Noticias
Podemos desafía la unidad de Sumar

Llegó el momento clave. Yolanda Díaz está ya muy cerca de anunciar su candidatura para las generales y consolidar así Sumar, el gran proyecto de la vicepresidenta para intentar recoser el espacio a la izquierda del PSOE, fraccionado en muchos pedazos después de años de batallas internas. Pero Podemos, que no acepta integrarse en Sumar y exige una coalición en la que quiere ser el partido dominante, como ha sucedido estos años en Unidas Podemos, amenaza esta unidad e incluso deja en el aire la posibilidad de asistir a la presentación de la candidatura de Díaz si antes la vicepresidenta no cumple una serie de condiciones que básicamente consisten en garantizar un espacio de poder fuerte e incluso mayoritario al grupo de Ione Belarra e Irene Montero.
La tensión sube a medida que se acerca el acto de consagración de Díaz como la gran esperanza de la izquierda a la izquierda de los socialistas. Podemos siente que se está poniendo en riesgo su supervivencia política cuando ellos fueron el motor de crecimiento de ese espacio. Creen se están aliando todos con ella para aislarles, y la vicepresidenta y el resto de partidos llamados a integrarse en el proyecto —una quincena— creen que la formación fundada por Pablo Iglesias está planteando un chantaje inaceptable.
El propio Iglesias, que había rebajado el tono desde el arranque del año después de haber sido durísimo con Díaz, aun sin citarla —llegó a calificar de “estúpida” la actitud de “ponerse de perfil” frente a algunos ataques a Irene Montero—, ha recrudecido ahora sus mensajes públicos contra el PSOE en contraste con Díaz, que pide “cuidar la coalición”. La enorme presencia pública de Iglesias, que ha recuperado protagonismo, es interpretada por distintas fuentes del PSOE y de Unidas Podemos como una muestra de que él está detrás de la estrategia de intentar forzar a Díaz a que cierre el pacto con Podemos antes de las autonómicas y municipales. El mensaje de la dureza de las últimas semanas sería así claro: si no hay acuerdo, el grupo de Belarra, Montero e Iglesias puede ser un problema muy serio para Sumar.
No hay ruptura definitiva, las negociaciones siguen y nadie descarta que haya finalmente un acuerdo, pero la batalla es indisimulable y de su final depende en buena medida no solo el futuro político de la izquierda española, sino también el resultado de las próximas elecciones, porque prácticamente todos los consultados, no solo en Unidas Podemos (UP) sino también en el PSOE, asumen que si no se resuelve bien este pulso que Podemos le está planteando a Díaz, es muy probable que se abra la puerta a la llegada de una coalición PP-Vox a La Moncloa.
Podemos quiere “certezas”. Y antes de las municipales y autonómicas de mayo, donde las encuestas internas dibujan un panorama complejo, con la derecha al alza en algunas comunidades en un momento de desmovilización del electorado de izquierdas. Y en el que formaciones territoriales ajenas a UP, como Compromís (en la Comunidad Valenciana) o Más Madrid pueden obtener mejores resultados. En Podemos creen que Díaz y sus aliados buscan dejar la negociación para después de las elecciones porque allí el grupo de Belarra estará más débil. Y por eso quieren garantías ahora, que aún son más fuertes, están en seis Gobiernos autonómicos y tienen, por ejemplo, la mayoría en el grupo parlamentario de Unidas Podemos, un mecanismo relevante de poder interno.
Para ir al acto de Díaz, Podemos exige un pacto “de mínimos” que debería incluir la organización de unas primarias abiertas para decidir las listas de las generales, la madre de todas las batallas.
Mònica Torres
La semana se complicó aún más con el reparto de culpas por el fracaso parlamentario en la derogación de la ley mordaza. Podemos desautorizó a su portavoz en la materia, el líder del PCE y diputado de IU Enrique Santiago, al que destituyó en verano del cargo de secretario de Estado en el ministerio de Belarra después de perder su confianza por las turbulentas negociaciones para una coalición en Andalucía. Iglesias, una voz todavía con gran influencia, culpó también el martes pasado al PSOE de la caída de la reforma en comisión, mientras Santiago y los comunes —la parte de UP afín a Díaz— responsabilizaban a ERC y EH Bildu.
Al día siguiente, Podemos difundía —sin acordarla antes en el grupo— una propuesta para que sus ministras, Ione Belarra e Irene Montero, respondieran junto a la vicepresidenta segunda en la moción de censura de Vox, algo que fue interpretada por distintas fuentes como un intento por tapar a la líder de Sumar.
