Noticias
Un ataque con un dron golpea por segunda vez en un mes una base aérea estratégica rusa

Nuevos ataques atribuidos a Ucrania en suelo ruso. Tres militares de las fuerzas del Kremlin han muerto este lunes tras el ataque de un dron a la base militar rusa de Engels, a unos 600 kilómetros de la frontera con Ucrania, según ha reconocido el Ministerio de Defensa de Rusia, que ha asegurado que la aeronave forma parte del arsenal de las tropas de Kiev. El ataque es el segundo este mes contra la instalación militar estratégica en la región rusa de Sarátov, en el río Volga, una base que alberga bombarderos que pueden transportar misiles convencionales, como los que Rusia utiliza —junto a los drones kamikaze iraníes— para atacar infraestructura energética y civil ucrania, pero que también pueden llevar armas nucleares.
El último ataque, que se une a otras incursiones anteriores en varios puntos, que, sin embargo, el Gobierno ucranio no se ha atribuido, muestran las grietas en el sistema de defensa aérea rusa. También las fallas en el diseño de la guerra a gran escala del Kremlin en Ucrania, que ha entrado en su undécimo mes y que está dejando al descubierto la calamitosa situación del ejército ruso y sus tropas, una vez una de las Fuerzas Armadas más temidas del mundo.
El Gobierno del presidente ucranio, Volodímir Zelenski, mantiene su actitud críptica sobre el ataque de este lunes a Engels. Como en los anteriores, el ejército ucranio no reconoce la responsabilidad de los ataques abiertamente. Tras los ataques del 5 de diciembre —tanto en la misma base de Engels como en otra instalación de la fuerza aérea rusa en la región de Riazán—, el ministro de Defensa ucranio, Oleksi Reznikov, repitió un chiste de la época soviética sobre la falta de cuidado al fumar. “Muy habitualmente, los rusos fuman en lugares donde está prohibido fumar”, ironizó Reznikov, que apuntó que gracias a ese incidente con los “cigarrillos”, Rusia tendría más complicado atacar a Ucrania.
Este lunes, el portavoz de las fuerza aérea ucrania, Yuri Ignat, afirmó que el incidente en la base rusa de Engels, que acoge aviones como los Tupolev-160 y los Tupolev-95, es otra de las “consecuencias de la agresión rusa”. “Otra ‘explosión’ como la que ya estamos acostumbrados a escuchar. Esas son las consecuencias de lo que está haciendo Rusia en nuestra tierra. Si los rusos pensaban que la guerra no les afectaría, estaban muy equivocados”, remarcó en un comentario en un programa de televisión en directo. “Estas cosas están sucediendo cada vez con más frecuencia y esperamos que solo beneficie a Ucrania”, añadió.
El Ministerio de Defensa ruso ha asegurado que el dron ucranio no ha impactado en la base de Engels, sino que ha sido derribado por sus defensas aéreas “a baja altura” y que ha sido el impacto de sus restos lo que ha matado a los tres militares, miembros de su fuerza aérea, según un comunicado citado por la agencia estatal Tass. Rusia afirma que la explosión no ha dañado ninguno de sus aviones, pero testimonios difundidos por canales de Telegram especializados —tanto rusos como ucranios— aseguran que sí ha habido desperfectos.
Las redes sociales rusas y los canales de Telegram de los blogueros de guerra rusos han burbujeado tras el incidente en la base aérea de Engels, como lo hicieron en los incidentes anteriores. La explosión ha suscitado las denuncias de algunos de los comentaristas más críticos con la invasión, que han cargado contra lo que han considerado fallos en la defensa rusa. “La guerra, como debería haberlo hecho, nos abrió los ojos sobre muchas cosas”, ha lanzado en su canal de Telegram Alekandr Jodakovski, uno de los líderes de la cúpula militar rusa de los separatistas prorrusos que el Kremlin alzó y alimentó en la región ucrania de Donbás.
