Noticias
Un pasaje de vuelta para los nietos de españoles en América Latina

Migrar puede ser un viaje de ida y vuelta, aunque a veces haya generaciones de por medio. La Ley de Memoria Democrática aprobada por el Congreso amplía desde octubre pasado el abanico de opciones para lograr la ciudadanía española y tiene un enorme impacto en América Latina. Bautizada como “ley de nietos”, la norma abre la puerta de la nacionalidad a un mayor número de descendientes de quienes huyeron de la Guerra Civil o se exiliaron durante la dictadura franquista y, más en general, a las personas “cuyo padre o madre, abuelo o abuela hubiese sido originariamente español”. Pero más allá de facilitar los trámites, el texto —que da un paso más del que ya dio la Ley de Memoria Histórica de 2007, que concedía la nacionalidad a los nietos menores de edad de españoles— tiene un gran alcance simbólico.
Los interesados deberán presentar la documentación que acredite sus orígenes antes del 21 de octubre de 2024, salvo que el Gobierno decida prorrogar el plazo. Los consulados ya han empezado a recibir miles de solicitudes. Estas son tres historias que muestran el viaje en busca de las raíces desde Argentina, México y Venezuela.
“Mis abuelos decían que cavaban y sacaban piedras”
Los abuelos maternos de Juan Manuel de Hoz nacieron en Cataluña y emigraron a Argentina en 1930 huyendo de la pobreza y del hambre. Sus abuelos paternos, de raíces cántabras, regresaron a España a principios del siglo XX durante tres años, pero se dieron cuenta de que les esperaba un mejor porvenir en el continente americano y volvieron. Argentina era entonces una tierra de oportunidades: recibió a más de cuatro millones de inmigrantes entre 1880 y 1930. De Hoz, nacido en Argentina, al igual que sus padres, tenía 22 años cuando en 2008 fue al consulado de Buenos Aires a reclamar la nacionalidad española. Se la denegaron. Para acceder a ella tenía que ser, en ese momento, menor de 21 años. Su hermano menor cumplía con el requisito, pero no así él ni su hermano mayor. El sello rojo que le estamparon en la documentación presentada se mantuvo durante 14 años, en los que no cesó de intentar acceder a la ciudadanía. El cambio llegó con la Ley de Memoria Democrática aprobada el pasado octubre. Tres semanas después, De Hoz se convirtió en ciudadano español, uno de los primeros argentinos en conseguirlo con la nueva normativa.
“La ley [de Memoria Democrática] cierra heridas familiares”, asegura De Hoz en un café de Buenos Aires con el papel en la mano que acredita su recién adquirida nacionalidad española. “La quería por un sentido de pertenencia, de vínculos familiares. Mis abuelos maternos eran catalanes, del lado de mi padre venían de Cantabria”, cuenta este hombre de 36 años. Para quienes obtendrán la nacionalidad de sus abuelos exiliados por razones políticas, ideológicas o de orientación sexual será además una reparación simbólica a las víctimas de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista.
Para De Hoz, lo que había nacido como una causa personal se convirtió poco a poco en una lucha colectiva. “Empezamos a formar grupos en Facebook, después armamos una página web y empezamos a hacer reuniones informativas”, dice quien ejerce de portavoz del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (Cedeu).
De los 2,6 millones de españoles en el exterior, casi una quinta parte vive en Argentina: 473.519, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en enero de 2020. La comunidad española en Argentina casi duplica a la de Francia y triplica a la de Estados Unidos, los otros países en los que se concentra la diáspora. Cedeu prevé que cerca de 120.000 personas reclamen la nacionalidad española en el país sudamericano. El consulado, que ya estaba desbordado antes, prevé reforzar el personal para hacer frente al aumento de la demanda.
Entre los recuerdos que De Hoz atesora de sus abuelos están sus orígenes humildes. “Me decían que cavaban y sacaban piedras. Eran muy pobres”, explica. Como tantos inmigrantes, una vez en suelo argentino lograron progresar. Los abuelos maternos abrieron primero una peluquería y después una vinagrería, negocios que ni los hijos ni los nietos continuaron. Los paternos se fueron a Mendoza, a probar suerte con la agricultura. Él lamenta que sus padres no llegasen a ver cómo obtenía la nacionalidad española, la culminación de 14 años de lucha. “Es también un tributo a ellos, en especial a mi padre, que falleció en octubre, muy poco antes de que se aprobase la ley”.