Desde el sector socialista del Gobierno descartan esta idea. Todo indica que se repetirá el esquema de 2020. Entonces participaron Sánchez e Iglesias, y ahora lo harán el presidente y Díaz. Pero la propuesta da una idea de la tensión interna que se vive.
En La Moncloa confían en que se trate de escaramuzas de la negociación y finalmente Díaz resuelva el sudoku y consolide Sumar. En las elecciones habrá dos grandes batallas por los escaños, creen los socialistas. La de arriba, entre PP y PSOE, por el primer puesto, y la de abajo, entre Sumar y Vox, por el tercero y los diputados que salen de restos. Y las dos son decisivas. Un Sumar sin fuerza o que tenga que competir con una lista de Podemos puede abrir paso a la derecha casi tanto como un PSOE débil, analizan algunos dirigentes socialistas.
La lectura de una parte del espacio confederal próximo a la vicepresidenta es que la exigencia de estos días supone un “paso más”, y no menor, para “arrinconar” a Díaz, a la que a lo largo de estos dos años —los que esta semana se cumplieron desde que el fundador del partido la señaló como sucesora— han tratado de debilitar cuestionando públicamente sus posiciones —sobre el envío de armas a Ucrania, la negociación de los Presupuestos o la renovación del CGPJ— para desmarcarse y recuperar el liderazgo ante una eventual ruptura. Algunos dudan de que haya una voluntad real de acuerdo, aunque Podemos repite como un mantra su “apuesta por la unidad”.
“No es una amenaza, es el orden lógico de las cosas”, defendió la secretaria de Organización de Podemos, Lilith Verstrynge, en RNE el viernes. “¿Qué le puede decir ahora mismo Belarra a la militancia de Podemos acerca de las conversaciones entre Sumar y Podemos? La verdad es que casi nada. Porque nadie sabe todavía qué quiere Díaz, con quién lo quiere ni cómo lo quiere. Yo estoy esperando ansioso esas respuestas”, apremia Juan Carlos Monedero, presidente del Instituto República y Democracia, la fundación vinculada al partido.
Hoy por hoy ese acuerdo no es posible, explican desde el entorno de la vicepresidenta, porque el pacto tiene que incluir a otras formaciones que a las puertas de las elecciones de mayo no tienen interés en cerrar una coalición con los que serán sus competidores.
Algunas de las formaciones que pueden estar en Sumar sí reconocen que su configuración vendrá “predeterminada” por la correlación de fuerzas tras el 28-M y no ven sentido a sellar antes un pacto. “No estamos en una lógica de competición, sino de cooperación”, rechazan fuentes de Sumar, que anuncian el arranque de otra ronda de negociaciones y subrayan que con Podemos ha habido ya tres reuniones.
El partido de Belarra, por su parte, apela a la existencia de voto dual en cada elección para hacer valer su peso. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, Podemos obtuvo en las autonómicas de 2019 el 7,97% del sufragio, Compromís el 16,45%. En las generales, sin embargo, los primeros llegaron al 13,49% del voto (cuatro diputados), frente al 7% de la candidatura liderada por Joan Baldoví, que obtuvo un escaño.
Gregorio Briz, secretario de Relaciones Políticas de la Chunta Aragonesista, admite que hay comunicación con el equipo de Díaz, fundamentalmente con su jefe de gabinete, Josep Vendrell, pero no contemplan tomar ninguna decisión antes de las autonómicas. “Lo primero que hay que hacer antes de abrir el proceso [a otras fuerzas como la Chunta] es aclarar cómo queda Díaz con Podemos”, plantea.

Fuentes de Más País niegan también que exista ya una negociación formal en marcha y defienden que están volcados en los comicios de mayo. En medio de la escalada de tensión, este mismo viernes, Díaz y Errejón compartieron un acto del Ministerio de Trabajo sobre el impacto de la precariedad laboral en la salud mental, un tema que ha abanderado el fundador de Podemos, y en el que la vicepresidenta agradeció al parlamentario su labor. “La política es esto. La política va de hablar de la vida de la gente, no va de ruidos, no va de fuerzas ni va de presiones”, dijo en plena crisis con el partido de Belarra.
La foto escoció en la organización, que vio cómo Podemos se fracturaba en dos hace años por la pelea entre Iglesias y el actual líder de Más País, que acabó abandonando la formación. Esa mala experiencia previa, también con otros partidos, lastra hoy las posibilidades de acuerdo.
