Sánchez ve a PP y Vox “atacados” frente a un Gobierno social que “no se inclina ante los poderosos” - TodoCryptos
Conecta con nosotras

Noticias

Sánchez ve a PP y Vox “atacados” frente a un Gobierno social que “no se inclina ante los poderosos”

Publicado

sobre

El PSOE se juega todo su poder territorial en las elecciones del 28 de mayo, en las que su gran baza serán las políticas sociales desarrolladas durante la pandemia y la guerra de Ucrania y el temor a que la coalición del PP con Vox en Castilla y León deje de ser la excepción y se convierta en el modelo a seguir para la derecha. El PP basa su estrategia en convertir los comicios en una suerte de plebiscito contra Pedro Sánchez seis meses antes de las elecciones generales, mientras rehúye aclarar hasta donde llegarían las alianzas con sus potenciales aliados. Y justo por aquí ha arremetido con todas sus fuerzas el presidente del Gobierno al principal partido de la oposición. “El PP de Alberto Núñez Feijóo se ha acercado a Vox, como demuestra que en la moción de censura del martes pasará del no [en la anterior, en otoño de 2020] a la abstención. La razón es simple: el proyecto de Feijóo pasa por reeditar gobiernos de coalición con la ultraderecha allá donde sumen”, ha remarcado el presidente del Gobierno en el comité federal del PSOE.

Los dos barones más críticos, Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, y Javier Lambán (Aragón), no han asistido a la reunión del principal órgano de decisión del partido entre congresos en el que se han ratificado las listas electorales autonómicas y municipales para el 28-M. García-Page ha justificado su ausencia por su agenda institucional, con un acto en la provincia de Albacete. Lambán ha alegado un asunto familiar. El presidente valenciano, Ximo Puig, y la presidenta balear, Francina Armengol, han sido los otros líderes territoriales ausentes en un cónclave de trámite y sin estridencias. Sánchez tuvo un “recuerdo emocionado” hacia Pedro Solbes, cuyo fallecimiento se conoció durante el comité federal. “Nos ha sobrecogido la noticia, este es un proyecto abierto que acogió a personas como Solbes, que no militó en el partido y da idea de lo abierto de nuestro proyecto. La familia de Solbes tiene aquí a la familia socialista para lo que necesite”, afirmó en su intervención final a puerta cerrada.

Reunión del comité federal del PSOE, este sábado en Madrid.
Reunión del comité federal del PSOE, este sábado en Madrid. Gustavo Valiente (Europa Press)

“Las relaciones entre la derecha y la ultraderecha no son las mismas, han cambiado de la colisión de [Pablo] Casado a la colusión con Feijóo”, ha subrayado Sánchez sobre la mayor sintonía actual del PP con Vox. El mensaje era rotundo e incide en las contradicciones de Feijóo: el PP votó en contra de la moción que Abascal presentó en 2020 y ahora, liderado por el expresidente de la Xunta, que durante años ha cultivado un perfil moderado, no se opondrá a la moción. Se abstendrá, en un nuevo ejercicio de equidistancia bajo el mandato de Feijóo.

El recuerdo de los vínculos entre PP y Vox ha sido una constante por parte del líder del PSOE frente a los esfuerzos de Génova por marcar distancias con la formación de Santiago Abascal, consciente del impacto que puede suponer en su intento de crecer entre el electorado menos ideologizado, incluidos votantes tradicionales socialistas molestos con la coalición con Unidas Podemos y crisis como la de la ley del solo sí es sí. La relación con el socio minoritario del Ejecutivo no se ha abordado en el cónclave. El vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, fue el único que hizo alusión a la polémica norma y agradeció la reforma del PSOE, a cuya tramitación Unidas Podemos votó en contra en el Congreso.

La inminencia de la moción de censura, la segunda de la legislatura y de nuevo impulsada por Vox, le ha servido a Sánchez para ahormar un discurso muy reivindicativo de las políticas sociales de los Ejecutivos socialistas, al tiempo que lanzaba la alerta de que se acerca la hora de la verdad, la de los pactos postelectorales, en la que Feijóo tendrá que acabar con la ambigüedad con Vox. “Esta es la segunda moción de censura de la ultraderecha en la legislatura; en la anterior el PP tuvo un discurso muy duro con Vox. Ahora el líder de la ultraderecha [en alusión a Abascal] no da la cara y presenta un candidato interpuesto”, ha observado en referencia a Ramón Tamames, exmiembro del PCE.