“España es parte de mis raíces y se siente feo perderlas”
Más de 25.000 españoles llegaron durante la Guerra Civil y en los años posteriores a México, el gran país del exilio republicano, y muchos se juntaron entre ellos para formar familias. Por eso Jaime Celorio Manjarrez, de 50 años, puede contar abuelos, tíos y suegros con ese origen. Pero su padre nació ya en México y solo tuvo la nacionalidad española mientras fue menor de edad. Hasta que se aprobó la ley no consiguió recuperarla. También la tienen la esposa de Jaime y los hijos, que la consiguieron gracias a ella. Pero no él. Se había quedado en una isla administrativa hasta que la reforma actual amplió a todos los nietos de españoles esa posibilidad, que ha agarrado al vuelo.

Celorio ya ha puesto en marcha el papeleo que impregnará sus documentos de aires asturianos y canarios. “Es una tradición, porque crecimos escuchando a los abuelos. Mi tío ha escrito mucho de eso”, dice. Se refiere a Gonzalo Celorio, académico, escritor, crítico y editor mexicano, una de las tantas personas de origen español que hicieron una gran carrera en el pueblo que acogió a sus padres. El paraíso mexicano donde hicieron descansar sus huesos, si el alma no pudieron, después de una guerra sangrienta y la purga ideológica.
México les ofreció las oportunidades que le fueron negadas en su tierra de origen. Jaime Celorio ha viajado por 30 países, pero España es otra cosa para él. “El idioma, la comida, la gente, la cultura. A España llega uno de forma natural y se siente como en casa”, afirma. “Hasta por el apellido, allí lo ubican de inmediato”. Va muchas veces, también su padre viaja de tanto en tanto, aunque son más mexicanos que el mole. Jaime Celorio fue director financiero para Goldman Sachs y para Merrill Lynch y hoy es empresario, lleva varias firmas, siendo la más importante una tequilera con la que exporta el destilado del agave azul por medio planeta. “España es parte de mis raíces y, si puedo recuperarlo, pues qué bien. Se siente feo perder esa parte”.
De un boleto de la Compañía Trasatlántica a un pasaje a la nacionalidad española
El 14 de octubre de 1964, Ismael Rodríguez Pérez se subió al buque Monserrat de la Compañía Trasatlántica Española con destino al Puerto de La Guayra —La Guaira, en Venezuela—, escrito a máquina en el documento de viaje con esa y del castellano antiguo. Iba en clase turista y llevaba su certificado de vacunación contra la viruela. Han pasado 58 años de aquel viaje y 17 de la muerte de Ismael, y ahora ese boleto se apila en una carpeta de recaudos junto con las partidas de nacimiento que tres de sus nietos, más o menos con la misma edad que tenía su abuelo cuando emigró, presentarán ante el consulado para obtener la nacionalidad española gracias a la Ley de Memoria Democrática.
Ismael tenía 25 años cuando, como muchos españoles, se fue de un país atravesado por la miseria de la guerra y la dictadura. Llegó un año después de que sus hermanos y sus padres cerraran las puertas de sus casas en las Islas Canarias para empezar una vida en otro lado. En Venezuela se dedicaron a la agricultura y también vivieron de una panadería. Pero Eredia Rodríguez, la hija que Ismael tuvo en Venezuela con una venezolana, nunca logró obtener la nacionalidad española por problemas en sus papeles de registro. La solicitud la presentó una tía y no sus padres, lo que creó un lío burocrático que hizo imposible lograr el trámite.

Ese documento que la tía que presentó la solicitud guardó durante años es clave ahora para este nuevo proceso que ha emprendido por sus hijos. De ese viaje, Eredia solo tenía los recuerdos de lo que le contó alguna vez su padre. “Nos decía que el viaje había sido bueno, que había gente muy jovial en el barco. Y, como a él le gustaba bailar, pues había bailado”, relata. “Mi papá decía, como dicen todos, que cuando llegó a Venezuela esto parecía una mina de oro en donde los recibieron con los brazos abiertos, y por eso nunca se enfocaron en tener cosas en España, porque acá tenían todo”.
Les llegará la nacionalidad primero a los hijos de Eredia —por la ley de nietos— que a ella, que es hija de un español. Por esa razón, confía en que, alegando que sus abuelos también migraron a Venezuela un poco antes que su padre, podría lograrlo ahora y así saltarse el entuerto de sus papeles. “Primero voy a hacer lo de los muchachos. Es lo primordial, aunque ellos no se quieren ir. Pero es un derecho que tenemos y por eso vamos a arreglar esos papeles”, dice la mujer, de 51 años y dedicada al comercio.