“Suicidarnos no nos conviene a nadie, pero el desgaste es brutal”, reconoce otra fuente parlamentaria en el Congreso, que confía, sin embargo, en que por “pragmatismo” al final Podemos pacte. Un miembro de los comunes calificaba de “error” el órdago de esta semana. El partido de Ada Colau (que se juega su reelección en la alcaldía de Barcelona), igual que Izquierda Unida, con Alberto Garzón a la cabeza, han respaldado a Díaz. Estas formaciones, también el PCE de Santiago o el ecologista Alianza Verde, tienen pensado asistir al acto de presentación de la candidatura de la vicepresidenta, previsto para antes de los festivos de Semana Santa. Podemos cree que la foto de sus líderes aplaudiendo no debe producirse si no hay antes unas garantías sobre la participación de Díaz en la campaña de mayo. Después de esos comicios, sea cual sea el resultado, se entrará en una nueva fase. La más complicada del proceso.
Lea el artículo completo aquí.

Noticias
Estados Unidos lanza ataques aéreos en Siria en respuesta al golpe de un supuesto dron iraní

Estados Unidos ha lanzado ataques aéreos la madrugada de este viernes en Siria en respuesta a un ataque que atribuye a un dron iraní que ha provocado la muerte de un contratista estadounidense, según ha comunicado el Pentágono. No es la primera vez que Estados Unidos lanza una operación militar contra supuestos milicianos proiraníes en Siria bajo la presidencia de Joe Biden. De hecho, la primera operación militar de su mandato, en febrero de 2021, fue también la respuesta a un supuesto lanzamiento de cohetes iraníes en la región. En junio de ese año y en agosto de 2022 también hubo ataques aéreos estadounidenses por el mismo motivo,
“Siguiendo instrucciones del presidente Biden, he autorizado a las fuerzas del Mando Central de Estados Unidos a realizar ataques aéreos de precisión esta noche en el este de Siria contra instalaciones utilizadas por grupos afiliados al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (IRGC)”, ha declarado el secretario de Defensa, Lloyd Austin, a través de un comunicado.
Según el Pentágono, un contratista estadounidense ha muerto y cinco militares estadounidenses y otro contratista han resultado heridos después de que un vehículo aéreo no tripulado de un solo uso impactara contra una instalación de mantenimiento de una base cerca de Hasakah, en el noreste de Siria, aproximadamente a las 13:38 hora local. “La comunidad de inteligencia evalúa que el vehículo aéreo no tripulado es de origen iraní”, afirma el Departamento de Defensa.
Washington ha realizado su operación en respuesta al golpe de ese dron iraní. “Los ataques aéreos se llevaron a cabo en respuesta al ataque de hoy, así como una serie de recientes ataques contra las fuerzas de la Coalición en Siria por grupos afiliados a la IRGC”, ha añadido Austin.
El Pentágono asegura que esos ataques de precisión tienen por objeto proteger y defender al personal estadounidense. Estados Unidos califica sus medidas de “proporcionadas y deliberadas destinadas a limitar el riesgo de escalada y minimizar las bajas”.
“Como ha dejado claro el presidente Biden, tomaremos todas las medidas necesarias para defender a nuestro pueblo y responderemos siempre en el momento y lugar que elijamos”, ha declarado el secretario Austin. “Ningún grupo atacará impunemente a nuestras tropas”. “Nuestros pensamientos están con la familia y los compañeros del contratista que resultó muerto y con los que resultaron heridos en el ataque de hoy”, ha añadido.
Dos de los miembros del ejército heridos fueron tratados en el lugar, mientras que otros tres y el contratista estadounidense fueron evacuados por razones médicas a instalaciones médicas de la Coalición en Irak.
Estados Unidos aún mantiene cerca de un millar de soldados y numerosos empleados no militares en Siria para tratar de prevenir un resurgimiento del Estado Islámico. Sufren frecuentes ataques por parte de milicias con lazos con el régimen iraní. Washington considera a Irán la principal amenaza para la seguridad en la región.
Irán es, además, uno de los pocos aliados de Rusia. Le ha facilitado drones con los que Moscú ha ordenado ataques sobre Ucrania que han golpeado objetivos militares e infraestructuras civiles. Irán ha negado ser responsable de estos ataques, aunque países occidentales y expertos han vinculado componentes de los drones a Teherán.