El presidente ruso, Vladímir Putin, comentó hace unos días que la situación en las regiones ucranias que el Kremlin se ha anexionado de forma ilegal es “extremadamente difícil” y ha reconocido que el estado del ejército ruso no es el idóneo al afirmar que le dotará de fondos ilimitados para su guerra en Ucrania.
Tras los ataques anteriores en territorio ruso a principios de diciembre, Moscú inició una campaña de bombardeos contra la infraestructura ucrania que agudizaron aún más los problemas de suministro de electricidad y gas a la población civil en pleno invierno. Este lunes, tras nuevos ataques matutinos en Zaporiyia, Járkov y varias localidades de la región de Donbás, la compañía de electricidad ucrania ha anunciado que habrá cortes programados de luz de emergencia en cinco regiones de país, entre ellas, en la capital, Kiev, para tratar de hacer frente común a la sobrecarga de un sistema energético muy mermado y dañado.
Una Nochevieja a oscuras
Zelenski ha alertado de que el ejército ruso puede intensificar sus ataques a la red eléctrica en los próximos días para dejar a oscuras a la ciudadanía antes de las celebraciones de Nochevieja. “Debemos ser conscientes de que nuestro enemigo intentará hacer que este tiempo sea oscuro y difícil para nosotros”, declaró en su discurso nocturno, difundido en las redes sociales. “[Rusia] está tratando de compensar sus pérdidas con el regodeo de sus propagandistas tras los ataques con misiles en nuestro país, en nuestro sector energético”, añadió.
En Jersón, la ciudad portuaria del mar Negro que estuvo bajo ocupación rusa hasta principios de noviembre y cuya pérdida ha sido un duro golpe para Putin, el Kremlin está lanzando sus bombardeos con saña desde las posiciones al otro lado del río Dniéper a las que se ha replegado. Este lunes, tras uno de los peores ataques, que mató a una decena de personas e hirió a unas 60 este fin de semana, las autoridades han llamado de nuevo a la evacuación por temor a que los bombardeos se intensifiquen en los próximos días.
Las calles de la ciudad solo están ligeramente salpicadas de transeúntes, unos pocos ciudadanos en bicicleta y muy pocos coches. El rastro de los bombardeos rusos sobre la que hasta noviembre era la mayor victoria rusa —su única conquista de una capital regional desde el inicio de la invasión en febrero— son visibles en muchos edificios de apartamentos en las zonas más cercanas al Dniéper. También en el centro de la ciudad, donde la ciudadanía se muestra hastiada por la situación.
Lea el artículo completo aquí.

Noticias
Dos fuentes de la ira popular

Bien visto, la coincidencia entre las mega-manifestaciones populares en Francia e Israel puede que no sea casual. Desde luego, unas tienen que ver con el recorte de derechos sociales adquiridos, como en el primer caso, y otras con la amenaza de dinamitar instituciones básicas para el control del poder político. Sin embargo, si ampliamos un poco el foco nos damos cuenta enseguida de que forman parte de un mismo paquete, eso que veníamos llamando Estado social y democrático de derecho. Francia representaría la parte social, Israel la democrática; ambas sujetas a amenazas evidentes, pero que no son inconmensurables. Constituían las dos patas sobre las que se sostenía nuestro mundo occidental. Una, la social, era la que venía sufriendo la mayor erosión. Las dinámicas de la globalización de la economía han provocado un estancamiento del motor de ascenso social y unos niveles de desigualdad inimaginables hace solo un par de décadas. Hoy estamos bajo un paradigma que encuentra su manifestación más palpable en las dificultades para financiar adecuadamente una sanidad universal o satisfacer las expectativas puestas en el sistema de pensiones. El motor redistributivo se ha atorado y ya no hay manera de esconder la indignación de los perdedores de este proceso.