El Consulado de España en Caracas ha recibido casi 500 solicitudes de nacionalidad desde que se aprobó la norma el pasado octubre. Serán previsiblemente decenas de miles las que tramitará en los dos años que esté en vigor la ley. Las primeras resoluciones favorables en Venezuela se firmaron a finales de noviembre y hasta ahora se han concretado unas 60. Y el consulado, como en otros países, ha incrementado el número de citas disponibles para atender la demanda.
Sigue toda la información internacional en Facebook, o en nuestra newsletter semanal
Lea el artículo completo aquí.

Noticias
Rusia lanza un nuevo ataque sobre Ucrania horas después de la reunión entre Putin y Xi

Rusia ha vuelto a atacar a Ucrania este miércoles con una veintena de drones kamikazes de fabricación iraní y misiles, según el balance hecho por las autoridades militares. Hasta el momento, cuatro personas han muerto y siete están heridas tras el impacto de uno de esos aparatos en un centro educativo de la región de Kiev.
El ataque coincide con el fin de la visita del presidente chino, Xi Jinping, a Moscú. Allí, ha abordado junto al presidente Vladímir Putin las posibilidades de desarrollar un plan de paz para la guerra que mantiene Rusia en Ucrania. Ha sido otra “noche de terror ruso contra Ucrania”, según ha denunciado el presidente Volodímir Zelenski, que ha remarcado que el bombardeo ha coincidido con esa reunión Pekín-Moscú en la que él cree que Putin no busca la paz. La última ofensiva de este tipo tuvo lugar el pasado 9 de marzo y causó seis muertos.
Ucrania consiguió derribar 16 de los 21 aviones bomba modelo Shahed 136 de fabricación iraní que Rusia lanzó desde la región vecina de Briansk, según el mando de las Fuerzas Armadas. Estos ataques indiscriminados contra civiles ucranios por parte de Rusia mantienen la incertidumbre entre la población e impiden que se pueda llevar a cabo una vida normal, incluso a cientos de kilómetros de donde los dos ejércitos combaten.
El bombardeo de este miércoles es un ejemplo de ello. Las autoridades de Kiev aseguran que el lugar en el que se han encontrado primero tres víctimas mortales a las que después se sumó una cuarta es una residencia de estudiantes y un centro de formación profesional de la localidad de Rzhyshchiv, ubicada a orillas del río Dniéper a unos 75 kilómetros al sureste de la capital.
El ataque afectó de madrugada a las dos últimas plantas del edificio, la cuarta y la quinta, que acabaron incendiadas, según informaron los servicios de emergencia en sus redes sociales. Algunos de los heridos son personas que fueron extraídas de los escombros tras la intervención de más de un centenar de efectivos junto a varios perros, añaden las mismas fuentes.
Poco después del ataque ha llegado la reacción presidencial. Zelenski ha denunciado a través de su perfil de Twitter el lanzamiento de “más de 20 drones asesinos iraníes, además de misiles” en otra “noche de terror ruso contra Ucrania”. Seguidamente, se ha referido a las supuestas conversaciones de paz que han debatido Putin y Xi, al tiempo que Moscú desencadena nuevos “ataques criminales”.
El mandatario ucranio no está en contra de que China, aliado de Rusia, participe en la búsqueda de una salida al conflicto, pero Zelenski insiste en que la integridad territorial de su país, como reconocen las Naciones Unidas, incluye la península de Crimea y la región de Donbás, donde hay presencia rusa desde 2014. Putin y Xi han debatido el fin de las sanciones contra Rusia como una de las vías que ayuden a detener la invasión unilateral rusa de Ucrania, pero Zelenski deja claro que “el pleno cumplimiento del régimen de sanciones contra Rusia” es el camino bajo la ONU. “La unidad global puede restaurar la estabilidad global”, zanja.
Zelenski ha vuelto a viajar este miércoles al avispero de Donbás, la zona en la que más estrechos son los combates y donde más muertos por ambos bandos hay a diario. “Me siento honrado de estar aquí hoy, en el este de nuestro país, en Donbás, y de premiar a nuestros héroes, de agradecerles, de estrechar la mano. Gracias por proteger el estado, la soberanía, el este de Ucrania”, ha dicho el mandatario durante una visita al frente de Bajmut, según ha anunciado la residencia del Gobierno ucranio. Este nuevo desplazamiento de Zelenski, que con frecuencia se encuentra con sus tropas en zonas próximas al frente de batalla, tiene lugar después de la realizada por el presidente ruso, Vladímir Putin, este mismo fin de semana a esa misma región de Donetsk, en concreto a la ciudad de Mariúpol.