La guerra de Siria comenzó con las protestas de la Primavera Árabe de 2011, que sacudieron Oriente Próximo y derrocaron gobiernos en Egipto, Libia, Túnez y Yemen. Más tarde se transformó en un conflicto regional por poderes en el que Rusia e Irán han respaldado a Bachar el Asad. Naciones Unidas calcula que más de 300.000 civiles han muerto en la guerra. Estas cifras no incluyen a los soldados e insurgentes muertos en el conflicto, cuyo número se estima en decenas de miles.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
72 horas clave para el bloqueo del Poder Judicial: el sector progresista debate si dimite para forzar la renovación

La posible dimisión de los ocho vocales del sector progresista del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) está en el aire, después de la reunión que ayer celebraron en la sede de esta institución cuatro de los integrantes del mencionado bloque, los que en principio podrían tener una actitud más favorable a utilizar esta vía para facilitar la renovación del órgano de gobierno de los jueces. Participaron en el encuentro el presidente suplente del Consejo, Rafael Mozo, y los vocales Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga y, por videoconferencia, Pilar Sepúlveda. No se tomaron decisiones, salvo la de convocar otra reunión el próximo martes, a la que asistirían en principio los ocho integrantes de este bloque, para seguir analizando la oportunidad y la conveniencia de una renuncia colectiva.
Este primer encuentro fue propuesto por Álvaro Cuesta, quien tras la dimisión de la vocal Concepción Sáez, propuesta en su día por Izquierda Unida, consideró necesario que el grupo progresista en su conjunto se replanteara su continuidad o no en el Consejo, en una situación de progresiva degradación de la institución y dada su actual limitación de competencias, ante la falta de acuerdo para su renovación, pendiente desde hace más de cuatro años. En el propio grupo progresista, sin embargo, hay una pluralidad de opiniones que lleva a estimar difícil que prospere la idea de la renuncia en bloque. De entrada, hay al menos tres vocales que de un modo u otro han hecho llegar su criterio contrario a precipitar decisiones. Son Roser Bach, Mar Cabrejas y Enrique Lucas.
En todo caso, este debate se dará en la reunión del grupo progresista, la tarde del martes, a la que sus ocho integrantes están convocados para tratar de definir una postura “coordinada”, en expresión de Álvaro Cuesta, de cara al pleno del Consejo que tendrá lugar el jueves siguiente, día 30. Este vocal ha pedido al presidente del órgano de gobierno de los jueces que en el orden del día de ese pleno figure un punto consistente en analizar las consecuencias de la marcha de Concepción Sáez y la posibilidad de que su decisión sea seguida por otros miembros del pleno, con objeto de facilitar su renovación.
Ahora bien, en el propio grupo progresista hay quien piensa que, respetando la decisión individual de Sáez, una salida colectiva de ocho vocales como la que se ha propuesto podría equivaler simplemente a dejar en manos de los conservadores la gestión del CGPJ. En las actuales circunstancias los integrantes del Poder Judicial que permanecieran en sus puestos no podrían tomar decisiones de gran relevancia. Sobre todo, no podrían efectuar nombramientos, facultad que el Consejo tiene bloqueada desde hace dos años, al aprobarse la reforma legal que trató de conseguir por esta vía el reinicio de negociaciones para renovar la institución. Pero en el grupo progresista existe el temor de que un Consejo no renovado y en el que solo hubieran quedado los 10 vocales del sector conservador, pudiera recuperar dentro de unos meses, si el PP ganas las elecciones generales, las competencias para efectuar nombramientos, y ya sin necesidad de negociarlos internamente, con lo que podría designar a los candidatos más afines.
En diversos ámbitos del propio Consejo se conceden escasas expectativas al movimiento iniciado para tratar de propiciar una renuncia colectiva de los vocales progresistas. Desde el lado conservador, por otra parte, existe la práctica convicción de que esta iniciativa no llegará a puerto. Es decir, que no va a haber una salida en bloque del otro sector del Poder Judicial. Desde el grupo conservador se considera que la iniciativa, de prosperar, no tendría el efecto deseado de propiciar algún tipo de aproximación entre el Gobierno y el PP para renovar el Consejo. Y tampoco falta quien admite que si los vocales conservadores se quedan solos en el órgano de gobierno de los jueces tratarán de sacarle el máximo partido a las competencias que pudieran seguir ejerciendo.
