Noticias
Rusia se ceba con bombardeos constantes contra Jersón

Los costurones en el asfalto son frescos, el ataque ha sembrado de pedazos de cemento y tierra la acera y la carretera. Al lado del pavimento reventado, en pleno centro de la ciudad de Jersón, atacada con saña estos días por las fuerzas rusas, un colorido anuncio pegado a una farola publicita viajes a Praga, España, Georgia o Italia. El cartón todavía brilla y está tan fuera de lugar que dos hombres que fuman al lado, junto a una oscura mancha negruzca reciente en la calzada, no pueden dejar de mirarlo de reojo. Este sábado, un bombardeo ruso en ese mismo punto sumado a otros dos en las calles cercanas mataron a una decena de personas e hirieron a 60, en su gran mayoría civiles, según las autoridades ucranias.
Danylo Stepaniuk, uno de los fumadores, asegura que uno de los muertos era un joven que acababa de volver a la ciudad para evacuar a su madre de una ciudad en la que las condiciones de vida se van haciendo más complicadas. El ataque pillo al chico en el coche y dejó su cuerpo carbonizado, dice Stepaniuk.
Tras abandonar la ciudad portuaria del Mar Negro —la única capital provincial que el Kremlin había logrado conquistar— empujados por una exitosa contraofensiva ucrania, las fuerzas del presidente ruso, Vladimir Putin, están sometiendo ahora a Jersón a un duro castigo. La localidad tiene serios problemas de acceso al agua, luz y calefacción; peor incluso que otras ciudades ucranias. “Los bombardeos son constantes”, apunta Stepaniuk.
El ataque del sábado, pocas horas antes de que parte de la población celebrase las fiestas navideñas, es uno de los peores que ha sufrido la ciudad. El gobernador de la región de Jersón, Yaroslav Yanushevich, ha llamado a quienes puedan a acercarse a donar sangre para los heridos. Tres trabajadores de emergencias que trabajaban en tareas de desminado a las afueras de la ciudad han muerto también este fin de semana como consecuencia de la explosión de una de las bombas trampas que dejaron plantadas los rusos, según ha asegurado Yanushevich.
Casi al mismo tiempo que Larissa y su familia se disponían a salir para uno de los servicios religiosos navideños, las sirenas que avisan de ataques aéreos se disparaban en todo el país. La familia se dispuso a esconderse en el sótano de su casa, a las afueras de Jersón. Este año, las celebraciones han sumado a más gente tras el beneplácito de la Iglesia ortodoxa de Ucrania —la que sigue una mayoría de las personas creyentes en el país— de que se celebre también la Navidad este 25 de diciembre, en la fecha que marca el calendario gregoriano, además del 7 de enero, según la fecha del calendario juliano que siguen.
“Un regusto amargo”
Con todo, las fiestas tienen en Ucrania un “regusto amargo”, señalo el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, en su discurso nocturno del sábado, mientras la gran mayoría de los países occidentales que han apoyado a Ucrania celebraran la Navidad. “La cena en la mesa familiar no puede ser tan sabrosa y cálida. Puede haber sillas vacías a su alrededor y nuestras casas y calles no pueden ser tan brillantes”, dijo. “Las campanas navideñas pueden no sonar tan fuerte e inspiradoras por las sirenas antiaéreas, peor aún, por los disparos y explosiones”, abundó el presidente ucranio.
Las consecuencias de los ataques a las instalaciones energéticas de toda Ucrania, que han dejado gran parte del país con problemas serios de suministro de luz, agua y electricidad en pleno invierno, han continuado este domingo. El estado mayor del Ejército ucranio ha afirmado este domingo que las fuerzas del Kremlin han bombardeado este fin de semana docenas de ciudades y posiciones a lo largo de la línea del frente.
En el este del país, en la región de Donbás, las tropas ucranias están empujando a los soldados rusos en una lenta contraofensiva para recuperar territorio en la región de Lugansk, donde el barro ha ralentizado los movimientos de lo que ya se ha convertido en una clásica guerra de posiciones y trincheras.