Sánchez ha equiparado al PP y Vox, en ocasiones, hasta hacerlos indistinguibles, reforzando la idea de que votar a Feijóo sería como hacerlo en favor de los intereses de una minoría, la de los más ricos. “¿Por qué tienen esa desesperación en poner fin a la legislatura? ¿A qué viene tanta impaciencia? Están atacados porque hay un Gobierno que gobierna para la mayoría y no se inclina ante los poderosos”, ha enfatizado en otra andanada contra el bloque conservador. “Para todo tienen la misma receta: elecciones anticipadas. ¿Para hacer qué? Para volver a hacer lo que ya hicieron: el verdadero programa del PP para 2023 es el de 2013 y consiste en recortar, recortar y recortar el Estado del bienestar, precarizar el empleo y congelar las pensiones. El de la ultraderecha es lo mismo, pero con más fanfarria y con un plus de agresividad con quienes tienen más difícil defenderse”, ha insistido el presidente en su intervención inicial en el comité federal.

 Reyes Maroto, Teresa Ribera, Ander Gil y Meritxell Batet, durante la reunión del Comité Federal este sábado en Madrid.
Reyes Maroto, Teresa Ribera, Ander Gil y Meritxell Batet, durante la reunión del Comité Federal este sábado en Madrid. Gustavo Valiente (Europa Press)

En esta línea, Sánchez ha instado al PP a que aclare las razones por las que se opone a la reforma de las pensiones que el Gobierno ha pactado con la Unión Europea: “Lo lógico sería que la derecha apoyase una reforma trabajada con Bruselas y plenamente alineada con las recomendaciones del Pacto de Toledo. No lo harán. Con su no a este nuevo avance social, la derecha española vuelve a retratarse y vuelve a quedarse sola”. “El plan del Gobierno con las pensiones es claro y conocido: revalorizamos las pensiones y garantizamos su sostenibilidad. ¿Cuál es el plan de los que se oponen? ¿Volver a recortar laspensiones? ¡Que hablen claro!”, ha recalcado a un PP que “se sincroniza con la gran patronal para oponerse a todo avance social, ya sea la mejora salarial o la sostenibilidad de las pensiones”. José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha intervenido a puerta cerrada, dentro de los 23 turnos de palabra, para explicar y defender la reforma que su ministerio ha diseñado.

Los socialistas ya han puesto en marcha la precampaña, cuyo lema es Defiende lo que piensas, un lema con el que llaman a confrontar las políticas desarrolladas por sus gobiernos en los distintos niveles de la administración frente a los bulos y la política útil frente a los insultos y descalificaciones. El comité federal ha ratificado también el presupuesto dedicado a las elecciones del 28-M y las bases presupuestarias para el ejercicio 2023, así como la convocatoria oficial de la Conferencia Municipal, que se llevará a cabo en Valencia los días 14, 15 y 16 de abril.

Lea el artículo completo aquí.

Haz clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Honduras rompe relaciones diplomáticas con Taiwán y las establece con China

Publicado

sobre

Uno menos en la ya exigua lista. El Gobierno de Honduras rompió el sábado relaciones diplomáticas con Taiwán y acto seguido, este domingo, las ha establecido con la República Popular China en un acto oficial en el que el ministro de Exteriores del país centroamericano, Eduardo Reina, y su homólogo chino, Qin Gang, han firmado un comunicado conjunto. Tegucigalpa “reconoce la existencia de una sola China en el mundo”, y a Pekín como su único Gobierno legítimo, dice el texto. “Taiwán forma parte inalienable del territorio de China”, añade.

El giro no es ninguna novedad sino la constatación de una inexorable trayectoria diplomática. La isla autogobernada, que Pekín reclama como parte inalienable de su territorio y a la que Estados Unidos da apoyo militar, ha perdido nueve aliados diplomáticos desde 2016, cuando la actual presidenta Tsai ing-Wen llegó al poder al frente del Partido Progresista Democrático, de corte soberanista.

Taipéi ha ido perdiendo aliados formales desde que en 1971 cedió su asiento a Pekín en Naciones Unidas. En estos momentos solo 13 Estados, y ninguno de peso, mantienen lazos oficiales con este enclave convertido también con el paso de las décadas en uno de los puntos de fricción del teatro geopolítico, el epicentro del choque entre Washington y Pekín en la región de Asia Pacífico.

