, ni escuela…”, se queja Ludmila, que, al igual que su marido, es empleada de una importante fábrica que ahora permanece cerrada. Como muchos otros en la región, recibe ayuda humanitaria para salir adelante.

Myroslava Kharchenko, de Save Ukraine, no sabe cuántos menores de los que se fueron de campamento siguen en el lado ruso. La falta de colaboración de los responsables en ese país y el hecho de que haya familias que hayan acudido a recogerlos por su cuenta hace imposible tener una cifra. Saben que son muchos, pues solo en la península de Crimea, que Rusia ocupa ilegalmente desde 2014, hay varios campamentos con menores de la región de Jersón. “Solo en uno de ellos hay 140 niños”, afirma. Esos menores de Crimea son el objetivo de la tercera misión de rescate, que ya están organizando y que estima no podrá llevarse a cabo antes de 2023.

La responsable legal de Save Ukraine no se deja llevar por el optimismo de haber logrado ya traer a 28 menores. Sabe que eso es solo una pequeña parte. Está segura, además, de que los que siguen en manos de las autoridades rusas corren el peligro de no volver y ser víctimas de adopciones ilegales si no consiguen agilizar los trámites para recuperarlos pronto. “Les dicen que sus padres les han abandonado y que en Rusia les quieren mucho y les van a encontrar nuevas familias”.

El pasado sábado, embargadas por la alegría, Ludmila y Taisia abrazaban en presencia del reportero a esas niñas a las que habían mostrado en Nechvolodivka en foto. “Estamos muy cansadas, pero alegres y contentas de poder por fin volver a casa”, agradece Taisia cuando les quedan todavía desde Kiev algo más de 600 kilómetros hasta su pueblo. Junto a ella, tímidos, pero sin separarse el uno del otro, Daria y Boris. Su amor de juventud en tiempos de guerra regresa reforzado en Rusia.



Lea el artículo completo aquí.

Noticias

Uno de cada tres criptoinversionistas de EE. UU. fue víctima de robo: informe de Kaspersky

Publicado

sobre

Un estudio realizado por la empresa de seguridad cibernética Kaspersky determinó que aproximadamente un tercio de los criptoinversionistas de EE. UU. han sido robados por piratas informáticos.

Los malos actores generalmente engañan a las víctimas atrayéndolas para que ingresen a un sitio web falsificado o instándolas a unirse a una plataforma de inversión dudosa.

‘La gente necesita cuidarse para protegerse’

Kaspersky encuestó a 2000 adultos estadounidenses para estimar que alrededor del 30 % de los que se subieron al carro de las criptomonedas se convirtieron en víctimas de robo. El valor promedio de los activos perdidos fue de casi $ 100,000, mientras que el 15% de los encuestados admitió haberse desprendido de hasta $ 1,000,000 en tokens.

Los malos actores suelen estafar a las personas a través de sitios web fraudulentos o plataformas de inversión falsas, ya que la mayoría de las víctimas tenían entre 18 y 24 años. Solo al 8% de los mayores de 55 años se les desviaron algunos activos por tales motivos.

Vale la pena señalar que las personas mayores no han adoptado la clase de activos de la forma en que lo han hecho los jóvenes. El 36% de los participantes de 25 a 44 años admitió poseer algunas criptomonedas, mientras que solo el 10% de los mayores de 55 años eran HODLers.

Marc Rivero, investigador sénior de seguridad del Equipo de análisis e investigación global de Kaspersky, afirmó que la falta de regulaciones integrales había provocado recientemente un aumento de las estafas con criptomonedas. Aconsejó a las personas que sean extremadamente cautelosas al invertir en la clase de activos y que usen contraseñas sofisticadas para asegurar sus fondos:

“Los usuarios deben tener mucho cuidado en dónde invierten su dinero y estar atentos a las estafas de phishing y los sitios web falsos. Deben emplear cualquier medida de seguridad adicional que esté disponible para ellos, como la autenticación de múltiples factores, y deben usar contraseñas seguras y únicas en todas las cuentas”.

La firma de ciberseguridad descubrió que el 19 % de los inversores en criptomonedas almacenan sus claves privadas en una PC/teléfono en texto sin formato, mientras que el 14 % no ha hecho ningún esfuerzo por proteger sus frases iniciales.