Un discurso belicista
En Rusia, Putin se aferró este domingo de nuevo y más fuerte a su discurso belicista y remarcó que está yendo por la “buena dirección” en Ucrania. En otro más de sus esfuerzos de los últimos días por mostrarse en público como un líder y no como el presidente que se ha escondido en su búnker durante toda la invasión y ha tomado decisiones fallidas que han llevado a Rusia al aislamiento internacional —como describe la inteligencia occidental— el jefe del Kremlin ha culpado por enésima vez a Occidente, liderado por Estados Unidos, de iniciar el conflicto en Ucrania, de socavar y tratar de dividir lo que llamó “Rusia histórica”. Para el jefe del Kremlin, eso incluye también Ucrania, un país que considera ficticio y al que quiere arrebatar su soberanía con la guerra que ya ha superado los diez meses.
“Estamos actuando en la dirección correcta, defendiendo nuestros intereses nacionales, los de nuestros ciudadanos, nuestra gente. Y no tenemos otra opción que proteger a nuestros ciudadanos”, afirmó en una entrevista en un de los canales de televisión estatales rusos sancionados por la UE. Cuando los combates siguen en el flanco sur y el Este de Ucrania y la ciudadanía resiste a los ataques rusos, Putin volvió a repetir que está dispuesto a negociar y culpó a Ucrania de no querer abrir la vía del diálogo.
Mijaílo Podoliak, uno de los negociadores del presidente ucranio Volodímir Zelenski y asesor presidencial, resaltó que el jefe de Kremlin solo habla de negociar sin intención de hacerlo y denunció que el Kremlin no ceja en sus ataques contra la población civil y en sus intentos de arrancar a Ucrania su soberanía. “Rusia no quiere negociaciones, pero trata de evitar la responsabilidad”, insistió Podoliak en Twitter.
Mientras los ucranios celebraban la festividad con resiliencia, reuniéndose a pesar de las sirenas en iglesias y capillas para los servicios navideños, Putin repitió la afirmación de que su guerra fue en defensa de los intereses nacionales de Rusia, y que Ucrania y sus aliados tenían la culpa del conflicto que ha entrado en su undécimo mes. “Estamos listos para negociar con todos los participantes en este proceso sobre algunos resultados aceptables, pero esto es asunto de ellos, no somos nosotros quienes rechazamos las negociaciones, sino ellos”, dijo Putin a un entrevistador en la televisión estatal en Rusia.
Lea el artículo completo aquí.

Noticias
Honduras rompe relaciones diplomáticas con Taiwán y las establece con China

Uno menos en la ya exigua lista. El Gobierno de Honduras rompió el sábado relaciones diplomáticas con Taiwán y acto seguido, este domingo, las ha establecido con la República Popular China en un acto oficial en el que el ministro de Exteriores del país centroamericano, Eduardo Reina, y su homólogo chino, Qin Gang, han firmado un comunicado conjunto. Tegucigalpa “reconoce la existencia de una sola China en el mundo”, y a Pekín como su único Gobierno legítimo, dice el texto. “Taiwán forma parte inalienable del territorio de China”, añade.
El giro no es ninguna novedad sino la constatación de una inexorable trayectoria diplomática. La isla autogobernada, que Pekín reclama como parte inalienable de su territorio y a la que Estados Unidos da apoyo militar, ha perdido nueve aliados diplomáticos desde 2016, cuando la actual presidenta Tsai ing-Wen llegó al poder al frente del Partido Progresista Democrático, de corte soberanista.
Taipéi ha ido perdiendo aliados formales desde que en 1971 cedió su asiento a Pekín en Naciones Unidas. En estos momentos solo 13 Estados, y ninguno de peso, mantienen lazos oficiales con este enclave convertido también con el paso de las décadas en uno de los puntos de fricción del teatro geopolítico, el epicentro del choque entre Washington y Pekín en la región de Asia Pacífico.
La inmensa mayoría de países han dado el mismo paso —España lo hizo hace justo ahora 50 años—, una condición necesaria para poder mantener relaciones oficiales con la China comunista. Mientras, las capitales suelen sostener lazos extraoficiales con Taipéi a través de oficinas comerciales.
El precio de la ruptura: 410 millones de euros, según Taiwán
Como sucede en muchas rupturas, el dinero ha jugado un papel clave, según ha criticado el Gobierno taiwanés. El precio de la ruptura estaría en 442 millones de dólares (unos 410 millones de euros), según el ministro de Exteriores de la isla, Joseph Wu, quien ha asegurado este domingo haber recibido una carta de su homólogo hondureño reclamando esa cantidad para construir una presa hidroeléctrica, un hospital y asumir parte de la deuda nacional del país latinoamericano. Este tipo de prácticas “es como ofrecer sobornos”, ha censurado Wu en una comparecencia recogida por la agencia oficial taiwanesa CNA.