La inmensa mayoría de países han dado el mismo paso —España lo hizo hace justo ahora 50 años—, una condición necesaria para poder mantener relaciones oficiales con la China comunista. Mientras, las capitales suelen sostener lazos extraoficiales con Taipéi a través de oficinas comerciales.

El precio de la ruptura: 410 millones de euros, según Taiwán

Como sucede en muchas rupturas, el dinero ha jugado un papel clave, según ha criticado el Gobierno taiwanés. El precio de la ruptura estaría en 442 millones de dólares (unos 410 millones de euros), según el ministro de Exteriores de la isla, Joseph Wu, quien ha asegurado este domingo haber recibido una carta de su homólogo hondureño reclamando esa cantidad para construir una presa hidroeléctrica, un hospital y asumir parte de la deuda nacional del país latinoamericano. Este tipo de prácticas “es como ofrecer sobornos”, ha censurado Wu en una comparecencia recogida por la agencia oficial taiwanesa CNA.

“No nos enzarzaremos en una competición sin sentido de la diplomacia del dólar”, ha subrayado la presidenta, Tsai Ing-wen, a través de un comunicado en el que ha lamentado “profundamente” la ruptura. “Estos últimos años, China ha utilizado persistentemente todos los medios para suprimir la participación internacional de Taiwán, intensificar sus intimidaciones militares contra Taiwán y perturbar la paz y la estabilidad regionales”, ha añadido.

En el comunicado suscrito entre China y Honduras, Pekín le “agradece” el cambio de postura a su nuevo socio. El texto señala cómo ambos Ejecutivos acuerdan establecer relaciones “amistosas” sobre la base del mutuo respeto a la soberanía y la integridad territorial, la no interferencia en los asuntos internos respectivos, la igualdad, el mutuo beneficio y la coexistencia pacífica.

Durante el mandato anterior en Taiwán, bajo la batuta del presidente Ma Ying-jeou (2008-2016), del partido nacionalista Kuomingtan, más próximo a Pekín, se vivió un período de acercamiento entre China y la isla, que llegó a cristalizar en un encuentro histórico con el presidente chino, Xi Jinping.

El ahora expresidente Ma tiene previsto aterrizar en China esta semana, en un viaje que marca la primera vez que un mandatario o exmandatario taiwanés aterriza en la República Popular desde 1949. Fue entonces cuando el bando nacionalista, capitaneado por Chiang Kai-shek, perdió la guerra civil china frente a los comunistas de Mao Zedong, y se refugió en la isla de Taiwán. Allí establecieron un Gobierno al que denominaron República de China.

Mientras, la actual presidenta tiene previsto viajar, también esta semana, a Estados Unidos de la forma en que suelen hacerlo los líderes del enclave: en tránsito hacia alguno de los escasos socios latinoamericanos que siguen reconociendo oficialmente a Taiwán.



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Noticias

The News Puzzle: prueba tu conocimiento de los eventos de este mes

Publicado

sobre

La letra ‘B’ está dispersa por todo el FT News Puzzle de marzo. La BBC y su problemática relación con un presentador estrella dominaron las ondas de radio, al igual que Brexit, Boris Johnson y la política del gobierno del Reino Unido para detener los barcos de refugiados.

Apropiadamente, el compilador de March News Puzzle es Paul Bringloe, ex redactor publicitario, ahora compilador de tiempo completo, cuyo identificador de crucigrama FT es Neo.

Al tratar de encontrar tantas referencias de noticias como fuera posible para el rompecabezas, Paul dividió su tarea en tres. La primera fue aceptar que algunas palabras o frases no tendrían nada que ver con los eventos noticiosos y no podrían trabajarse fácilmente para apoyar el tema de las noticias. “Trabajé duro para tratar de mantenerlos al mínimo absoluto, pero algunos simplemente no cedían”, dice.

En segundo lugar, miró una entrada sin una conexión obvia con el tema de las noticias, pero que al menos podía manipularse para volverse actual.

Por ejemplo, la palabra PURGADO resulta ser un anagrama de ERG (el Grupo de Investigación Europeo que apoya el Brexit) y DUP, el partido unionista de Irlanda del Norte, «por lo que fue posible señalar la pista hacia el protocolo de Irlanda del Norte».