La otra pata, la democrática, sufre de la frustración derivada de la imposibilidad de encontrar respuestas eficaces al problema anterior por parte de la clase política tradicional. Y en estas aguas revueltas es donde se ceba el populismo. ¿Alguien duda de que la gran beneficiaria de lo que ocurre en Francia es Marine Le Pen? Pero también la desestabiliza la añoranza de la homogénea comunidad nacional perdida, su incapacidad para buscar acomodo a la nueva diversidad, a poblaciones mestizas y valores plurales. La otra fuente del escapismo populista. No nos engañemos, la crisis de la democracia es reflejo también del agotamiento de la parte más noble de la tradición liberal, la creación de espacios para una convivencia tolerante de lo plural, para poder disentir sin imposiciones por parte de la mayoría. El síndrome israelí es esperanzador porque demuestra que no vamos a entregarnos sin más a los enemigos de la libertad, y que esta lucha no es menos pasional que la que dicen defender sus adversarios. En las calles franco-israelíes se elevan dos gritos que no son incompatibles: “¡ni neoliberalismo ni iliberalismo!”. Cómo conjugarlos, cómo recuperar la coherencia de un Estado social y democrático tan debilitado es la gran tarea que nos queda por delante.
En el otro lado del ring se encuentran Vladímir Putin y Xi Jinping, que comienzan a esbozar la contraofensiva geopolítica de las autocracias. Deben de sentirse eufóricos de contemplar lo que interpretan como evidentes señales de debilidad de las democracias. En sus países nadie se atreve a chistar. Pero es el silencio de los corderos. ¿Alguien piensa de verdad que ahí puede anidar alguna alternativa? La única alternativa está en hacer que aquellas sean más resilientes, que la ira popular se traduzca en más y mejor democracia.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
Italia incauta barco de rescate financiado por Banksy mientras aumentan los cruces de inmigrantes

Italia confiscó un barco de rescate de inmigrantes financiado por el artista británico Banksy mientras el gobierno de Giorgia Meloni toma medidas drásticas contra las operaciones humanitarias en un intento por detener un aumento en los cruces del Mediterráneo.
Los activistas que operan el MV Louise Michel, un antiguo barco naval francés comprado con la ayuda de Banksy con el dinero recaudado de la venta de su arte, dijeron que el barco de alta velocidad fue incautado después de llevar a 180 personas rescatadas a la isla italiana de Lampedusa, donde cientos de otros habían llegado en sus propios botes pequeños durante el fin de semana.
“Veinticuatro horas después de la detención de nuestro barco, todavía no tenemos ninguna justificación escrita para la detención”, dijo la tripulación del Louise Michel en un tuit el domingo.
“Sabemos de docenas de barcos en peligro justo frente a la isla en este mismo momento, pero se nos impide ayudar. Esto es inaceptable”, agregó la tripulación.
La incautación del Louise Michel es el último giro en la amarga confrontación entre el primer ministro Meloni y los grupos humanitarios que intentan evitar las muertes por ahogamiento de inmigrantes en el Mediterráneo.
Se produce solo unas semanas después de un devastador naufragio en el que 90 personas que huían de Afganistán, Pakistán e Irán, incluidos decenas de niños, se ahogaron a solo 40 metros de la costa después de que su barco de madera se rompiera en rocas cerca de la costa italiana.
El gobierno derechista de Meloni cree que los barcos de rescate humanitario como el Louise Michel y el Geo Barents de Médecins Sans Frontières crean una ilusión de seguridad, lo que anima a las personas a emprender la peligrosa travesía del mar Mediterráneo.
Italia ha emitido protocolos restrictivos que intentan limitar tales operaciones humanitarias, y ha incautado barcos de ONG que no cumplen. El Geo Barents de MSF fue incautado el mes pasado y retenido durante 20 días antes de que se le permitiera salir del puerto de Ancona.