“No nos enzarzaremos en una competición sin sentido de la diplomacia del dólar”, ha subrayado la presidenta, Tsai Ing-wen, a través de un comunicado en el que ha lamentado “profundamente” la ruptura. “Estos últimos años, China ha utilizado persistentemente todos los medios para suprimir la participación internacional de Taiwán, intensificar sus intimidaciones militares contra Taiwán y perturbar la paz y la estabilidad regionales”, ha añadido.
En el comunicado suscrito entre China y Honduras, Pekín le “agradece” el cambio de postura a su nuevo socio. El texto señala cómo ambos Ejecutivos acuerdan establecer relaciones “amistosas” sobre la base del mutuo respeto a la soberanía y la integridad territorial, la no interferencia en los asuntos internos respectivos, la igualdad, el mutuo beneficio y la coexistencia pacífica.
Durante el mandato anterior en Taiwán, bajo la batuta del presidente Ma Ying-jeou (2008-2016), del partido nacionalista Kuomingtan, más próximo a Pekín, se vivió un período de acercamiento entre China y la isla, que llegó a cristalizar en un encuentro histórico con el presidente chino, Xi Jinping.
El ahora expresidente Ma tiene previsto aterrizar en China esta semana, en un viaje que marca la primera vez que un mandatario o exmandatario taiwanés aterriza en la República Popular desde 1949. Fue entonces cuando el bando nacionalista, capitaneado por Chiang Kai-shek, perdió la guerra civil china frente a los comunistas de Mao Zedong, y se refugió en la isla de Taiwán. Allí establecieron un Gobierno al que denominaron República de China.
Mientras, la actual presidenta tiene previsto viajar, también esta semana, a Estados Unidos de la forma en que suelen hacerlo los líderes del enclave: en tránsito hacia alguno de los escasos socios latinoamericanos que siguen reconociendo oficialmente a Taiwán.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
The News Puzzle: prueba tu conocimiento de los eventos de este mes

La letra ‘B’ está dispersa por todo el FT News Puzzle de marzo. La BBC y su problemática relación con un presentador estrella dominaron las ondas de radio, al igual que Brexit, Boris Johnson y la política del gobierno del Reino Unido para detener los barcos de refugiados.
Apropiadamente, el compilador de March News Puzzle es Paul Bringloe, ex redactor publicitario, ahora compilador de tiempo completo, cuyo identificador de crucigrama FT es Neo.
Al tratar de encontrar tantas referencias de noticias como fuera posible para el rompecabezas, Paul dividió su tarea en tres. La primera fue aceptar que algunas palabras o frases no tendrían nada que ver con los eventos noticiosos y no podrían trabajarse fácilmente para apoyar el tema de las noticias. “Trabajé duro para tratar de mantenerlos al mínimo absoluto, pero algunos simplemente no cedían”, dice.
En segundo lugar, miró una entrada sin una conexión obvia con el tema de las noticias, pero que al menos podía manipularse para volverse actual.
Por ejemplo, la palabra PURGADO resulta ser un anagrama de ERG (el Grupo de Investigación Europeo que apoya el Brexit) y DUP, el partido unionista de Irlanda del Norte, «por lo que fue posible señalar la pista hacia el protocolo de Irlanda del Norte».
En tercer lugar, descubrió que podía encontrar soluciones que reflejaran directamente el tema de las noticias. Stop The Boats, el mantra de la política migratoria de Rishi Sunak, se integró fácilmente en la red. “La definición era obvia, todo lo que necesitaba era una parte críptica para completar la pista”.
El Rompecabezas de noticias aparece en la aplicación de crucigramas de FT el último domingo de cada mes.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
Dos naufragios frente a las costas de Túnez causan la muerte de al menos 29 migrantes

Dos nuevos naufragios de migrantes en el Mediterráneo central han provocado la muerte al menos 29 personas este domingo, según ha informado la guardia costera tunecina. Ambos siniestros sucedieron frente a las costas de Mahdia, a unos 200 kilómetros al sur de Túnez, capital del país homónimo. En uno de los naufragios perecieron 19 migrantes, mientras que otros 10 fallecieron en el otro. Todas estas personas, cuyo destino era Italia, eran de origen subsahariano. Según un alto cargo de la guardia nacional tunecina, Houssem Jebabli, citado por Reuters, 11 migrantes lograron ser rescatados.