Moscú puso en marcha a mediados de octubre una estrategia de bombardeo sistemático de las infraestructuras energéticas con el fin de castigar a la población civil a las puertas del invierno. Desde el pasado 1 de marzo, Ucrania vive ya oficialmente en primavera, pero esos ataques, que Moscú lleva a cabo de manera repetida con misiles de todo tipo y drones adquiridos a Irán, se mantienen.
El último tuvo lugar el pasado 9 de marzo. Ese día, Rusia llevó a cabo el ataque masivo más grave en varias semanas. Alcanzó una decena de regiones, entre ellas, Lviv (oeste), Odesa y Jersón (sur), Járkov (norte), Dnipropetrovsk (este) y Kiev (centro). El balance fue de 6 muertos entre Lviv y Dnipró por la ofensiva de aquella madrugada, y otros cuatro en Jersón por disparos de artillería. El ejército ruso empleó 81 misiles y ocho drones bomba, informaron fuentes militares.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
Ucrania golpeada por ataques con aviones no tripulados mientras Rusia acusa a Kiev de atacar Crimea
Ucrania dijo que varias personas murieron en una ciudad al sur de la capital, Kiev, en ataques nocturnos con aviones no tripulados por parte de las fuerzas rusas, mientras que Moscú acusó a su vecino de utilizar aviones no tripulados por mar y aire para atacar a su armada con base en la península ocupada de Crimea.
Los últimos ataques aéreos rusos contra la infraestructura energética se produjeron horas después de que el líder de China, Xi Jinping, concluyera una visita a Moscú. El presidente ruso, Vladimir Putin, respaldó un plan de paz chino que respalda en gran medida la posición de Moscú y Ucrania y sus aliados occidentales lo consideran imposible.
“Cada vez que alguien trata de escuchar la palabra ‘paz’ en Moscú, allí se da otra orden para tales ataques criminales”, escribió el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy en Twitter el miércoles, y agregó que el país fue atacado por 20 drones y misiles de fabricación iraní. y bombardeos.
Zelenskyy dijo el martes por la noche que «todavía no tenía confirmación» si mantendría una llamada telefónica con Xi.
La fuerza aérea de Ucrania dijo que «los invasores rusos atacaron Ucrania con drones ‘kamikaze’ de fabricación iraní del tipo Shahed-136/131», y agregó que 16 de ellos fueron interceptados por las defensas aéreas.
El ministerio de situaciones de emergencia publicó fotografías de un dormitorio en Rzhyshchiv en la región de Kiev que, según dijo, fue atacado por un dron ruso. Las autoridades dijeron que se confirmó que al menos cuatro personas murieron en el ataque.
Se informaron explosiones en otras ciudades, como Zhytomyr, al oeste de la capital, y pueblos de primera línea en las regiones este y sur del país, donde las fuerzas rusas todavía ocupan poco menos del 20 por ciento del territorio nacional desde que Moscú lanzó su invasión a gran escala hace 13 meses. Un monasterio en la ciudad portuaria de Odesa, en el Mar Negro, también fue atacado, dijeron las autoridades.
La ciudad industrial sureña de Zaporizhzhia fue golpeada el miércoles por repetidos bombardeos. Zelenskiy publicó un video de un paro en un edificio residencial en la capital provincial.
Mikhail Razvozhaev, el principal funcionario de Moscú en el puerto de Crimea de Sebastopol, dijo en una publicación en Telegram que las fuerzas rusas “destruyeron” tres drones marinos. “Las defensas antiaéreas contra un objetivo aéreo también funcionaron. Los buques de guerra no sufrieron daños”, agregó.
El ataque a Sebastopol, hogar de la flota rusa del Mar Negro, se produjo un día después de que funcionarios rusos acusaran a Ucrania de un ataque con aviones no tripulados en Dzhankoi, una ciudad ferroviaria en el norte de Crimea.
Refiriéndose al incidente informado, la inteligencia militar de Ucrania dijo el martes que una “explosión” destruyó los misiles de crucero Kalibr que estaban siendo transportados a la flota del Mar Negro. Pero no llegó a asumir la responsabilidad del ataque y se apegó a la política de Kiev de no admitir la realización de ataques en el territorio de la Federación Rusa ni en la península ocupada.
Neutralizar el uso de Rusia de la península del Mar Negro como base militar del sur y área de preparación para ataques es clave para las posibilidades de Ucrania de liberar más regiones del sureste, según analistas militares.