La guardia costera italiana dijo el domingo que el Louise Michel había rescatado a personas de cuatro embarcaciones diferentes en peligro antes de llevarlas a puerto, en violación de los protocolos.
La guardia costera también se quejó de que los activistas habían «complicado el delicado trabajo de coordinación de rescate».
A pesar del intento de reprimir a los grupos humanitarios, el número de migrantes está aumentando. Hasta el viernes, 20.379 inmigrantes irregulares habían llegado a las costas italianas en lo que va del año, en comparación con 6.518 en el mismo período del año pasado.
“Está muy claro que todo este enfoque no es para la seguridad de nadie, o la seguridad de los barcos, se trata solo de mantener a los barcos de rescate humanitario fuera del agua”, dijo un miembro de la tripulación de Louise Michel al Financial Times el domingo.
El MV Louise Michel fue adquirido como embarcación de búsqueda y rescate de alta velocidad y comenzó sus operaciones en 2020 © Thomas Lohnes/AFP/Getty Images
Banksy apoyó la adquisición del Louise Michel, que comenzó sus misiones de rescate en 2020 y lleva el nombre de una anarquista feminista francesa del siglo XIX. El artista, que todavía ayuda a financiar las operaciones del barco, no pudo ser contactado de inmediato para hacer comentarios.
La incautación del barco de rescate financiado por Banksy se produce cuando el gobierno italiano se prepara para un aumento de inmigrantes procedentes de Túnez, donde las condiciones socioeconómicas se están deteriorando rápidamente bajo el régimen autoritario del presidente Kais Saied.
“No todo el mundo es consciente de los riesgos que estamos corriendo. . . y que es necesario para mantener la estabilidad de Túnez”, dijo Meloni a los periodistas en Bruselas el viernes. “El país tiene enormes problemas financieros. Si no abordamos esos problemas adecuadamente, corremos el riesgo de una ola de migración sin precedentes”.
Más de 3.300 personas llegaron a Italia a bordo de 58 barcos durante 48 horas, dijo el domingo la guardia costera italiana, aunque el gobierno dijo que aún se estaban recopilando las cifras exactas.
Según grupos humanitarios citados por Reuters, al menos cinco barcos de inmigrantes se han hundido cerca de la ciudad costera tunecina de Sfax en los últimos días, dejando al menos 76 muertos o desaparecidos. La guardia costera de Túnez ha interceptado a unos 3.000 posibles inmigrantes que intentaban cruzar el Mediterráneo en 80 barcos diferentes en los últimos días.
Reportaje adicional en Giuliana Ricozzi en Roma
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
Honduras rompe relaciones diplomáticas con Taiwán y las establece con China

Uno menos en la ya exigua lista. El Gobierno de Honduras rompió el sábado relaciones diplomáticas con Taiwán y acto seguido, este domingo, las ha establecido con la República Popular China en un acto oficial en el que el ministro de Exteriores del país centroamericano, Eduardo Reina, y su homólogo chino, Qin Gang, han firmado un comunicado conjunto. Tegucigalpa “reconoce la existencia de una sola China en el mundo”, y a Pekín como su único Gobierno legítimo, dice el texto. “Taiwán forma parte inalienable del territorio de China”, añade.
El giro no es ninguna novedad sino la constatación de una inexorable trayectoria diplomática. La isla autogobernada, que Pekín reclama como parte inalienable de su territorio y a la que Estados Unidos da apoyo militar, ha perdido nueve aliados diplomáticos desde 2016, cuando la actual presidenta Tsai ing-Wen llegó al poder al frente del Partido Progresista Democrático, de corte soberanista.
Taipéi ha ido perdiendo aliados formales desde que en 1971 cedió su asiento a Pekín en Naciones Unidas. En estos momentos solo 13 Estados, y ninguno de peso, mantienen lazos oficiales con este enclave convertido también con el paso de las décadas en uno de los puntos de fricción del teatro geopolítico, el epicentro del choque entre Washington y Pekín en la región de Asia Pacífico.