Cada cuarto encuestado es un inversor

El estudio estimó además que el 24% de todas las personas encuestadas ya han comprado una cierta cantidad de activos digitales. Los encuestados promedio parecen bastante pacientes, y la mayoría dice que la última vez que revisaron su inversión fue hace seis semanas.

Otra encuesta reciente realizada por Coinbase estimado que la proporción de estadounidenses que se han unido al ecosistema criptográfico es del 20%.

El intercambio afirmó que la adopción es mayor entre las generaciones más jóvenes, como la Generación Z y los Millennials, y las personas de color.

El 80% de los participantes piensa que el sistema financiero mundial actual es injusto y el 67% cree que se deben imponer las modificaciones necesarias. Coinbase afirmó que las criptomonedas podrían impulsar tal revolución monetaria, destacando que las comunidades con problemas ya las han utilizado para resolver «problemas del mundo real»:

«A nivel mundial, las criptomonedas ofrecen transferencias transfronterizas más rápidas y de bajo costo, y las monedas estables digitales están ayudando a las personas sin acceso a los servicios bancarios de todo el mundo a obtener acceso al dólar estadounidense y a los servicios financieros para ayudar a lanzar una pequeña empresa».

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Noticias

Francia se prepara para nuevas protestas que ponen a prueba el manejo de la crisis por parte de Macron

Publicado

sobre

Francia se prepara para nuevas manifestaciones contra la controvertida reforma de pensiones de Emmanuel Macron la próxima semana, poniendo a prueba el manejo del presidente de una reacción violenta que se ha convertido en una crisis política.

El martes se llevará a cabo un nuevo día de huelgas nacionales convocadas por los sindicatos después de que las protestas espontáneas se hayan vuelto violentas ocasionalmente en los últimos días, lo que llevó a la casa real británica a posponer una visita de estado planificada del rey Carlos.

Aunque sin conexión con el rechazo más amplio a la decisión de Macron de aumentar la edad de jubilación, los manifestantes se enfrentaron con la policía el sábado en manifestaciones no autorizadas cerca del pueblo de Sainte-Soline en el oeste de Francia por los planes para construir un depósito de agua, a lo que se oponen los ambientalistas.

Un manifestante y un policía resultaron gravemente heridos. Los manifestantes lanzaron proyectiles e incendiaron camionetas, mientras que los agentes montaron en cuatriciclos para tratar de controlar a las multitudes en los campos y usaron gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento, lo que provocó nuevas críticas de algunos políticos de la oposición por las tácticas policiales de mano dura.

Las protestas contra los impopulares planes de pensiones de Macron han tomado un giro más impredecible desde que el gobierno pasó por alto una votación parlamentaria a mediados de marzo para aprobar la ley, lo que provocó una reacción violenta en las calles que se está convirtiendo en un dolor de cabeza político para el gobierno.

Después de que más de 1 millón de personas participaran en marchas en Francia el jueves pasado, estallaron enfrentamientos con la policía al margen. Los manifestantes prendieron fuego a la basura no recolectada en el centro de París, lo que llevó a la policía a disparar gases lacrimógenos y desplegar su brigada de motocicletas más pesadas para controlar a las multitudes.

Los sindicatos y los manifestantes han pedido a Macron que retire su reforma, que elevará la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años y requerirá que las personas trabajen durante 43 años para calificar para una pensión completa. Laurent Berger, el líder del sindicato moderado CFDT, instó al gobierno el viernes a «hacer una pausa» en sus planes y dijo que la espiral de violencia al margen de las manifestaciones era preocupante.

Macron se ha mantenido firme, argumentando que la reforma es necesaria para que el sistema de pensiones siga siendo viable. El portavoz del Gobierno, Olivier Véran, dijo el domingo que no habría lugar para renegociar la edad de jubilación y llamó a la calma.

“No podemos permitir que arraigue esta idea de que la violencia es de alguna manera una respuesta justificable o comprensible”, dijo Véran al periódico Journal du Dimanche.

La policía francesa ha sido acusada por grupos de derechos y activistas legales de recurrir al exceso de fuerza durante las protestas.