Otras cinco embarcaciones precarias que transportaban a personas que aspiraban a viajar a Europa sin documentos se han hundido en los últimos cuatro días ante las costas de la ciudad, también meridional, de Sfax, con 67 desaparecidos y nueve muertos ya confirmados.
Túnez ha tomado el relevo de Libia como principal punto de partida de personas que huyen de la pobreza y los conflictos en África y Oriente Medio con destino a las costas europeas, a través de Italia, el país donde el pasado 26 de febrero un viejo pesquero abarrotado de migrantes naufragó a apenas 150 metros de llegar a tierra, en aguas de la región sureña de Calabria. Al menos 79 personas murieron, muchos de ellos de nacionalidad afgana o siria, o de otros países en conflicto, lo que los convertía en potenciales solicitantes de asilo.
Solo en los últimos cuatro días, los guardacostas tunecinos han interceptado a unas 80 embarcaciones que se dirigían a Italia, en las que viajaban unos 3.000 migrantes, procedentes de países del África subsahariana. Según estadísticas del Foro Tunecino para los Derechos Sociales y Derechos Sociales y Económicos, esa guardia costera ha impedido que más de 14.000 migrantes partieran de las costas tunecinas durante los tres primeros meses de este año, frente a los 2.900 del mismo periodo del año pasado.
Por su parte, la guardia costera italiana dijo el jueves que había rescatado a unos 750 migrantes en dos operaciones llevadas a cabo frente a las costas del sur de Italia. Según estadísticas del Ministerio del Interior italiano, el pasado año llegaron a sus costas más de 18.000 migrantes tunecinos —4.000 de ellos menores— y al menos 600 personas perdieron la vida en su intento por atravesar el Mediterráneo Central, que incluye también la costa de Libia.
Europa corre el riesgo de ver llegar a sus costas “una enorme oleada de migrantes procedentes del norte de África si no se salvaguarda la estabilidad financiera de Túnez”, aseguró el viernes la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Meloni pidió al FMI y a otros países a que ayuden rápidamente al país magrebí para evitar su colapso.
Ataques xenófobos
Este aumento de los intentos de atravesar el Mediterráneo central, considerada la ruta migratoria más mortífera del mundo, coincide con una campaña de detenciones y ataques xenófobos contra ciudadanos subsaharianos en Túnez, después de que el presidente del país, Kais Said, acusara a los migrantes subsaharianos de formar parte de un complot para cambiar la demografía y la identidad “arabo-musulmana” del país.
Cientos de subsaharianos, en su mayoría de Costa de Marfil y Guinea, han solicitado el retorno voluntario a sus respectivos países después de haber perdido sus trabajos —a menudo en la economía sumergida— y, en algunos casos, haber sido expulsados de sus viviendas por sus propietarios.
Tras las críticas de la comunidad internacional, el Gobierno anunció medidas para facilitar la residencia legal y la repatriación voluntaria, así como una línea telefónica de ayuda. Said defendió luego no ser racista “porque tiene amigos africanos” y acusó a sus detractores de tergiversar sus palabras para perjudicar al país.
El viernes, una treintena de organizaciones acusó al Ministerio del Interior tunecino de reprimir las campañas humanitarias para ayudar a las personas migrantes.
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 1 día
Bitcoin rechazado a $ 29K, ARB de Arbitrum arroja un 20% diario: vigilancia de fin de semana
-
Noticiashace 1 día
A la espera de los tanques Leopard en el frente de Járkov: “No tenemos lo necesario para la contraofensiva”
-
Noticiashace 1 día
Muere Gordon Moore, cofundador de Intel y figura clave de Silicon Valley
-
Noticiashace 1 día
72 horas clave para el bloqueo del Poder Judicial: el sector progresista debate si dimite para forzar la renovación
-
Noticiashace 1 día
Invertir en la primera infancia es un anticipo de todos nuestros futuros
-
Noticiashace 1 día
Estados Unidos lanza ataques aéreos en Siria en respuesta al golpe de un supuesto dron iraní
-
Noticiashace 1 día
Deutsche Bank: vender bancos el viernes y desaparecer
-
DeFihace 2 días
Nasdaq lanzará criptocustodia para el segundo trimestre de 2023