La inmensa mayoría de países han dado el mismo paso —España lo hizo hace justo ahora 50 años—, una condición necesaria para poder mantener relaciones oficiales con la China comunista. Mientras, las capitales suelen sostener lazos extraoficiales con Taipéi a través de oficinas comerciales.
El precio de la ruptura: 410 millones de euros, según Taiwán
Como sucede en muchas rupturas, el dinero ha jugado un papel clave, según ha criticado el Gobierno taiwanés. El precio de la ruptura estaría en 442 millones de dólares (unos 410 millones de euros), según el ministro de Exteriores de la isla, Joseph Wu, quien ha asegurado este domingo haber recibido una carta de su homólogo hondureño reclamando esa cantidad para construir una presa hidroeléctrica, un hospital y asumir parte de la deuda nacional del país latinoamericano. Este tipo de prácticas “es como ofrecer sobornos”, ha censurado Wu en una comparecencia recogida por la agencia oficial taiwanesa CNA.
“No nos enzarzaremos en una competición sin sentido de la diplomacia del dólar”, ha subrayado la presidenta, Tsai Ing-wen, a través de un comunicado en el que ha lamentado “profundamente” la ruptura. “Estos últimos años, China ha utilizado persistentemente todos los medios para suprimir la participación internacional de Taiwán, intensificar sus intimidaciones militares contra Taiwán y perturbar la paz y la estabilidad regionales”, ha añadido.
En el comunicado suscrito entre China y Honduras, Pekín le “agradece” el cambio de postura a su nuevo socio. El texto señala cómo ambos Ejecutivos acuerdan establecer relaciones “amistosas” sobre la base del mutuo respeto a la soberanía y la integridad territorial, la no interferencia en los asuntos internos respectivos, la igualdad, el mutuo beneficio y la coexistencia pacífica.
Durante el mandato anterior en Taiwán, bajo la batuta del presidente Ma Ying-jeou (2008-2016), del partido nacionalista Kuomingtan, más próximo a Pekín, se vivió un período de acercamiento entre China y la isla, que llegó a cristalizar en un encuentro histórico con el presidente chino, Xi Jinping.
El ahora expresidente Ma tiene previsto aterrizar en China esta semana, en un viaje que marca la primera vez que un mandatario o exmandatario taiwanés aterriza en la República Popular desde 1949. Fue entonces cuando el bando nacionalista, capitaneado por Chiang Kai-shek, perdió la guerra civil china frente a los comunistas de Mao Zedong, y se refugió en la isla de Taiwán. Allí establecieron un Gobierno al que denominaron República de China.
Mientras, la actual presidenta tiene previsto viajar, también esta semana, a Estados Unidos de la forma en que suelen hacerlo los líderes del enclave: en tránsito hacia alguno de los escasos socios latinoamericanos que siguen reconociendo oficialmente a Taiwán.
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 1 día
A la espera de los tanques Leopard en el frente de Járkov: “No tenemos lo necesario para la contraofensiva”
-
Noticiashace 1 día
Bitcoin rechazado a $ 29K, ARB de Arbitrum arroja un 20% diario: vigilancia de fin de semana
-
Noticiashace 1 día
Muere Gordon Moore, cofundador de Intel y figura clave de Silicon Valley
-
Noticiashace 1 día
72 horas clave para el bloqueo del Poder Judicial: el sector progresista debate si dimite para forzar la renovación
-
Noticiashace 1 día
Invertir en la primera infancia es un anticipo de todos nuestros futuros
-
Noticiashace 1 día
Estados Unidos lanza ataques aéreos en Siria en respuesta al golpe de un supuesto dron iraní
-
Noticiashace 1 día
Deutsche Bank: vender bancos el viernes y desaparecer
-
DeFihace 2 días
Nasdaq lanzará criptocustodia para el segundo trimestre de 2023