Las complicaciones, en todo caso, están a la vuelta de la esquina. El 19 de julio se jubila, al cumplir los 72 años, Rafael Mozo. En principio, le sustituiría por razones de edad el vocal del sector conservador Vicente Guilarte, que no es magistrado, sino abogado. En el Consejo se explica que en esa condición no tiene obligación de jubilarse a una edad concreta, como sucede con los magistrados. Y hay quien imagina que un órgano de gobierno de los jueces formado por sólo 10 vocales conservadores y presidido por un jurista de la misma órbita ideológica sin límite de permanencia en el cargo podría dar lugar a un Consejo que no solo doblara, sino que llegara a triplicar el tiempo de su mandato, y lo empleara procediendo a nombramientos del mismo signo. Todos estos cálculos y previsiones —que según un vocal conservador responden a ejercicios de “justicia ficción”— forman parte de las vueltas que los vocales progresistas le están dando a la idea de dimitir en bloque.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
Deutsche Bank: vender bancos el viernes y desaparecer

Los fines de semana suelen ser momentos de tranquila reflexión. Pero la agitación bancaria convirtió a los últimos dos en pánico frenético para algunos. Los banqueros alemanes ansiosos pueden incluir algunas opciones en los planes para este fin de semana: las acciones de Deutsche Bank cayeron hasta un 14 por ciento el viernes por la mañana.
La causa parecía ser un salto en el costo del seguro contra el incumplimiento de los bonos Deutsche. Ninguna razón subyacente para esto último fue evidente entre los sospechosos habituales. Eso deja al probable culpable como el nerviosismo de los inversores tras el matrimonio forzoso el fin de semana pasado de Credit Suisse, como Deutsche, un banco europeo con un historial irregular.
La diferencia es que Deutsche se estabilizó hace mucho tiempo. Es sólidamente, si no muy rentable, con un rendimiento sobre el capital tangible de alrededor del 7 al 8 por ciento. Tiene una cantidad razonable de depósitos asegurados, en torno al 32 por ciento, apunta Autónoma. El índice de cobertura de liquidez es un tolerable 142 por ciento.
Los bancos europeos son relativamente insensibles a los cambios de tipos, dice JPMorgan. Por cada cambio del 1 por ciento en los rendimientos de los bonos regionales, los bancos europeos sufren un impacto de revaluación de alrededor de medio por ciento en sus tenencias de bonos. Los bancos estadounidenses tienen siete veces esa sensibilidad.
El posible golpe de revaluación del capital de nivel uno común de Deutsche del 13,4 por ciento sería leve. El riesgo de revalorización de Silicon Valley Bank era una décima parte de su colchón de capital equivalente.
El riesgo de bienes raíces comerciales ofrece más de qué preocuparse. Más de la mitad de la exposición crediticia CRE del 7 por ciento de Deutsche (28.100 millones de euros) está en los EE. UU., más que sus rivales. Los bancos regionales estadounidenses más pequeños tienen más del 45 por ciento de exposición, según datos de Oxford Economics.
Incluso los analistas pesimistas luchan por dudar de la resiliencia financiera de Deutsche. Pero uno no puede subestimar el efecto de la angustia del mercado. Algunos inversionistas querían salir de los bancos antes de que el fin de semana les diera a las autoridades financieras la oportunidad de realizar más arreglos. Pero la caída de las acciones de Deutsche es más un ruido que una señal del peligro que se avecina.
El equipo de Lex está interesado en saber más de los lectores. Díganos lo que piensa de Deutsche Bank en la sección de comentarios a continuación.
Lea el artículo completo aquí.
-
Altcoinhace 2 días
Elon Musk califica la visita a la sede de Twitter en 3 DOGE
-
DeFihace 1 día
DWF Labs recauda $ 10 millones destinados a la startup web3 Radix Tokens
-
Altcoinhace 2 días
Do Kwon de Terraform Labs presuntamente arrestado en Montenegro
-
Altcoinhace 2 días
Binance insinúa la cotización de Arbitrum justo después de su airdrop
-
Altcoinhace 2 días
Xapo Bank permite depósitos y retiros de USD Coin (USDC)
-
Altcoinhace 2 días
Las acciones de Riot caen más del 60% durante el año pasado, la compañía hace cambios
-
Altcoinhace 1 día
El senador de Texas Ted Cruz lanza un nuevo proyecto de ley para impedir que el gobierno de EE. UU. cree CBDC
-
Culturahace 1 día
La novelista Clara Sánchez, elegida para la silla X de la RAE