Más de 1.200 personas han sido detenidas desde el 16 de marzo, cuando los manifestantes comenzaron a tomar las calles con más asiduidad, y varios grupos de derechos humanos franceses han dicho que muchos arrestos se realizaron innecesariamente y sin fundamento legal. Han citado casos de transeúntes atrapados en una redada policial sobre manifestantes, mientras que la mayoría de las personas fueron liberadas después de una noche en la cárcel sin seguimiento.

El organismo de asuntos internos de la policía francesa ha iniciado 11 investigaciones sobre presuntos abusos, dijo el viernes el ministro del Interior, Gérald Darmanin.

Sin embargo, Darmanin defendió la respuesta policial en Sainte-Soline y dijo que había sido proporcional. Culpó a los activistas de extrema izquierda entre los miles de manifestantes en el sitio del embalse planeado por la violencia. La policía local dijo que había confiscado cuchillos y machetes antes de que comenzara la protesta.

El líder de extrema izquierda Jean-Luc Mélenchon y miembros de su partido “France Unbowed” que estaban en Sainte-Soline dijeron que la policía había usado granadas de aturdimiento indiscriminadamente.

A nivel político, la reacción pública ha beneficiado hasta ahora al partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen, según mostró una encuesta de Ifop en Le Journal du Dimanche. El apoyo a la RN crecería en 7 puntos porcentuales a 26 por ciento si se celebraran elecciones parlamentarias ahora, en comparación con su puntaje de 19,2 por ciento en las elecciones de junio pasado.

El apoyo al partido Renacimiento de Macron, que no tiene una mayoría en la cámara baja pero aún tiene la mayoría de los escaños, retrocedería en casi 5 puntos porcentuales al 22 por ciento, mostró la encuesta.

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Noticias

Bitcoin rechazado en resistencia crítica, este es el nivel a observar ahora: análisis de precios de BTC

Publicado

sobre

Después de alcanzar el área crítica de precios de $29-30K, el repunte alcista de Bitcoin fue rechazado y el precio volvió al rango de consolidación de $27-28K.

En el próximo corto plazo, la marca de $ 30K probablemente servirá como la resistencia más importante. Este rango fue el mínimo registrado a mediados de 2021 antes del repunte al ATH actual de Bitcoin en $69K registrado en noviembre de 2021.

Análisis técnico

Por Shayán

El gráfico diario

Después de formar un retroceso a la línea de promedio móvil de 100 días en $ 19.6K, el precio continuó aumentando con un notable impulso alcista. Sin embargo, Bitcoin ahora enfrenta una poderosa resistencia a $ 30K.

En el lado bajista se aprecia una importante divergencia entre el precio y el indicador RSI, lo que podría dar lugar a una fase de corrección ante una posible continuación alcista.

El gráfico de 4 horas

Al observar la acción reciente del precio de Bitcoin, se puede ver que el intenso impulso alcista se ha debilitado mientras se produce una confluencia entre los alcistas y bajistas de Bitcoin en esta región de precios específica.

Considerando la fortaleza psicológica del nivel de precios de $30K, el escenario más probable para Bitcoin en el mediano plazo es consolidarse en un rango estático entre $25K y $30K.

En el caso de una caída significativa, el rango de precios entre los niveles de retroceso de Fibonacci de 0,5 ($24,4K) y 61,8 ($23K) probablemente respaldará a Bitcoin.

Análisis en cadena

Parece que Bitcoin actualmente está experimentando un mercado alcista basado en varios indicadores confiables. Sin embargo, es esencial operar con cautela debido a la posibilidad de una corrección de precios como resultado del rápido aumento reciente.

La métrica SOPR del titular a corto plazo también es compatible con lo anterior, cuando vio un aumento repentino simultáneamente, con Bitcoin alcanzando la zona de resistencia de $ 30K, lo que indica presión de venta de los inversores a corto plazo.

Este rango de precios representa una barrera significativa para Bitcoin en su ascenso. Una ruptura por encima de este nivel podría eliminar la incertidumbre y generar una demanda masiva para ingresar al mercado.



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo
Advertisement

Boletin Informativo

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada.


Tendencias