En tercer lugar, descubrió que podía encontrar soluciones que reflejaran directamente el tema de las noticias. Stop The Boats, el mantra de la política migratoria de Rishi Sunak, se integró fácilmente en la red. “La definición era obvia, todo lo que necesitaba era una parte críptica para completar la pista”.

El Rompecabezas de noticias aparece en la aplicación de crucigramas de FT el último domingo de cada mes.

Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo

Noticias

Dos naufragios frente a las costas de Túnez causan la muerte de al menos 29 migrantes

Publicado

sobre

Dos nuevos naufragios de migrantes en el Mediterráneo central han provocado la muerte al menos 29 personas este domingo, según ha informado la guardia costera tunecina. Ambos siniestros sucedieron frente a las costas de Mahdia, a unos 200 kilómetros al sur de Túnez, capital del país homónimo. En uno de los naufragios perecieron 19 migrantes, mientras que otros 10 fallecieron en el otro. Todas estas personas, cuyo destino era Italia, eran de origen subsahariano. Según un alto cargo de la guardia nacional tunecina, Houssem Jebabli, citado por Reuters, 11 migrantes lograron ser rescatados.

Otras cinco embarcaciones precarias que transportaban a personas que aspiraban a viajar a Europa sin documentos se han hundido en los últimos cuatro días ante las costas de la ciudad, también meridional, de Sfax, con 67 desaparecidos y nueve muertos ya confirmados.

Túnez ha tomado el relevo de Libia como principal punto de partida de personas que huyen de la pobreza y los conflictos en África y Oriente Medio con destino a las costas europeas, a través de Italia, el país donde el pasado 26 de febrero un viejo pesquero abarrotado de migrantes naufragó a apenas 150 metros de llegar a tierra, en aguas de la región sureña de Calabria. Al menos 79 personas murieron, muchos de ellos de nacionalidad afgana o siria, o de otros países en conflicto, lo que los convertía en potenciales solicitantes de asilo.

Solo en los últimos cuatro días, los guardacostas tunecinos han interceptado a unas 80 embarcaciones que se dirigían a Italia, en las que viajaban unos 3.000 migrantes, procedentes de países del África subsahariana. Según estadísticas del Foro Tunecino para los Derechos Sociales y Derechos Sociales y Económicos, esa guardia costera ha impedido que más de 14.000 migrantes partieran de las costas tunecinas durante los tres primeros meses de este año, frente a los 2.900 del mismo periodo del año pasado.

Por su parte, la guardia costera italiana dijo el jueves que había rescatado a unos 750 migrantes en dos operaciones llevadas a cabo frente a las costas del sur de Italia. Según estadísticas del Ministerio del Interior italiano, el pasado año llegaron a sus costas más de 18.000 migrantes tunecinos —4.000 de ellos menores— y al menos 600 personas perdieron la vida en su intento por atravesar el Mediterráneo Central, que incluye también la costa de Libia.

Europa corre el riesgo de ver llegar a sus costas “una enorme oleada de migrantes procedentes del norte de África si no se salvaguarda la estabilidad financiera de Túnez”, aseguró el viernes la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Meloni pidió al FMI y a otros países a que ayuden rápidamente al país magrebí para evitar su colapso.

Ataques xenófobos

Este aumento de los intentos de atravesar el Mediterráneo central, considerada la ruta migratoria más mortífera del mundo, coincide con una campaña de detenciones y ataques xenófobos contra ciudadanos subsaharianos en Túnez, después de que el presidente del país, Kais Said, acusara a los migrantes subsaharianos de formar parte de un complot para cambiar la demografía y la identidad “arabo-musulmana” del país.

Cientos de subsaharianos, en su mayoría de Costa de Marfil y Guinea, han solicitado el retorno voluntario a sus respectivos países después de haber perdido sus trabajos —a menudo en la economía sumergida— y, en algunos casos, haber sido expulsados de sus viviendas por sus propietarios.

Tras las críticas de la comunidad internacional, el Gobierno anunció medidas para facilitar la residencia legal y la repatriación voluntaria, así como una línea telefónica de ayuda. Said defendió luego no ser racista “porque tiene amigos africanos” y acusó a sus detractores de tergiversar sus palabras para perjudicar al país.

El viernes, una treintena de organizaciones acusó al Ministerio del Interior tunecino de reprimir las campañas humanitarias para ayudar a las personas migrantes.



Lea el artículo completo aquí.

Sigue leyendo
Advertisement

Boletin Informativo

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada.


Tendencias