Zelenskyy se ha comprometido a liberar todo el territorio ucraniano, incluida Crimea, que Rusia anexó en 2014 antes de fomentar una guerra separatista en la región oriental de Donbas, y ha instado a los aliados a aumentar los suministros de armas para impulsar otra gran contraofensiva.
“El éxito de las fuerzas ucranianas. . . acerca la paz. El pleno cumplimiento del régimen de sanciones contra Rusia realmente restaura la fuerza de la Carta de la ONU. La unidad global puede restaurar la estabilidad global”, escribió Zelenskyy en Twitter el miércoles.
Lea el artículo completo aquí.
Noticias
Las acciones de Coinbase subieron un 60% en dos semanas, ARK Invest rompe la racha de compras

Aprovechando la ola de un repunte más amplio del mercado, las acciones de Coinbase (COIN) registraron un repunte de casi el 60 % en las últimas dos semanas, superando los 84 dólares por acción.
El resurgimiento de las acciones de la bolsa se produce en el contexto de una grave crisis bancaria en los Estados Unidos y la subsiguiente carrera de los inversores hacia Bitcoin y otras criptomonedas.
ARK se rompe comprando bistec
Pero el toro de Coinbase, ARK Invest de Cathie Wood, ha roto su racha de compras. El inversionista de crecimiento destacado vendió 160,887 acciones de COIN, por un valor de más de $13 millones, el 22 de marzo. ARK Invest comenzó a agregar Coinbase a su fondo de innovación en octubre de 2021, meses después de la oferta pública inicial (IPO) de la bolsa.
El año pasado, la compañía compró acciones de la criptobolsa con sede en San Francisco un total de 24 veces, obteniendo alrededor de 2,7 millones de acciones en la bolsa, a pesar de vender más de un millón en julio. La ola de compras también continuó este año, siendo la última en marzo, cuando adquirió más de 350,000 acciones del mayor intercambio de criptomonedas con sede en EE. UU.
Si bien la acción ha tenido una trayectoria ascendente desde el 10 de marzo, otro impulso renovado que impulsó su precio fue el desarrollo de la expansión brasileña.
Coinbase fortalece su presencia en Brasil
En la última publicación de blog, Coinbase reveló la integración con la plataforma de pago Pix, dirigida por el Banco Central de Brasil, para «localizar» su aplicación, lo que permite a los clientes del país comprar y vender criptomonedas con reales brasileños. El intercambio de activos digitales estadounidense dijo que también ofrecería a los clientes una aplicación y soporte de chat 24/7 en portugués brasileño.
“También hemos adaptado nuestra aplicación para que esté completamente localizada en portugués brasileño, con soporte de chat 24/7 siempre disponible para ayudarlo. Finalmente, hemos simplificado nuestro proceso de incorporación, haciendo que sea más fácil que nunca comenzar con Coinbase».
La cita de Coinbase con Brasil se remonta a 2021, cuando estableció un centro tecnológico en el país. Mientras tanto, su brazo de inversión, Coinbase Ventures, ha estado activo en toda América Latina. Esto incluye inversiones en Hashdex, una empresa brasileña de gestión de criptoactivos, así como Ledn, una plataforma de servicios financieros basada en criptografía.
Esto ha impulsado significativamente las acciones de COIN aumentando un 12% solo en el último día. Coinbase ha estado acelerando el trabajo en su «Go Broad, Go Deep» que implica expandir su presencia en todos los continentes excepto en la Antártida.
Lea el artículo completo aquí.
-
Noticiashace 2 días
Esto es lo que depara 2023 para Bitcoin, según BitMEX
-
Invertirhace 2 días
Las acciones de Foot Locker revierten las pérdidas iniciales al revelar un plan para expandir la línea de zapatillas y relanzar la marca principal
-
DeFihace 2 días
Synthetix gana más del 5% en medio de la asociación con DWF Labs
-
Vídeoshace 2 días
🔥 ASÍ SE QUEMARÁ EL 99.99% 🔥Shiba Inu Criptomoneda 🚀 Noticias Shiba Inu Hoy Español | #shibainu
-
DeFihace 2 días
Sushi DAO rechaza la propuesta de remuneración de CB Recruitment, a pesar de ayudar a reclutar al jefe de cocina
-
Sociedadhace 2 días
La gran revisión científica sobre la crisis climática: “La ventana para asegurar un futuro habitable se cierra”
-
Vídeoshace 1 día
💥¿POR QUÉ SE HUNDEN LOS BANCOS?💥#banco #eeuu #fed #criptomonedas #hipocresía | Metaverso V
-
Blockchainhace 16 horas
El jefe legal de OneCoin es extraditado a EE. UU. por cargos de fraude